- POR CARLOS M. GIMÉNEZ
- Especial desde Corumbá-Brasil
"Mba'éicha joaitépa" (Cómo están ustedes), así saludó ayer el periodista y escritor paraguayo Mario Rubén Álvarez al público que llenó el auditorio de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, para la conferencia sobre la vida y obra del maestro José Asunción Flores. "Avy'aiterei aime haguére pende apytépe ko pyharevépe" (Feliz de estar con ustedes, esta mañana), agregó el poeta e investigador de la cultura popular.
El creador de la guarania es uno de los dos grandes homenajeados del 14° Festival América de Sur Pantanal, que se inauguró ayer y se extenderá hasta el próximo domingo, en Corumbá, ciudad que es abrazada por el río Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia.
"Flores ya nos influencia musicalmente", expresó Athayde Nery, secretario de Cultura y Ciudadanía del estado de Mato Grosso do Sul, entidad que organiza el evento; mencionando que muchas guaranias forman parte de la música que suena en la región. Nery comentó que se sorprendió con la historia de Flores, cuando visitó Asunción y conoció la casa del músico, en Punta Karapã, en el barrio Chacarita.
El seminario "José Asunción Flores, de niño de la calle a genio musical", de Álvarez, resumió los inicios del artista y se escucharon fragmentos de sus creaciones. En la platea participaron estudiantes del Instituto Federal de Mato Grosso do Sul, quienes estuvieron interesados en cómo se inspiraba el músico paraguayo para sus composiciones.
Este viernes, Álvarez será parte de un encuentro literario con autores locales. Por la tarde, Nery dirigirá un panel sobre ciudadanía cultural, donde intervendrá el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Fernando Griffith. Mañana se proyectará la película "Mangoré", y, por la tarde, Rolando Chaparro y su banda ofrecerán un concierto.