Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.

Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.

Nominados destacados en cine

En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).

Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.

Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín

“Cien años de soledad” encabeza las chances para el rubro de las series. Foto: Gentileza

Nominados destacados en series

En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.

En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.

La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir

Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.

Una gala para la historia

Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración

Lista de Finalistas - Premios Platino 2025

Cine

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

“Ainda Estou Aqui” (Brasil) - Walter Salles

“El 47″ (España) - Marcel Barrena

“El Jockey” (Argentina) - Luis Ortega

“Grand Tour” (Portugal) - Miguel Gomes

“La Infiltrada” (España) - Arantxa Echevarría

Mejor Película Documental

“El Eco” (México) - Tatiana Huezo

“La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (España) - Antón Álvarez

“Los niños perdidos” (Colombia) - Orlando von Einsiedel, Jorge Durán y Lali Houghton

“Reas” (Argentina) - Lola Arias

Mejor Película de Animación

“Arca de Noé” (Brasil) - Sergio Machado, Alois di Leo

“Capitán Avispa” (República Dominicana) - Juan Gabriel Guerra, Jonnathan Melendez

“Dalia y el libro rojo” (Argentina/Perú) - David Bisbano

“Guardiana de Dragones - Dragonkeeper” (España) - Salvador Simó Busom, Jianping Li

“Mariposas Negras” (España/Panamá) - David Baute

Mejor Ópera Prima de Ficción

“Alemania” (Argentina) - María Zanetti

“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic

“La estrella azul” (España) - Javier Macipe

“Simón de la montaña” (Argentina) - Federico Luis

Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción

“Buscando a Coque” (España) - Teresa Bellón, César F. Calvillo

“Campamento con mamá” (Argentina) - Martino Zaidelis

“El candidato honesto” (México) - Luis Felipe Ybarra

“Padre no hay más que uno 4″ (España) - Santiago Segura

Cine y Educación en Valores

“Alemania” (Argentina) - María Zanetti

“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic

“Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica) - Antonella Sudasassi

“Soy Nevenka” (España) - Icíar Bollaín

Mejor Dirección

Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)

Luis Ortega - “El Jockey” (Argentina)

Pedro Almodóvar - “La habitación de al lado” (España)

Walter Salles - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)

Mejor Guion

Amelia Mora, Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)

Antonella Sudasassi - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)

Eduard Sola - “Casa en flames” (España)

Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios - “El Jockey” (Argentina)

Jayro Bustamante - “Rita” (Guatemala)

Mejor Música Original

Alberto Iglesias - “La habitación de al lado” (España)

Fernando Velázquez - “La Infiltrada” (España)

Gustavo Santaolalla - “Pedro Páramo” (México)

Ulises Hernández - “La invención de las especies” (Ecuador)

Mejor Dirección de Arte

Eduardo Hidalgo - “La Infiltrada” (España)

Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques - “Pedro Páramo” (México)

Javier Alvariño - “La Virgen Roja” (España)

Julia Freid, Germán Naglieri - “El Jockey” (Argentina)

Mejor Dirección de Fotografía

Edu Grau - “La habitación de al lado” (España)

Inti Briones - “Rita” (Guatemala)

Javier Salmones - “La Infiltrada” (España)

Rodrigo Prieto, Nico Aguilar - “Pedro Páramo” (México)

Mejor Dirección de Sonido

Angie Hernández - “Una noche con los Rolling Stones” (Cuba/Nicaragua)

Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso - “Segundo Premio” (España)

Fabio Huete, Jorge Castillo, Mayte Cabrera, Miriam Lisón - “La Infiltrada” (España)

Guido Berenblum - “El Jockey” (Argentina)

Mejor Dirección de Montaje

Jayro Bustamante, Gustavo Matheu - “Rita” (Guatemala)

Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Huezo - “El Eco” (México)

Rosario Suárez, Yibrán Asuad - “El Jockey” (Argentina)

Victoria Lammers - “La Infiltrada” (España)

Mejor Interpretación Masculina

Eduard Fernández - “Marco” (España)

Luis Tosar - “La Infiltrada” (España)

Manuel García-Rulfo - “Pedro Páramo” (México)

Nahuel Pérez Biscayart - “El Jockey” (Argentina)

Mejor Interpretación Femenina

Carolina Yuste - “La Infiltrada” (España)

Fernanda Torres - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)

Sol Carballo - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)

Úrsula Corberó - “El Jockey” (Argentina)

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

Daniel Fanego - “El Jockey” (Argentina)

Darío Grandinetti - “Nina” (España)

Diego Anido - “La Infiltrada” (España)

Héctor Kotsifakis - “Pedro Páramo” (México)

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

Clara Segura - “El 47″ (España)

Francisca Lewin - “El lugar de la otra” (Chile)

Ilse Salas - “Pedro Páramo” (México)

Liliana Biamonte - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)

Series

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

“Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil) - Aly Muritiba

“Cien años de soledad” (Colombia) - José Rivera, Natalia Santa

“Como agua para chocolate” (México) - Curro Royo

“Senna” (Brasil) - Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade

Mejor Creador de Serie

Alberto Barrera - “El secreto del río” (México)

Curro Royo - “Como agua para chocolate” (México)

José Rivera, Natalia Santa - “Cien años de soledad” (Colombia)

Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade - “Senna” (Brasil)

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

Alberto San Juan - “Cristóbal Balenciaga” (España)

Alexandre Rodrigues - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)

Claudio Cataño - “Cien años de soledad” (Colombia)

Gabriel Leone - “Senna” (Brasil)

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

Andreia Horta - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)

Azul Guaita - “Como agua para chocolate” (México)

Candela Peña - “El caso Asunta” (España)

Marleyda Soto - “Cien años de soledad” (Colombia)

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

Benjamín Vicuña - “Envidiosa” (Argentina)

Hugo Bonemer - “Senna” (Brasil)

Jairo Camargo - “Cien años de soledad” (Colombia)

Janer Villareal - “Cien años de soledad” (Colombia)

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

Carmen Maura - “Tierra de mujeres” (España)

Frida Sofía Cruz Salinas - “El secreto del río” (México)

Loren Sofía - “Cien años de soledad” (Colombia)

Viña Machado - “Cien años de soledad” (Colombia)

Déjanos tus comentarios en Voiz