El grupo folclórico Paraguay Rekove se prepara para representar a nuestro país en una nueva gira internacional por Europa. El elenco de danza paraguaya se presentará en: Eslovenia, Croacia, Austria, Italia, República Checa y Alemania, compartiendo escenario con artistas de distintos continentes.
La gira artística de Paraguay Rekove está prevista para los meses de junio y julio. Como es habitual en este tipo de eventos artísticos, la organización europea cubre el hospedaje, alimentación y traslados internos; sin embargo, cada delegación debe costear sus pasajes aéreos, por lo que los 16 artistas paraguayos, que conforman este elenco, están trabajando intensamente para reunir los fondos necesarios, para viajar.
Bajo la dirección de la profesora Gianni Pizzani, el elenco está preparando la danza de la galopera, muestra de botelleras y arrieros. Cabe decir que, con más de 10 años de trayectoria, este grupo ha representado a Paraguay en escenarios de: Holanda, Bélgica, Francia, Hungría, Italia, Portugal, España, Grecia, Inglaterra, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, y su más reciente gira en Taiwán, en 2024.
Leé también: Estilo Ghibli: “Un insulto a la vida misma”, pensaba Miyazaki de la IA
Premio Emiliano R. Fernández
En reconocimiento a su labor, en 2024 recibieron el Premio Emiliano R. Fernández, otorgado por la Cámara de Diputados, destacando su trayectoria artística y su compromiso con la difusión del arte paraguayo. Asimismo, fueron distinguidos por el Parlamento Cultural del Paraguay en los Premios República.
Te puede interesar: Sam Mendes confirma a los cuatro protagonistas para las películas de Los Beatles
Dejanos tu comentario
Artistas que se alzaron con el pozo de “100 Paraguayos Dicen” llegaron a Taiwán
El grupo de ballet folklórico Paraguay Rekove que ganó G. 15.000.000 en el programa “100 Paraguayos Dicen” del Trece, arribó a Taiwán para representar al país en el festival “Nang Ying International Folk”. Los bailarines paraguayos aterrizaron al país asiático este miércoles, en horas de la mañana.
El grupo Paraguay Rekove participó de “100 Paraguayos Dicen” a mediados del pasado mes de setiembre. Los bailarines decidieron participar del show de preguntas y respuestas con la intención de invertir el pozo en su viaje a Taiwán.
Los representantes del ballet folclórico en el programa fueron Giannina, Micaela, Santhiago y Gabriela. Ellos ganaron un total de 203 puntos y se alzaron con los G. 15.000.000. “Nosotros necesitábamos un apoyo económico para solventar esta gira, entonces nos animamos, no perdemos nada, vamos y nos presentamos y el desenlace fue el mejor”, dijo Gianni Pizzani, directora del elenco.
Hay que decir que la delegación paraguaya cuenta con 14 artistas, quienes deleitarán con danzas de la botella, galoperas e incluso la muestra del arriero, al son de la polca paraguaya. En el festival “Nang Ying International Folk” participan 15 países más.
Te puede interesar: “Contigo Quiero”: El himno de casamiento de Alvaro, Marcelo Gabriel y Sol Codas
100 paraguayos dicen 1.ª temporada
El show de preguntas y respuestas, en su primera temporada, tuvo a más de 200 equipos en competencia y se entregó G. 350.000.000 en efectivo. La temática del programa es enfrentar 2 equipos, formados por 4 integrantes, que pueden estar conformados por familiares, amigos, compañeros de trabajo, entre otros.
Estos competidores juegan tres rondas de preguntas, hasta llegar a la etapa denominada “dinero rápido”, donde pueden alzarse con el premio de G. 15.000.000 en efectivo. Los temas que tratan en el show están vinculados a la cultura popular del país. 100 Paraguayos Dicen es emitido de lunes a viernes por las pantallas del Trece a las 20:30.
Dejanos tu comentario
“Abriendo Horizontes” se inició en Vallemí con 80 participantes
El primer evento del proyecto “Abriendo Horizontes” se realizó en la ciudad de Vallemí del 25 al 27 de junio, con dos jornadas en las que más de 80 participantes, entre niños, niñas, jóvenes y adolescentes, se sumergieron en los Talleres de Danza Paraguaya impartidos por el Ballet Folklórico Nacional, que organiza la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Con más de 13 años de trayectoria, Abriendo Horizontes tiene como objetivo fortalecer y acompañar a las comunidades del interior del país, respondiendo a las vivencias y necesidades locales. Este proyecto no solo promueve actividades artísticas como herramientas de aprendizaje sano y lúdico, sino que también está arraigado en valores y forma parte integral del Plan Sumar.
Lea más: Celebran maratón de 213 minutos de cortos paraguayos
En esta edición, los talleres se enfocaron en la danza paraguaya, buscando fortalecer los lazos comunitarios, apoyar el desarrollo cultural local y fomentar espacios lúdicos y saludables. Además de transmitir conocimientos y técnicas, Abriendo Horizontes propicia un intercambio enriquecedor entre los participantes, consolidando así lazos culturales y artísticos entre ciudades y pueblos.
Abriendo Horizontes es una iniciativa de la Dirección de Elencos Nacionales de la SNC, que desde hace más de 13 años trabaja para fortalecer y acompañar a las comunidades del interior del país mediante actividades artísticas y culturales, promoviendo valores y un aprendizaje lúdico y sano.
Lea también: Convocan en Caaguazú al intercolegial de cortometrajes “Interfilm”
Dejanos tu comentario
La tradición que late en la danza paraguaya
Más de cien bailarines forman parte de la Asociación Cultural Paraguay Ete - Villa Elisa, un proyecto encabezado por la Lic. Prof. Romina González y el profesor Gustavo Guerrero, cuyo objetivo es el rescate de las tradiciones y la cultura paraguaya a través de la danza.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
En enero de 2002 fue creado en Villa Elisa el grupo folclórico Paraguay Ete, una iniciativa que conjuga el trabajo de rescate cultural de la danza con una labor social a través del arte y el esparcimiento. De la mano de Romina González y con la participación de habitantes de la zona, esta propuesta ha recogido en más de dos décadas la admiración y aplausos en centenares de escenarios paraguayos y extranjeros.
Paraguay Ete - Villa Elisa suma más de 250 participaciones en espectáculos dentro del país, además de numerosas giras por festivales internacionales, que incluyeron paradas en Italia, España, Portugal, Turquía, Suiza, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Panamá, Perú, entre otros puntos del planeta.
Esta asociación cultural trabaja sin fines de lucro e incluye a músicos, bailarines y actores de todas las edades. La Nación/Nación Media habló con su fundadora y directora, Romina González, quien compartió su experiencia y metas dentro de esta travesía.
–¿Cuándo nace tu vínculo con la danza y cuál es tu formación?
–Desde pequeña me encantó el arte. Mi mamá me hizo estudiar arpa y más adelante danza, así fue que nació una de mis más grandes pasiones, que es la danza. Soy profesora superior de danza paraguaya, estudié en la Academia de Danza Arasy.
–¿Cuál es tu afinidad con el estilo de danza paraguaya?
–A los 11 años mi profesora de arpa, Liz Gill, me invitó a formar parte de un nuevo proyecto que sería la formación del grupo Paraguay Ete. Allí conocí a quien después se convertiría en mi padre del arte y mentor, el señor Mario García Sianni, quien en vida fue uno de los más grandes promotores y propulsores de la cultura paraguaya en el mundo. Allí surgió mi interés por la danza paraguaya y, sobre todo, nuestra cultura y tradiciones.
VISIÓN
–¿Qué experiencias te aportó la danza?, ¿qué puertas te abrió?
–La danza a mí me abrió muchísimas puertas, ya sea en lo personal, en lo artístico, así como también en lo laboral. Desde los 16 años que trabajo justamente en la danza y la cultura. Aparte de viajar representando tu cultura, la danza te abre muchísimas puertas, te hace ver también la vida y muchas cosas de forma diferente, tenés una visión distinta. Formar parte de esto, de la danza, de la cultura, significa y significó muchísimo para mí en todos los aspectos de mi vida. A los 16 años tuve mi primer trabajo, que fue la formación y promoción de todo lo que sea la cultura a través de diferentes grupos. Formaba parte de un proyecto que se hizo con el Viceministerio de Cultura e Itaipú, en la zona del área de embalse de Itaipú.
–¿En qué consistía ese trabajo?
–Ese proyecto justamente se llevó a cabo porque toda esa zona de embalse estaba siendo muy absorbida por la cultura brasileña aun estando en territorio paraguayo. Entonces, se necesitaban hacer algunos trabajos que puedan ayudar a que la gente vuelva a tener esa identidad y ese amor y gusto por nuestras danzas, por nuestras tradiciones. Entonces fuimos varios profesores e instructores los que formamos parte de ese proyecto.
RESCATE, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
–¿Qué es Paraguay Ete?
–Paraguay Ete - Villa Elisa es una asociación cultural sin fines de lucro que hace trabajos de promoción, rescate y difusión cultural. Nosotros no solamente nos limitamos a hacer danzas y representar nuestras danzas, también trabajamos y estamos comprometidos con todo lo que tenga que ver con el rescate, la promoción y la difusión del arte, la cultura y las tradiciones en todas sus facetas. Por eso que nos gusta trabajar con niños, jóvenes, adultos y en cada edad trabajar en sus facetas. Por ejemplo, en el caso de los niños en la semana del folclore o en la semana del niño nos gusta hacer actividades como juegos tradicionales y diferentes formas de salvaguardar y proteger los elementos de nuestra cultura y nuestras tradiciones para preservarlos de generación en generación.
–¿Formar parte de un proyecto como Paraguay Ete es algo que estaba de alguna forma en tu plan de vida o es algo que se fue asentando en vos con el tiempo?
–La verdad que no tuve tiempo de pensar, porque ya formé parte a muy temprana edad, a los once añitos ya formaba parte del grupo Paraguay Ete como bailarina. En ese tiempo el grupo ya había realizado tres giras internacionales. En una de las giras fui yo para participar en un festival internacional en Polonia, en 1997. O sea, ni bien comenzó el proyecto, ya había muchos y grandes desafíos. Nosotros fuimos parte de una de las primeras giras internacionales. A los 16 años yo decidí fundar el grupo Paraguay Ete - Villa Elisa, que es mi grupo. El grupo Paraguay Ete en principio había solamente en Asunción, pero había gente de Luque, Lambaré, Villa Elisa, Ñemby, y ensayábamos casi siempre en lugares del centro. Entonces más adelante, cuando yo vi la necesidad y tenía las ganas de formar un grupo similar a ese que sería como el hermano de Paraguay Ete, le dije a mi director y tuve su total apoyo. De esa forma a los 16 años formé el grupo de Villa Elisa, que hoy lleva 22 años de trayectoria artística ininterrumpida.
–¿A partir de qué necesidad nace Paraguay Ete?
–Paraguay Ete en sí nace a partir de un grupo de bailarines y músicos que pueden desarrollar la cultura paraguaya en su esencia máxima. Nosotros no buscamos representar la danza paraguaya a través de una forma rígida o estricta. No somos un ballet, nosotros al contrario tratamos de representar lo que es el pueblo y su esencia. Entonces tratamos de hacer lo más tradicional posible, manteniendo y cuidando siempre las líneas de lo tradicional. Hoy en día hay algunos grupos, yo respeto mucho el trabajo de todos los colegas, pero hay algunos que, con la intención de hacer show, cruzan los límites de lo tradicional. Nosotros, al contrario, tratamos de mantener y preservar siempre lo que es la cultura y la esencia de nuestras tradiciones y lo que es el pueblo en sí a través de la cultura paraguaya.
TRABAJO SOCIOCULTURAL
–¿Qué actividades desarrollan con el grupo?
–Aparte de nuestras clases y ensayos, tenemos nuestro festival artístico que solemos hacer cada año. Hacemos nuestro festival de cierre o peña folclórica. Tenemos varias giras internacionales en las que salimos a representar a nuestro país y tratamos de hacer siempre muchos tipos de actividades. Una de nuestras fiestas más grandes es la de San Juan, que hacemos con juegos tradicionales, con muchos números artísticos y así vamos haciendo lo que nosotros llamamos un trabajo sociocultural. En principio comenzamos trabajando con gente del barrio, después ya fuimos agrandándonos más, abarcamos ya la ciudad y hoy en día ya tenemos casi 100 integrantes, que vienen de distintas partes del país, ya sea San Antonio, Lambaré, Luque, Capiatá, de distintas partes. Realmente estoy muy orgullosa de lo grande que es hoy esta gran familia cultural.
–¿Con qué tipo de personas trabajan?
–Con todo tipo. Tenemos niños a partir de cuatro años y señoras de la tercera edad. Una de las más antiguas justamente cumplió hace unos días 76 años. Entonces trabajamos con todo tipo de edades, con niños, mujeres. Tenemos el privilegio de contar con muchísimos bailarines, porque todos los que están en el mundo del arte saben que es más difícil conseguir varones que chicas. Somos cuatro grupos: el grupo de los niños, el grupo de los medianos –medianitos como le decimos nosotros–; el grupo de jóvenes y adolescentes, y el grupo de adultos y señoras de la tercera edad.
–¿Qué devolución reciben de las personas que forman parte del proyecto?
–Yo creo que todos los chicos están sumamente comprometidos con la causa de llevar en alto, con respeto, dignidad y orgullo, todo lo que tenga que ver con nuestra cultura y nuestras raíces.
CRECIMIENTO PERSONAL
–¿Cómo pensás que influencia en los jóvenes este tipo de prácticas?
–A todo joven, ya sea el arte o cualquier otra disciplina, ya sea deporte o la actividad que le guste, siempre le va a ayudar a crecer como persona y como profesional, porque tener otras visiones, tener otras actividades siempre te enriquecen en todos los sentidos. Esta es una actividad buena, una actividad linda, una actividad que te ayuda a desarrollar la identidad. A la larga esto es lo que siempre buscamos en todos nuestros habitantes para que podamos ir mejorando el país, porque sin identidad, orgullo y patriotismo obviamente no vamos a dar lo mejor de nosotros para que podamos seguir creciendo. Además, el desarrollo de estas actividades ayuda a que los jóvenes puedan alejarse de los vicios y de muchas otras cosas.
–¿Qué actividades tienen en agenda para este año?
–Tenemos previstas dos giras internacionales, una a Argentina y otra a Brasil. También estamos organizando un evento que es sumamente importante, que es el Encuentro Nacional, que se realizará en agosto en Villa Elisa.
Dejanos tu comentario
Paraguay Rekove, elenco que lleva danza paraguaya al mundo recibe reconocimiento
Una de las características principales que distingue a cada región es su cultura. En ese sentido, tanto la música como la danza, sin lugar a dudas son las que colocan a Paraguay entre los países culturalmente ricos, ya que la alegre polka y la dulce guarania cautivan a quienes las escuche, en especial si estas melodías van acompañadas de los coloridos bailes.
Llevar la música de un país y vivirla por medio de las coreografías es una manera de enarbolar nuestra bandera y es precisamente lo que hace el grupo folklórico Paraguay Rekove, que hace diez años viene montando coreografías que adornan los escenarios, llevando la música y la danza paraguaya por todo el mundo.
Por su aporte a la cultura nacional, la Cámara de Diputados, a través de la resolución N.º 1093 otorgó a este grupo de talentosos bailarines el premio Emiliano R. Fernández, reconociendo la relevante trayectoria del conjunto de artistas y su labor para promover y difundir el arte y la cultura nacional. La moción estuvo a cargo del diputado nacional Pedro Gómez y el vicepresidente de la cámara, Carlos Arrechea.
Podés leer: Descentralización y más personal piden directoras del IPS de CDE y Hernandarias
“Recibir un premio tan importante como lo es el de Emiliano R. Fernández es algo muy grande para nosotros, gracias a toda la labor que venimos haciendo nosotros en estos diez años. Este reconocimiento nos sirve como motivación, como impulso para que sigamos aún más comprometidos con nuestra cultura y folklore”, manifestó la directora y propietaria del elenco, la profesora Giannina Pizzani, en conversación con La Nación/Nación Media.
Destacó que tanto los integrantes del elenco como sus familiares, se vieron sumamente honrados y conmovidos al recibir el premio, manifestando que si bien durante los años el elenco recibió varios galardones a nivel nacional e internacional, ninguno fue de la magnitud como el entregado por el Congreso.
“Todo lo que hacemos es autogestionado, nosotros realizamos diversas actividades para juntar los fondos para los gastos en general que implica ser embajadores de la cultura, si bien, en la mayoría de los viajes los que nos invitan pagan la estadía e incluye las tres comidas del día, nosotros tenemos que costear los pasajes, los trajes y todos los gastos extra que esto implique”, explicó la profesora Pizzani.
En la misma tesitura, la directora del elenco Paraguay Rekove reconoció lo difícil que es ser artista en nuestro país e instó a las autoridades a fortalecer el respaldo hacia quienes tomaron el compromiso de ser embajadores culturales y se dedican a promocionar y preservar la cultura nacional.
El grupo Paraguay Rekove aglutina a jóvenes profesionales y aficionados de la danza paraguaya y actualmente cuenta con 48 integrantes entre músicos y bailarines, quienes ya presentaron shows en diversos países como Holanda, Bélgica, Francia, Hungría, Italia, Portugal, España, Grecia, Inglaterra, Emiratos Árabes Unidos, Costa Rica, Colombia, Brasil, EE. UU., Corea del Sur y Japón. La directora y propietaria del elenco es la profesora Giannina Pizzani, mientras que los coreógrafos son Giuliano Turitich y Juan Pintos.
Datos clave
- El grupo folklórico Paraguay Rekove lleva diez años activo.
- Aglutina a jóvenes profesionales y aficionados de la danza paraguaya y actulmente cuenta con 48 integrantes entre músicos y bailarines.
- Visitaron 18 países presentando la danza y la música paraguaya a diferentes culturas.
- La directora y propietaria del elenco, la profesora Giannina Pizzani destacó lo importante que es para el grupo haber recibido el premio Emiliano R. Fernández.
Lea también: Capitán Bado: menor de 15 años habría asesinado a su hermanita