El libro “Cómo hablar en paraguayo. El significado connotativo del guaraní”, de Zulma Torres, fue presentado el 3 de abril, en el Centro Paraguayo Japonés. Editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), contiene una recopilación de más de seiscientas cincuenta expresiones del guaraní con significado connotativo, es decir, tienen un significado oculto, que alguien que no conoce la esencia misma del guaraní no puede conocer.

Cada una de las seiscientas cincuenta expresiones utilizadas por los paraguayos, está analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, además de su traducción al castellano, y mediante códigos QR que enlazan a un sitio web, se puede escuchar la pronunciación correcta de cada una de esas expresiones.

El material, además, contiene ilustraciones hechas por los más destacados dibujantes como Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz, quienes, a través del humor gráfico, explican el uso de algunas expresiones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia

La lengua guaraní tiene en su vocabulario innumerables palabras y expresiones que difieren entre lo que dicen y lo que realmente quieren decir. Estas expresiones connotativas son el tuétano del guaraní, el alma misma de la lengua, el genio de la lengua guaraní.

Esta obra representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de estas expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo.

Quien lo lea estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo que tendrá la oportunidad de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del paraguayo, que se manifiestan a través del lenguaje en su comunicación cotidiana.

Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías

Sobre la autora

Zulma Torres, nació en Asunción, es Comunicadora, docente universitaria y magíster en Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva. Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Es Gestora Cultural y Productora Audiovisual y de Espectáculos Artísticos y Culturales. Actualmente es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay. Obtuvo la Medalla de Honor como Mejor Egresada - Profesorado de Lengua Guaraní - Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (2018).

Y en la secundaria logró el Primer Premio Nacional: Concurso de Redacción “Juventud y Medio Ambiente”, organizado por las Naciones Unidas. Representó a Paraguay en el Concurso Internacional de Estudiantes Secundarios (1985).

Déjanos tus comentarios en Voiz