Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
El nuevo programa “La pipa de Freud” llega a las pantallas de GEN y GEN Beta Streaming/Nación Media, conducido por Patrick Altamirano y Claupi Espínola, este lunes 10 de febrero, a las 21:00. La propuesta ofrecerá un estilo de comedia que convierte los problemas en conversaciones llenas de empatía y risas, donde la audiencia es la verdadera protagonista.
A través de mensajes, los espectadores podrán compartir sus problemas y con humor, Patrick Altamirano y Claupi Espínola intentarán ayudar. Este show, que pasa de la tarima a la TV, es la diversión asegurada para los lunes. Espínola, en una charla con La Nación/Nación Media, detalló cómo se dio la evolución de su exitoso espectáculo.
“Nos pareció un paso orgánico, también fue el acercamiento de la gente de GEN, que algunas personas hablaron muy bien de este show que se lleva a cabo en vivo, en The Comedy Club Py, que es el bar que tenemos Patrick y yo, que somos socios también ahí, entonces nos pareció dar un siguiente paso muy natural y orgánico llevarlo a streaming y ver cómo la gente reacciona”, contó Claupi Espínola.
Leé también: “Hola y Eso” de Romi Mendoza, regresa con más frescura y grandes invitados
Comediantes haciendo terapia
Para Espínola, aunque el show va más enfocado para los centennials, no es exclusivo para esa generación porque en el espectáculo en vivo asisten personas de todas las edades y todos se divierten. “Este formato medio, extraño que es de dos comediantes haciendo terapia contigo, y todo un grupo de personas que respaldan las opiniones o que te tiran buenas y mejores ideas, para salir de esos conflictos”, detalló la artista.
La comediante indicó que la verdad con humor llega más lejos porque endulza el mensaje, entonces el humor es el camino que eligieron con Patrick para compartir verdades grandes. “Decir las cosas con humor, no somos personas que vamos a hablar de tonterías todo el tiempo, sabemos de lo que hablamos, en realidad es buscar un momento distendido con las personas para que nos cuenten sus cosas”, dijo Claupi.
Espínola señaló que hay veces que los problemas no son tan grandes como parecen, y gracias a verbalizar la situación, y que otros la escuchen, le resta peso a la circunstancia, pero el ingrediente de ellos, es sumar humor a la terapia grupal. El programa lleva por nombre “La pipa de Freud” por la pipa que acompañó al médico neurólogo austriaco, conocido como el padre del psicoanálisis.
Química del dúo
El programa se define como “humorístico y de improvisación”, y se arma con el aporte del público. “También podría ser perfectamente terapia grupal, que es un poco cuando todos participan y dan su opinión, lo que a nosotros nos gusta de este formato es que siempre aparece un problema más grande y vos (los participantes) decís tal vez no es tan grande como estoy pensando (su propio problema)”, detalló
La interacción en el programa será a través de un número de WhatsApp, a través del cual los mensajes serán recibidos de forma anónima, aparte el público podrá compartir sus comentarios por Twitch. “De todos los problemas que recibamos, vamos a buscar cuál es el mayor problema, y vamos a tratar de resolverlo todos juntos, y tenemos un sistema de contingencia en caso, de que sea tan raro que no podamos dar una solución”, aseguró Espínola.
Sobre el dúo con Patrick, Claupi señaló que son mejores amigos y que trabajan juntos hace 8 años. “Él es una dupla creativa para mí y yo lo soy de él, a veces él tira las ideas, yo las bajo a un guión, nos complementamos muy bien en la comedia porque ya nos conocemos”, indicó la comediante. Para Claupi la química con Patrick en el escenario, se trabajó con los años y también es gracias a su amistad.
Sobre el objetivo del programa, Claupi dijo: “Queremos que sea un programa distendido el cual, la gente disfrute, donde nos conozcamos también, somos personas (Patrick y ella) que no estamos mucho en las redes sociales, ahora estamos arrancando, y ofrecer otro tipo del contenido que ya existe, en el sentido que esto es algo que venimos probando desde año pasado en The Comedy Club”.
Te puede interesar: ¡Versatilidad! Desde la playa, Aye Alfonso estrena canción en portugués
Dejanos tu comentario
“Hola y Eso” de Romi Mendoza, regresa con más frescura y grandes invitados
Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
El próximo miércoles 12 de febrero, a las 20:00, regresa a las pantallas de GEN y GEN Beta la esperada segunda temporada de “Hola y Eso”, el programa conducido por la periodista Romi Mendoza Murto. Con su estilo fresco y descontracturado, Romi se ha posicionado como una referente del streaming en Paraguay y esta nueva entrega de su pódcast promete sorpresas, inclusive la participación de invitados internacionales.
“Hola y Eso” fue un éxito rotundo en su primera entrega, por lo que desde La Nación/Nación Media, conversamos con Romi, para saber sus expectativas para esta nueva etapa del pódcast. “El año pasado tuvimos un estreno fantástico, las expectativas se superaron increíblemente. Este año queremos apuntar a incluir más, con invitados más fabulosos, abarcar más rubros culturales y, por sobre todo, hacer preguntas aún más incómodas”, adelantó la presentadora.
En su primera temporada, “Hola y Eso” contó con la participación de destacadas figuras como Zuni Castiñeira, Carlos Martini y Norita Rodríguez, quienes compartieron anécdotas exclusivas. Esta nueva etapa promete elevar la vara con una selección de llamativas personalidades. “Veremos a cantantes, jugadores, escritores, actores y directores, personalidades de TV, humoristas. Preparamos una lista tentativa muy diversa”, aseguró Mendoza.
Te puede interesar: Canción de Marc y Piso 21 con conexión paraguaya, no tuvo palabras en guaraní
Adelanto del primer programa
Uno de los grandes misterios es el primer invitado de la temporada, sobre el cual Romi solo adelantó: “Un FIFE profesional, FI FE!”. Con su respuesta, nos queda espectacular, que será un jugador de fútbol profesional, que está aún en la cancha, o por qué no, uno retirado con gran trayectoria en este rubro. Hay que mencionar, que FIFE, sería FIFA, pero adecuado al divertido vocabulario de Romi.
Además de las entrevistas, la conductora también planea innovar en las dinámicas del programa: “Queremos implementar más participación del público, me gustaría que la audiencia pueda formar parte del programa físicamente, una audiencia en vivo”, reveló Mendoza. Sobre su responsabilidad como entrevistadora, Romi enfatizó la importancia de generar un ambiente agradable para los invitados.
“Más allá de generar momentos ‘virales’ o hacer las preguntas más originales, mi prioridad es generar un espacio cómodo para el entrevistado, que predomine la energía de conversación en lugar de entrevista. Por otro lado, la responsabilidad radica en dar voz a la audiencia, consultar sobre lo que ellos quieren saber y filtrar aquello que no es de relevancia. En ‘Hola y Eso’, hago mi mejor intento en evadir cuestiones morbosas y apuntar más a la esencia en cualquiera de sus facetas”, dijo la figura.
Entrevistado internacional
Finalmente, una de las novedades más esperadas podría ser la participación de entrevistados internacionales, como la aparición de un streamer argentino, que fue vinculado románticamente con Mendoza, en el pasado. Sobre la posibilidad de esta entrevista, Romi dijo: “Está en los planes, una cita real en vivo y en directo”.
La cita es todos los miércoles a las 20:00 por GEN y en Twitch, YouTube y Kick de GEN Beta. La nueva temporada de “Hola y Eso” promete sorpresas, grandes invitados y momentos únicos. Desde La Nación/Nación Media deseamos éxitos a Romi Mendoza, en esta nueva etapa de su popular pódcast.
Leé también: A días de su gira, Shakira es recibida con euforia en Brasil
Dejanos tu comentario
De la mano de Romi Mendoza, este jueves se estrena “Recetas y E” por GEN
Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
El show de cocina “más loco de todos”, presentado por Romi Mendoza, se estrena este 6 de febrero por las pantallas de GEN/Nación Media. El programa “Recetas y E”, que hizo parte del pódcast “Hola y Eso”, también conducido por Romi, tendrá su propio espacio todos los jueves desde las 21:00 por GEN y Twitch, YouTube y Kick de GEN Beta.
En una charla con La Nación/Nación Media, Romi explicó cómo evolucionó su segmento de cocina a un programa en solitario. “`Recetas y E` comenzó como un contenido digital que utilizábamos para vender las marcas gastronómicas que entraban a `Hola y Eso`. La producción preparaba recetas y grabábamos la cápsula intentando hacerlas para el programa”, comentó la figura.
Para Mendoza, su programa de cocina responde a una sátira de las exigentes estructuras de la gastronomía. “No tiene sentido, pero a la vez divierte en su aleatoriedad”, especificó la famosa. Sobre las recetas a elaborarse en el programa, Mendoza indicó que serán “simples”, pero del gusto del público y agregó que justamente la sencillez da espacio a jugar y divertirse en su cocina.
Te puede interesar: Historia sin aburrimiento: “El mito y la historia” llega a la pantalla de GEN
Invitados al show
Romi está abierta a que los espectadores compartan ideas sobre recetas a elaborarse en el programa. Otro punto importante en este show culinario es que la presentadora tendrá invitados de lujo, contó.
“Esa es la parte que más me emociona. Me gusta poder conversar con gente utilizando tonos que no existen en otros espacios. `En Recetas y E` quiero apuntar a conversaciones 100 % ridículas, pero que a la vez traigan a luz la identidad de cada invitado. Por ejemplo: Si fueras un bicho, ¿qué bicho serías?”, detalló Romi.
Expectativas del proyecto
La figura reveló lo expectante que está de ver cómo evoluciona su show de cocina. “Queremos que el proyecto crezca y explote su mayor potencial. El hecho de que haya pasado de ser un apéndice de `Hola y Eso` a ser su propio espacio independiente ya promete mucho. Me emociona ver qué dirección tomará a medida que avance”, indicó.
Además de figuras, hay una posibilidad de ver en pantalla a los fans de Mendoza elaborando recetas con ella. “Tenemos planes muy locos para la `grilla` de invitados. Me encantaría incluir a mis seguidores en esa lista, gente auténtica que se anime a mostrarse tal cual es mientras cocina panchos delirantes en televisión”, detalló.
Leé también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
Dejanos tu comentario
El día que el papa Francisco felicitó a Koki Ruiz: “Qué inmenso trabajo hicieron”
El artista misionero Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, creó un auténtico monumento para recibir al papa Francisco en Paraguay, del 10 al 12 de julio de 2015, que casi una década después todavía tiene un fuerte eco en la memoria de esa histórica visita. Fallecido este viernes 20 de diciembre, a los 67 años, recordamos la entrevista publicada por El Gran Diario del Domingo de La Nación/Nación Media, el 12 de julio de 2020, en que el propio artista comentó los detalles de aquella obra y el encuentro con el sumo pontífice, que casi no ocurrió durante esas tres jornadas, pero finalmente alcanzó a felicitarlo: “Qué inmenso trabajo hicieron ustedes”.
Koki Ruiz había recibido en su San Ignacio natal a Augusto Dos Santos para su programa “Expresso” del canal GEN, que derivó en este artículo que lleva el preciso título: “El señor de los retablos”. El gran genio misionero había hecho en aquella oportunidad un repaso sobre sus primeras obras, lo que le impulsa el arte, aquel retablo para Francisco y su legado con Tañarandy, que ya se convirtió en una tradición para la religiosidad paraguaya.
- Augusto Dos Santos (ADS): Un día suena el teléfono y te dicen, Koki Ruiz, queremos que nos ayudes con la llegada del papa Francisco. Y ahí empieza una historia.
– Sí, era Semana Santa del 2015. Y estaba yo quitando fotos a un retablo que habíamos hecho aquí en Semana Santa, un pequeño retablo en comparación a lo que fue después el del Papa. Estaba haciendo la foto cuando atiendo una llamada y me dicen: Ese retablo que está corriendo las redes sociales, ¿podemos traer para el evento de la misa con el Papa en Ñu Guasu? Y yo contesté que podemos hacer un retablo, pero este es de Tañarandy. Tiene que ser un retablo de Paraguay para el Papa. Reconstruir el retablo no serviría de nada, trasladarlo. Me gustaría hacer uno para la misa con el Papa.
– ADS: ¿Qué significado tuvo el elemento simbólico de la construcción del retablo, los elementos con los que se construyó? Y ¿qué significado tuvo la colaboración de la gente, los creyentes, incluso los no creyentes, en todo este proceso?
– Justamente son las dos cosas principales que nos abocamos para hacer este retablo. Cuando arrancamos con el retablo pensamos en que teníamos que darle un sentido del mestizaje cultural nuestro, el mestizaje cultural paraguayo que es el misionero, por lo menos. Nosotros decimos siempre en barroco guaraní. Las formas del barroco en el retablo, pero en esencia, los elementos que llevaba el retablo eran el maíz y el coco como símbolo, y el maíz como símbolo de los guaraníes, porque es la semilla emblemática de ellos que tiene que ver mucho con su cultura, con su forma de vida y el coco que básicamente es la geografía del Paraguay. Creo que este coco es un coco muy paraguayo y fuera de nuestro territorio no se encuentran casi, entonces pensamos en el coco y en el maíz. Para mí el desafío era que sea el retablo del Paraguay, con la participación de todos en la construcción de este retablo, en la condición de participar de alguna manera, por lo menos sabiendo lo que estábamos haciendo.
Y lo primero que buscamos fue el andai (zapallo), que es también parte del retablo. Son elementos de la agricultura, del trabajo de los agricultores. Porque estábamos pasando la época en que ya en las chacras lo último que se cosechaba. Y salimos a buscar urgentemente. Entonces ahí fue que me di cuenta de la disposición de la gente, porque en el primer lugar que llegamos, como ya salió en los medios de comunicación, ya se comentó de que el retablo se iba hacer acá en Tañarandy, entonces sabían porqué me iba, o qué me iba a buscar. Le pregunté a una señora si todavía tenía, se tomó de la cabeza y me dijo que el sábado pasado vinieron a buscar los últimos que tenía. Pero el gesto de ella fue, meter la mano en el bolsillo, agarrar el celular y preguntar a la vecina si le quedaba, y la señora esta le dice que fulana puede ser que tenga, y ahí empecé a anotar los números, de ahí fuimos a otra vecina, y así, recorrimos toda la tarde y creo que traje 10 a 15 esa vez.
Yo tenía 1.200 andai que recolectar y había una lista de 60 o 70 personas que se comprometieron a buscarme andai.
Lea más: “Koki Ruiz es nuestro patrimonio”, sostiene la intendenta de San Ignacio
– ADS: Es decir que hubo una cuadrilla de buscadores de andai en Misiones.
– Exactamente. Y esa lista para mí era el gran valor. Yo sé que después podía conseguir o reemplazar, podía haber llegado una camionada también.
– ADS: Pero no iba a ser lo mismo que se diga por la prensa o que alguien venga a donar todo de una.
– No iba a ser lo mismo. Y ese fue el primer gesto de emoción que nos impulsó a nosotros a trabajar con la gente. Qué lindo es darle participación a la gente en este trabajo. Y luego fue la recolección de los cocos. Con los cocos hay abundante cantidad en Misiones, pero arrancar los cocos, subir, cachear como dicen, no es tan fácil, entonces yo como sabía que había interés de todo el departamento de participar, le digo al intendente de Santa Rosa que la ciudad participe con los cocos. Y nos comprometimos a tal día ir frente a la torre de la iglesia de Santa Rosa para retirar los cocos… unos 200 mil.
– ADS: A ver, si bien todo el proceso fue emotivo y emocional, tus cálculos eran bien científicos.
– Claro. Teníamos nosotros un metro por 2 metros de tablón y ahí cargamos los cocos y contamos, unos 1.200 cocos. Entonces si mi tamaño tanto por tanto, entonces necesito 200 mil cocos.
– ADS: Y bueno, te pusiste a la búsqueda de 200 mil cocos que no es cualquier cosa.
– Yo no tenía mucho, pero para Santa Rosa no es mucho, pero sí mucho trabajo. El coco no tiene un costo por la fruta misma, sino por el trabajo de cachear. Entonces nos pusimos nosotros a trabajar y yo tenía siempre a la prensa de todos lados preguntando, qué novedades había sobre el retablo, empezó a ser la novedad de los lunes y la gente quería alguna información. Y tomo yo el compromiso del intendente que me dice el sábado a las 10 de la mañana frente a la torre jesuítica de la iglesia de ahí de Santa Rosa, van a estar los 200 mil cocos. Toda la semana yo tenía llamado pidiendo novedades y yo le decía a los medios el sábado a tal hora vamos a tener, les espero en el molino porque voy a buscar de Santa Rosa, Misiones, los cocos. Yo acá trabajando y no sabía si la gente iba a responder al intendente, no sabía si la comunidad iba a responder. Hasta inclusive hice alguna trampa que le dije a personales acá que trabajaban conmigo, que lleven unos cachos en la camioneta para que no haya algún vacío por si acaso, para que no llegue la prensa y no haya nada. Llego yo al Molino a las 9:30 y había más de 5 autos de distintos medios. Cuando nos movilizábamos, se sumaron más o menos 10 o 15 vehículos de prensa de distintos medios que venían para ir a ver los cocos de Santa Rosa. Yo me iba con el sacerdote indígena de acá, que iba a bendecir los cocos para traer. Me iba con mucho miedo, yo no sabía qué pasaba en Santa Rosa. Ni me animaba a preguntar si se juntaban o no los cocos. Pero cuando llegamos a Santa Rosa en el desvío, al doblar, yo veo una motito con una señora y atrás dos cachos de cocos colgando. Más atrás había un carrito colgando, lleno de cocos, otros en bicicletas, que iban yendo hacia la torre de la Iglesia. Cuando llegamos a la torre, eso era una montaña de cocos.
– ADS: Impresionante…
– La respuesta maravillosa de la gente, la participación, pero después dijimos que teníamos que seguir dándole participación a la gente. Y dijimos vamos a abrir las puertas del taller, que vengan todos a ver el trabajo que estamos haciendo. Era lindo ver cómo veían todos esos colores de maíz, cocos, llenos de formas barrocas ahí dentro del salón. Los niños jugando y pintando con sus marcadores de colores, entonces dijimos y anunciamos por radio que al día siguiente íbamos a abrir a las 7:30, para el que quiera venir. Y la primera persona que llegó fue una persona con su hijo, de 5 años. Y lógicamente a esa persona la conozco perfectamente del pueblo. Y sabía para qué venía. Entonces le digo, acá hay algo para tu hijo, si quiere dibujar. Y tomó ella el marcador y le dio el celular a su hijo y ella se fue a escribir algo. Me llamó la atención, a lo mejor es un pedido, estamos convirtiéndonos en gente que estamos probando milagro. Cuando se fue la señora, fui a ver qué puso en el coco y decía: Gracias Dios por mi salud. Entonces, de verdad que yo dije qué maravilloso, qué lindo. Venir a dar las gracias. Entonces, hablo con mi hija y le digo vos tenés a tus amigas acá en el pueblo, vamos a hacer una página del retablo y le llamamos “El altar del maíz” y vamos a invitarle a la gente a través del Facebook a escribir su nombre o lo que quiera pasar directamente al local a hacerlo. Eso fue algo impresionante porque los 200.000 cocos que teníamos en el retablo tenían el nombre, la petición y el mensaje de la gente.
– ADS: Los 200 mil…
– Todos ellos. No nos faltó ni un sólo coco sin un mensaje, un pedido. Esa participación fue muy importante porque continuó también en Asunción.
– ADS: ¿En algún momento sentiste que el Papa estaba enterado plenamente del sentido del retablo?
–La verdad es que no pude percibir mucho. Durante todo ese tiempo no, porque no tuve ningún mensaje, ningún contacto con nada más que el Presidente desde el principio. Nos pidió que, bueno, nos pidió por teléfono y nosotros entregamos el retablo el día jueves. El Papa llegaba el viernes y me dice (el presidente Horacio Cartes) ustedes le van a recibir al Papa. Nos vamos nosotros para recibir al Papa, estar en la fila de recibimiento y dijo, le voy a quitar a los ministros y van a entrar ustedes. Y como mi figura se respetaba un poco, me dijeron vení acá Koki, pero a los 25 trabajadores o artesanos que estaban conmigo le iban a dejar de lado, entonces yo dije que me retiraba también, porque otra oportunidad no íbamos a tener, si había un saludo, que sea de los 25 que habían trabajado y se merecían.
Y pasó eso verdad, fuimos nosotros ahí, no había ministros, teníamos que estar nosotros, pero después vinieron los militares y nos quitaron el lugar, nos quedamos sin poder saludarlo al Papa. Después fue la invitación al Palacio de Gobierno. Bueno ahí no estaba previsto. La verdad no estaba previsto que nosotros estemos aún cuando ya estaba el retablo, pero fue un regalo, ya que cuando el Presidente recibió el retablo, él pidió o nos dijo que nosotros íbamos a estar en todos los eventos con el Papa. Y se cumplió eso. Estuvimos en el Palacio, en la misa, estuvimos en todos los lugares donde oficialmente estaba el Presidente.
– ADS: ¿Y tuviste la oportunidad de despedirlo, no?
– Y ahí se cerró el ciclo de algo muy importante que contar. Mi primera obra de arte la hice a los 7 años con mi mamá. Mi hermana cumplía 15 años. Entonces, antes de que ella cumpla quince años vivíamos en un pueblo muy chico, donde la posibilidades eran ser maestras, alguna enfermera, pero lo más normal siempre era que se haga de ama de casa, o de tener un negocio, o de ser costurera, eso era entonces el final de vida de una mujer en un pueblo como San Ignacio. Y ella no quería quedar aquí. Después de terminar su estudio de secundaria, pensaba que ella quería viajar. Que su sueño era viajar. Y no decía con quién, ni cuándo volver. Era pedir mucha libertad. Llegaba sus 15 años y mamá me dice vos me vas a ayudar a hacer la torta de tu hermana. Yo feliz porque tenía mucha habilidad de cortar papeles, en dibujar, ya tenía mucha habilidad, tenía solo 7 años pero ya era habilidoso para ayudar en eso. Entonces me sorprendió a mí que mi mamá, el diseño que ella creó para la torta de 15 años de mi hermana, fue un barco. Porque ese barco simbolizaba el viaje, le daba alas a su deseo de libertad.
A mí me pareció una idea genial, teniendo siete años yo interpreté como una gran obra. Recuerdo perfectamente el día de cumpleaños. Llegaron los invitados y lógicamente las primeras en llegar son las tías, y solamente las invitadas eran las chicas para un té a la tardecita noche. Y las primeras en llegar eran las tías. Yo me puse donde estaba la torta ahí cerca, para escuchar la opinión de la gente. Yo tenía mucha participación en eso y entonces quería escuchar qué decían. Y todas decían qué gran trabajo, Rosa, ¡qué trabajo inmenso! y a mí me parecía que no apreciaban suficientemente, ponderaban el trabajo pero no… y le dije a mi mamá: mirá mamá, a mí me parece que tus parientes –ya no le dije mis tías– son muy envidiosas. Todas dicen qué trabajo, qué trabajo y nadie dice que la torta está linda. Y se río mamá y me dijo: mirá mi hijo, el sacrificio y el trabajo que hicimos por tu hermana es el homenaje que le hicimos nosotros. Las cosas lindas también se pueden comprar en una mercería, pero el sacrificio del trabajo, eso no se puede comprar. Eso a mí me quedó muy grabado y siempre para mí tiene mucha significación en el trabajar para hacer algo y por eso ese retablo, el trabajo era mucho más importante. Por eso en Tañarandy es mucho más importante para mí el trabajo que el resultado estético. Porque todo lo estético se puede comprar o ver en otras partes, pero el trabajo sí se nota, en Tañarandy, y se notaba en el retablo. Cuando finalmente pudimos ir al salón VIP presidencial para despedir al Papa, para que no fracasara esa última oportunidad que teníamos, con todos el personal y artesanos. Vino el Papa y nos saludó y la primera palabra del Papa fue justamente “qué inmenso trabajo hicieron ustedes”.
Lea también: Peña y Alliana despiden a Koki Ruiz y resaltan su legado para el arte paraguayo
– ADS: Ahí te reparó totalmente…
– Al escuchar eso fue recordarle a mi mamá y recordar mi primera obra de arte, aquella torta que hicimos con mi mamá.
– ADS: Koki, el factor comunitario, del arte comunitario, es lo que un día te hizo dejar un itinerario que ya empezaste en Asunción y venir a establecerte definitivamente en tu pueblo natal, San Ignacio.
–Así es. yo viajaba mucho por Europa y en allí conocí a un artista alemán que hablaba de que el arte no es la habilidad de saber pintar, de un buen dibujo, de una buena pintura, de una talla. Sino el arte es aquello que se pueda crear. Y crear es transformar. Y algo que no llega a transformar, no es obra de arte, es meramente una habilidad, que uno puede desarrollarlo practicando. Lo importante en la obra de arte es que llegue al pueblo, a la gente, y él hablaba de la cultura social, de que la obra debe ser interpretada. Debe llegar a la gente y la gente tiene que sentirse parte de esa obra.
– ADS: Que es lo que pasa en Tañarandy…
– Y sí, la verdad que mi hermano era intendente y me decía siempre anda a San Ignacio, y yo antes de eso pensaba que eso sería un retroceso. Yo ya estaba de viaje por Europa y volver sería como ir para atrás. Sin embargo, allá en Europa conocí, digamos fui conociendo ese pensamiento, me di cuenta de que podía hacer algo en mi pueblo.
– ADS: Y tu tarea de artista plástico que está vinculada esencialmente a la elaboración de pinturas, empezó y se proyectó en su potencia mayor desde acá.
– Mis inspiraciones de obras de arte están dadas desde la niñez. Mis temas de pintura están muy desarrolladas a lo que yo viví en San Ignacio, los niños jugando a la pandorga, los niños en bicicleta; toda esa infancia feliz en mi pueblo, los cosecheros de algodón, los troperos.
– ADS: Pero tu vida también es muy pintoresca. Porque esa relación con el pueblo, del por qué Koki Ruiz se instalaba acá, te llevó a situaciones… hay historias de gente trayéndote cosas raras, tanto es así que en un momento dado, y dejame decirte esto, te calificó como el “sonserero de Misiones”.
– Exactamente. Misiones tiene un montón de mitos, como todos los pueblos, entonces un día estábamos en vacaciones acá con un montón de gente y bueno, hay tal mito en los cerros de Santa Rosa, dicen que hay tal cosa y tal cosa. Vamos a buscar tal cosa. El pozo ese que nunca tiene fondo, y entonces fuimos unos cuántos sonsereros y todos estábamos buscando cosas… entonces fuimos unos veintitantos considera que tienen.
– ADS: Y la gente vive eso no, con intensidad.
– Se empezó a entusiasmar. Y cada quien empezó a contar historias. Y así salimos con alguien que sabía de una persona de ochenta y algo de años y en el fondo de su casa vivía el famoso ita balanza. Que era una gran piedra que tenía un movimiento con sólo empujar con la mano. Fuimos a María Auxiliadora a buscar a la persona y dónde ubicar la casa. Encontramos y al fondo efectivamente estaba el famoso ita balanza.
– ADS: Koki, tenés mucho esto de historias, anécdotas, contanos la historia del loro.
– La historia del loro tiene que ver con la muerte de una correntina. Ella es una señora de mucho dinero que vino acá y tenía hacienda. Muere asesinada, creo que mataron a los demás miembros del lugar donde estaba y el único que quedó vivo fue el loro. Y había que acusarle a un tal Merardo Palacios, que fue un personaje que en su época fue juez, que se turnaba con un tal Ramírez, era la época donde llegaban los correntinos a Misiones y los jueces hacían las mediciones y transferencias de los campos. Y Merardo Palacios se resistía a dar tierra a los correntinos o paraguayos, y entonces pasó a ser un poco resistido. En ese tiempo se juntó una especie de bandidos rurales, los famosos bandidos rurales, y entonces querían ellos culparlo a Merardo Palacios de la muerte de la viuda de Muñoz, la mujer. Y entonces le hicieron como declarar al loro, o al menos dejaron sentado en el sumario, de que el loro decía insistentemente, aninati karai Mera… lo cual lo incriminaba a Merardo.
– ADS: Koki, ¿cómo ves a Paraguay en término de arte, de figura, de creadores?
– Yo la verdad que tengo una vida muy, muy encerrada acá, un poco desligada del resto. Sí tengo mis relaciones directamente con la parte comercial de los que tienen galería. Creo que hay gente joven apareciendo, pintando, pero para mí la parte de la pintura es una parte del lado comercial. Mi obra esencialmente es lo que pasa acá en Tañarandy, haber creado la calle amorcito, haber encontrado artistas como Cecilio Thompson, que infelizmente ya falleció. Es más ese trabajo que me ocupa como artista, donde me siento artista.
– ADS: ¿El misionero es una cultura?
– Sí, nosotros somos una nación. El misionero es una nación que comprende todo el antiguo territorio jesuítico desde el río Tebicuary, hasta el Japeju, tomando el río Uruguay. Por qué, porque los indígenas de esa época eran más parientes que los de Asunción. Nosotros tuvimos nuestros largos años de diferencias con Asunción. La famosa historia de los comuneros es tener la tierra de los indios. Ellos lo que querían, no era el primer grito de libertad de América, es el deseo de más encomienda. Y querían esa tierra ya elaborada por los jesuitas. Y esos indígenas ya tenían mucho oficio, de conocimiento de campo, de muchas cosas, y tenían también, es decir, eran indígenas muy instruidos en las reducciones.
– ADS: Tuviste resistencia de la propia iglesia en los inicios de Tañarandy…
– La verdad que fue algo más bien dentro de lo folclórico. Porque yo tuve una conversación con el párroco. En la primera conversación sobre Tañarandy, él pensaba diferente a lo que se refería cómo realizar o evangelizar. Él decía el evangelio es liberación, hay que enseñarle a conocer sus derechos y todo esto de procesión, cancioneros confunde y no construye. Yo le dije que tengo una cantidad de cancioneros que están ensayando para que no puedan presentarse. Y me dice que él no estaba interesado.
– ADS: ¿Pero eso fue muy rico para la construcción posterior, no?
– Exacto. Como el cura no vino acá y entonces ahí como que se formaron dos equipos.
– ADS: ¿Cuáles son los planes de futuro de Koki Ruiz?
– Estamos trabajando sobre la ornamentación del santuario de la Divina Misericordia que está en Areguá. Es una obra cuyo altar va a estar con los elementos de la artesanía de la gente de Areguá. Formando el retablo con los trabajos que ellos hacen. Ese es el desafío actual o el trabajo que estamos haciendo. Después hay otros trabajos que por la pandemia quedaron para otro momento.
– ADS: Es muy fuerte tu tarea como promotor cultural con lo espiritual, Koki.
– Yo vine a hacer mi primera obra, el reloj solar, una crítica a la conquista espiritual de los jesuitas y finalmente soy uno más de los reducidos. Yo creo que es muy importante conversarlo con otras personas qué es lo que queríamos ahí. El pueblo de San Ignacio no me preguntó el sentido de la obra, ni el por qué. Pero cuando pasé a buscar algo donde integrarle a la gente en la obra que hacíamos, y entonces fue con la religiosidad popular, al visitarle a la gente, lo primero que me mostraban era su santo. Y con nuestra primera Semana Santa a mí también me dio piel de gallina. Y al encenderse la vela de cebo, era como volver a recordar un ritual.
– ADS: ¿Lo de los jesuitas está muy anclado en la religiosidad de esta región?
– Nuestra historia está como muy anclada. Somos como una nación, como te decía, los indígenas de acá eran diferentes a los de otros lugares. Y fueron conquistados por el barroco directamente, no por las armas, no fueron sometidos a las armas, sí por la música, por la belleza de los templos, seducidos por los templos. Y eso está en los misioneros, está en el tipo de trabajo, en la forma, es una cultura misionera.
– ADS: De tus hijos hay una artista plástica, ¿no?
– Sí, la mayor, que dibuja, pinta, me ayuda mucho, por sobre todo ella hizo el retablo de Chiquitunga (Macarena Ruiz).
– ADS: Que fue otra experiencia monumental…
– Sí, ella lo hizo completamente, lo dirigió y lo hizo ella completamente…
– ADS: Y aparte de la concepción plástica, ¿te metés también en las vidas de tus obras, como lo de Chiquitunga?
– Cuando me pidieron hacer algo de ella, empecé a leer sobre la vida de Chiquitunga, y me quedé profundamente enamorado de esa persona. Escribía en su libro, textos para quien iba a ser su futuro novio, y lo que escribía era una historia de amor maravillosa, que te conquista, que te mueve el corazón, porque era muy espiritual. Y ella fue creciendo a partir de ese amor, ella llegó a Jesús a través del amor a esa persona. Y renunció a esa persona para que su renuncia sea muy grande al entrar como carmelita. Lo mismo Santa Teresa, su amor, su amor fue real.
– ADS: ¿No tuviste nunca vocación de cura?
– De niño sí. Y una anécdota. Me fui al seminario con una carta de recomendación (digo que tengo 16) y el provincial me dice: Sos muy joven. Cuando tengas 30 novias, luego vení a ver si querés continuar. Y con la primera que tuve ya decidí que no quería ser cura (risas).
Dejanos tu comentario
Curda recibe a Formosa XV
Con atrayentes partidos se disputa la décima fecha del torneo Oficial de rugby de primera de la Unión de Rugby del Paraguay. En el duelo estelar de hoy, Curda recibe a Formosa XV en el estadio Hérores de Curupayty del Comité Olímpico, con la transmisión del canal GEN desde las 19:00.
En otro compromiso, San José será anfitrión en su cancha ante Cristo Rey, desde las 18:00. En tanto que Luque juega en su estadio en contra de Santa Clara, desde las 18:30. Por el torneo Intermedia, Asunción enfrenta a Curda desde las 17:15 en el Hérores de Curupayty por la décima fecha; en tanto que San José mide a Cristo Rey, desde las 16:00.
SUDA M19
Paraguay recibirá a Brasil, Chile y Uruguay en el Sudamericano M19 en un paso importante en el camino hacia el rugby internacional de mayores.
En el Héroes de Curupayty entre el 13 y el 17 de noviembre se define el campeón que jugará en el World Rugby U20 Trophy 2025 en sede a designar. La última vez que estos cuatro equipos disputaron el Sudamericano M19 fue en Montevideo, en 2019. Campeón fue el local, seguido de Chile, Paraguay y Brasil.