La puesta titulada “La humanidad” será estrenada este domingo 2 de febrero en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, con una primera función a las 17:00 y la segunda función a las 20:00. Las entradas anticipadas cuestan 80.000 guaraníes y en puerta a 100.000 guaraníes.
“Es una propuesta que habla sobre la diversidad, las emociones y las conexiones que nos definen como personas. Es una experiencia única que combina danza y reflexión. Habla de las emociones, de la vulnerabilidad y cómo conectar con eso”, comentó la artista Dana Núñez López, al hacer una invitación para apreciar esta obra de danza urbana de Arandu Lab.
“Y cita lo que es el ego, el instinto, superación, dualidad, autoestima, conexión, desapego, soledad, seguridad, poder, confianza. Es una introspección más que nada”, agregó la integrante del proyecto artístico, señalando que “hay mucho esfuerzo y sacrificio de todo el elenco detrás de esta puesta en escena”.
Lea más: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Dejanos tu comentario
Conocidos humoristas presentan “Viudo por error”
La agrupación de humoristas conformada por Gustavo Cabaña, Maricha Olitte, José Ayala, Clara Franco y Walter Evers, quienes en el 2023 volvieron a unirse para festejar su aniversario número 20, este verano están de regreso al escenario del Teatro Latino con la comedia “Viudo por error”, que se estrenó ayer y sigue los viernes y sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00.
El guion es idea original de Gustavo Cabaña, escrito por José Ayala, en que se relatan las peripecias de un recién casado que enviudo y deben sobrellevar su perdida acompañado de su fiel empleada doméstica, una suegra metiche, el ex novio de su esposa que busca de tomar ventaja, cuenta también con la participación de una abogada muy enamorada, un muy despistado ángel guardián y el misterioso amigo que regresa del pasado para convertir a esta desopilante historia de enredos en la comedia teatral de creación y producción 100 % nacional.
Lea más: Sitio 1A Ycuá Bolaños abre sus puertas a proyectos culturales
Con las actuaciones de los ya nombrados Los Verdaderos, quienes en esta oportunidad compartirán cartel con Rossana Bellassai, Leticia Sosa y Joaquín Díaz Sacco, quien se incorpora al elenco. La asistencia de dirección está a cargo de Vivi Amaral, mientras que la dirección general de la puesta 2024 estuvo a cargo de Hugo Luis Robles.
Porque errar no es solo humano, esta comedia nos plantea un sinfín de hilarantes momentos entre terrenales y celestiales en donde el público será cómplice y testigo del cambio de roles y toda la divina confusión que esto puede generar. El Teatro Latino se ubica en Teniente Fariña entre Yegros e Iturbe, en Asunción.
Lea también: Gran Orquesta del Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia
Dejanos tu comentario
Gran Orquesta del Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia
En el marco del Día Nacional de la Democracia, se llevará a cabo un concierto conmemorativo el domingo 2 de febrero, a partir de las 18:30, frente a la Plaza de los Desaparecidos, sobre la calle El Paraguayo Independiente entre Ayolas y Montevideo. Esta actividad es organizada por la Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Cultura.
Bajo el lema “Unión e Igualdad”, el evento reunirá a la Gran Orquesta del Gobierno del Paraguay, conformada por la Sinfónica Nacional, la Banda de Músicos de la Policía Nacional, la Banda de Músicos de las Fuerzas Militares y la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Estas destacadas agrupaciones actuarán unificadas, ofreciendo un tributo sonoro al fortalecimiento de la democracia.
Lea más: Un homenaje a la mujer paraguaya a través de la pintura
La Serenata tiene como objetivo principal celebrar los 36 años del retorno democrático en el Paraguay, en concordancia con la Ley n.° 6.654, que establece el 3 de febrero como el Día Nacional de la Democracia. Este evento resalta la importancia de la cohesión entre civiles y miembros de las fuerzas públicas, utilizando la música como un lenguaje común para promover la unidad y el compromiso con los valores democráticos.
El concierto será abierto a todo público. Se invita a toda la ciudadanía a participar de esta actividad, que busca consolidar la memoria y la relevancia de la democracia como fundamento esencial para el desarrollo nacional.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Dejanos tu comentario
Sitio 1A Ycuá Bolaños abre sus puertas a proyectos culturales
Se encuentra abierta la convocatoria para proyectos que deseen utilizar los espacios públicos del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños, un espacio dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura. El llamado estará habilitado hasta el 28 de febrero de 2025.
La convocatoria busca fortalecer el vínculo con la comunidad a través de talleres y actividades inclusivas dirigidas a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y otros sectores vulnerables. El espacio tiene como propósito principal preservar la memoria de las víctimas del siniestro de Ycuá Bolaños, promoviendo la reflexión, el debate y la memoria colectiva.
Lea más: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Los siguientes espacios estarán disponibles para su uso: salón auditorio, salas multiuso, aulas, Plaza de las Sombras, Plaza de las Luces, espacios para muestras y exposiciones, Ágora. La convocatoria está dirigida a organizaciones, asociaciones y grupos organizados de familiares de víctimas o sobrevivientes del Ycuá Bolaños, que no estén representados en el Consejo del SMYCC1A y que trabajen en memoria, derechos humanos o actividades de recordación.
Así también, instituciones públicas, gobernaciones, municipalidades, colegios, escuelas y universidades públicas o privadas no representadas en el Consejo del SMYCC1A; organizaciones, asociaciones y grupos de creadores y personas de disciplinas artísticas que se alineen con los objetivos del sitio; y la ciudadanía en general interesada en realizar actividades culturales dentro del marco de políticas públicas.
Lea también: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
Requisitos de postulación
Los interesados deben presentar: nota de solicitud firmada, dirigida a la máxima autoridad institucional; una fotocopia de cédula de identidad vigente; un documento que avale la representación de la organización, en caso de aplicar, formularios completados (Anexos II y III) que se encuentran en: cultura.gov.py.
Las postulaciones pueden enviarse por correo electrónico a ycuabolanos@cultura.gov.py o entregarse en la sede de la Secretaría Nacional de Cultura, ubicada en Estados Unidos 284, en Asunción. El periodo de convocatoria será del 28 de enero al 28 de febrero. La evaluación de propuestas dentro de los 15 días posteriores al cierre. Notificación de resultados: hasta 26 días después del cierre de la convocatoria.
Dejanos tu comentario
Feria Chacú-Guaraní se realizará en el Puerto de Asunción
La edición número 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina, tendrá por sede el Centro Cultural del Puerto de Asunción, entre el 27 de febrero al 9 de marzo, con acceso gratuito. El evento fue presentado el martes 28 de enero, en dicho espacio asunceno.
Este importante evento cultural cuya temática es difundir exclusivamente los libros escritos tanto por autores paraguayos y autores argentinos o extranjeros radicados en ambos países, busca consolidar la industria librera y a su vez promocionar la cultura en común de ambas regiones para convertir a Paraguay en país emisor de cultura y producciones literarias.
Lea más: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
La 25.° Feria del Libro Chacú-Guaraní, coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro CEPATE, Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, ya cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Como cada año, la “Chacú-Guaraní” es organizada por asociaciones de escritoras y escritores, editoriales nacionales, gestores y espacios culturales, artesanos y artistas independientes de todo el país. Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Hace veinticinco años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 25 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco argentino. En el año 2022 logró trascender las fronteras para integrar a la región compartida Chaco-Paraguay.