Durante los primeros meses de 2025 comenzará la producción de la película de horror sobrenatural “La casa angosta”, que será filmada en escenarios de Asunción y sus alrededores. Este proyecto marcará el inicio de una serie de producciones centradas en los géneros de terror y thriller, realizadas por experimentados talentos latinoamericanos y locales.
Los productores Gaspar Zaldívar (“Luna de cigarras”, “El supremo manuscrito”) y Bruno Zuccolillo, responsables de la producción ejecutiva, se han aliado con reconocidos talentos latinoamericanos, como el especialista argentino en cine de horror Hernán Moyano (”El ritual del libro rojo 2″, “Sudor frío”, “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”, “Masacre esta noche”), y el director paraguayo Armando Aquino (”Leal 2″, “Mborayhu Porá”), entre otros.
Lea más: Cine paraguayo: cuarto llamado del INAP otorgará G. 1.790 millones
Este equipo desarrollará una película que promete escalofríos y grandes dosis de terror, ambientada en una casona aislada donde habita un ser que desafía la comprensión humana. El guion de “La casa angosta” está escrito por Moyano, quien también codirigirá la película junto con Armando Aquino. La producción tiene previsto estar finalizada para la segunda mitad de 2025, iniciando su recorrido en festivales internacionales antes de llegar a las pantallas de los cines locales.
“La casa angosta” es un thriller de horror psicológico que combina elementos de terror corporal y suspenso gótico en un entorno opresivo y desconcertante. La historia sigue a Salma, una joven atrapada en una relación tóxica y necesitada de dinero, quien acepta trabajar como cuidadora de un anciano moribundo en una mansión barroca repleta de secretos y fenómenos sobrenaturales.
Lea también: Michael Kovich Jr. culminó el rodaje de “Noche Buena”
El elenco estará compuesto por talento local tanto a nivel artístico como técnico. Los productores tienen en desarrollo varios proyectos adicionales dentro de los mismos géneros, con el objetivo de consolidar a Paraguay como un polo de producción de cine de género a partir de la segunda mitad de 2025 y 2026. Estas producciones buscan aportar calidad y temáticas distintivas al panorama internacional, con potencial para un amplio recorrido comercial.
El género de terror es actualmente el más rentable en la industria cinematográfica internacional, con un público fiel compuesto principalmente por adolescentes y preadolescentes, quienes llenan las salas en busca de su dosis de emociones intensas y hemoglobina.
Dejanos tu comentario
Los museólogos y su tarea para ayudar a pensar y diseñar un futuro mejor
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El pasado 20 de diciembre se celebró el Día del Museólogo Paraguayo. Aquí una charla con dos destacados referentes de la profesión que ya tiene graduados universitarios, una asociación y hasta un medio especializado. Un repaso por la actividad de los encargados de velar por el patrimonio cultural del país.
“El 20 de diciembre de 2019 fue la graduación de los primeros 40 diplomados en museología en la Universidad Autónoma (UA)”, recuerda Luis Lataza, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y máster en Museología por la Universidad española de Valladolid.
“Entonces lo establecimos como Día del Museólogo Paraguayo como una forma de celebrar que se enseñaba museología en Paraguay y los hicimos con asistencia del entonces ministro de Cultura”, recuerda el especialista.
Desde ese momento ya hubo tres promociones, cuenta Alicia Elías, presidenta de la Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos (AMUS), de la que “egresaron 80 diplomados con certificación universitaria, llevadas a cabo en la UA”, apunta.
Elías, quien es gestora cultural y dirige el Museo Mitológico Ramón Elías de Capiatá, cuenta que esa carrera tiene “contenido curricular diseñado enteramente por la AMUS, pensado en nuestros museos paraguayos e impartido por profesores profesionales afiliados a nuestra entidad”.
Explicó que buena parte de la camada ya está trabajando en museos de los diferentes departamentos del país, a saber: Alto Paraná, Caazapá, Chaco, Concepción, Cordillera, Itapúa, Ñeembucú y la mayor parte en el departamento Central.
TAREA
Ante la pregunta sobre qué hay para celebrar y qué todavía falta por hacer para reconocer el oficio en el país, el museólogo Lataza recuerda que “faltan muchas cosas, pero principalmente falta que el público en general pueda entender bien en qué consiste la tarea de los museos. En la medida en que lo entienda, exigirá que haya personas capacitadas al frente de ellos”.
“Debemos, de una vez por todas, comprender que un museo no es un templo nacionalista para alabanza ciega de las glorias pasadas, sino una escuela para pensar y diseñar un futuro mejor. En la medida en que todos los paraguayos entendamos que un museo es más bien un lugar para aprender cosas nuevas y no para repetir mecánicamente, empezaremos a exigir que al frente de los museos haya personas realmente capacitadas para investigar, cuestionar, descubrir y, finalmente, transmitir conocimientos interesantes y operativos a partir de los objetos históricos que guardan dichos museos”, entiende el reconocido profesional, quien montó exitosamente importantes museos en el país como el flamante de Economía, en el centro de esta capital.
Para su colega Alicia Elías, “hay mucho para celebrar, el reconocimiento y la valoración de nuestro trabajo.
El museo es una escuela para pensar y diseñar un futuro mejor donde desempeñamos un papel fundamental en la preservación del patrimonio cultural. Aunque la labor del museólogo necesita una ley que ampare su trabajo y su posición al frente de cada museo y por ello la AMUS trabaja en un proyecto que lo haga tanto para los museos públicos como para los privados”.
Lataza insiste en que “esta profesionalización no es solo una tarea del Estado. En Paraguay estamos muy acostumbrados al paternalismo, pero en realidad pertenecen al Estado nacional apenas siete museos paraguayos. La inmensa mayoría son de propiedad municipal y del mismo modo hay muchísimos museos que son privados. No creo que con una reglamentación se solucionaría el problema, todos debemos involucrarnos”, considera.
OFICIO DIFÍCIL
Elías señala que “no existen museólogos sin pasión” y destaca que un profesional “debe tener ética, conocimientos y las herramientas disponibles para el trabajo. Responsabilidad en el discurso museístico, comunión con el acervo y una buena comunicación con el público. Además, es primordial la pasión por la cultura y el patrimonio”.
“Como Asociación venimos trabajando por el reconocimiento y formación de los museólogos y trabajadores de museos creando espacios de aprendizaje, debates, reuniones informativas y visitas técnicas. También organizamos charlas, simposios, conferencias, talleres de formación, congresos y el diplomado en museología realizados en forma virtual y presencial”, enumera.
UN CONGRESO QUE VIENE CRECIENDO
El museólogo Luis Lataza cuenta que parecía una empresa difícil de afrontar el primer Congreso Paraguayo de Museología, que se hizo en el Museo de Arte Sacro en 2018. “Allí fundamos con cinco colegas asistentes al evento la Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos (AMUS) y en 2019 creé y dirigí el Diplomado en Museología, que fue la primera vez que se enseñó museología en Paraguay”, indica.
Desde ese punto de partida, el museo ya tuvo siete ediciones y, según relata Alicia Elías, “cada año tenemos un lema diferente que tomamos del Consejo Internacional de Museos, Capítulo Paraguay (ICOM-Py). Este año los ejes temáticos del VII Congreso Paraguayo de Museología fueron educación, investigación y arte sacro, y nuestro museo anfitrión fue el museo Monseñor Juan Sinforiano Bogarín”.
Describe entonces que “al igual que los congresos anteriores cumplió con la misión de reunir a museólogos profesionales de diferentes áreas académicas y público en general, dando la oportunidad de conocer las diferentes investigaciones, trabajos realizados y proyectos del área museos. Recibimos invitados nacionales e internacionales. Además, obtuvimos las declaraciones de interés por parte del Senado, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur)”.
DIFUSIÓN
Para la presidenta de la AMUS, “sería de gran aporte una política de difusión y acompañamiento, como así también herramientas de comunicación para que la información necesaria llegue a los trabajadores de todos los museos paraguayos”, comenta. En ese sentido, recordó que “MUPA: Voces de Museos y Patrimonios” se denomina el proyecto que fue lanzado el pasado 25 de octubre en el marco del VII Congreso Paraguayo de Museología.
OCHO SITIOS A RENOVARSE
El Gobierno destinará 5 millones de dólares a la revitalización de ocho sitios históricos durante el próximo 2025, según se informó.
Ellos serán: La Recova (Asunción), las estaciones de tren de Ybytymí (Paraguarí), Areguá (Central) y San Salvador (Guairá), los templos Ñandejára Guasu de Piribebuy (Cordillera), San Buenaventura de Yaguarón (Paraguarí) e Isla Umbú (Ñeembucú), así también como la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandyyú (San Pedro).
Los fondos serán provistos por la Itaipú Binacional como parte del Programa de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, que posiblemente lleve el nombre Roikéta, se indicó.
UN SITIO EJEMPLAR
El nuevo Museo de Economía, sito en Palma y Chile del centro de Asunción, “está funcionando muy bien por varias razones”, dice Luis Lataza, responsable del mismo. “Marcó un hito dentro de la museografía nacional porque cuenta toda la historia del Paraguay, aunque sea en un breve pantallazo y desde la perspectiva económica”, resume.
“Nosotros, que somos tan orgullosos de nuestro pasado, no tenemos un Museo de Historia Paraguaya. Eso nomás ya habla sobre lo poco que valoramos y lo mal que comprendemos la tarea de los museos. Somos ‘grandes y gloriosos’, pero no aportamos pruebas, nos basta la oralidad, lo que se dice es más importante que lo que se demuestra. Pero esto no funciona así en el resto del mundo y es algo que debemos ajustar. En ese contexto, el Museo de Economía cuenta nuestra historia desde sus orígenes hasta el siglo actual, aunque en verdad, siendo un museo especializado, no es su obligación”, indica.
“Por el otro lado, hay otro pensamiento tan típico paraguayo, creer que todos los museos sean pequeñitos o grandes tengan que tener pretensiones enciclopédicas y tengan que contar cosas de las cuales no tienen ninguna prueba documental, o sea hablar de temas de los que no tienen objetos dentro de su colección. No es así como funcionan los museos. Un museo no es un edificio, sino su colección, y solo de ella hay que hablar. La tendencia a nivel global, al contrario, es que los museos sean cada vez más especializados, focalizándose solamente en su colección y en un aspecto del saber humano o un momento de la historia, o de un lugar dentro de un país”, dice Lataza.
El destacado profesional ha creado, renovado y actualizado más de 30 museos en todo el país. Desde el emblemático Museo de Arte Sacro de la Fundación Latourrette Bo –del cual es actualmente director académico–, ha tenido a su cargo la renovación de los museos de Itaipú o el de Yacyretá, además de todos los de la Ruta Jesuítica.
A su cargo también estuvieron el Museo Judío del Paraguay, el del Hospital de Clínicas o el del Papa Francisco. También los museos municipales de Villa Hayes, Carmen del Paraná, Curuguaty, Caazapá y Humaitá, el Museo de la Basílica de Caacupé y el de la Estación Central, por citar los más resaltantes.
UNA NOCHE ESPECIAL
Un evento especial que viene ganando consideración entre la gente es La Noche de los Museos, que se celebró en noviembre pasado en 34 ciudades de 13 departamentos con un récord de 96 espacios participantes.
Cuenta la museóloga Alicia Elías que la organización de la misma “corre por cuenta de una asociación independiente de la nuestra, pero su directora, la señora Gloria Velilla, es asociada nuestra, así que siempre estamos colaborando y trabajando con ellos con el voluntariado”.
Recuerda que el evento “trajo una apertura hacia los museos, ya que anteriormente la gente era reticente, muy pocos querían entrar porque o se creía que era para cierto tipo de personas cultas o porque realmente no había curiosidad en los visitantes”.
“Con La Noche de los Museos se logró que un gran volumen de personas los visite en una noche muy especial con visitas guiadas y un montón de elementos que hacen que sea realmente maravillosa. Es una de las herramientas que tenemos anualmente para que los visitantes puedan conocer y apropiarse de nuestro acervo y patrimonio cultural”, señala.
Dejanos tu comentario
“Estamos ante una pérdida acelerada de la memoria de la ciudad”
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Matías Amarilla / Gentileza
El docente e investigador Jorge Carlos Fernández advierte sobre el progresivo deterioro del patrimonio arquitectónico y artístico de Asunción, lo cual está vaciando y privando de contenido identitario a la capital del país. Hay 1.810 inmuebles catalogados como bienes patrimoniales, algunos con urgentes necesidades de rescate y conservación.
El acervo arquitectónico, así como otros bienes culturales, narran en cada espacio un acontecer no solo del pasado, sino que, en muchos casos, con su destrucción y deterioro reflejan la inacción del presente proyectando las sombras de eso que se elige olvidar.
“La falta de cultura de nuestra gente y la ignorancia en el tema son los peores enemigos de nuestro patrimonio. Como afirman los patrimonialistas, primero hay que conocer para valorar y luego valorar para defender. El gran desconocimiento de nuestro acervo arquitectónico por una importante parte de la ciudadanía trae consigo la indiferencia ante las demoliciones de obras de carácter patrimonial”, explica preocupado el doctor en arquitectura Jorge Carlos Fernández, docente universitario e investigador, quien desarrolla además una labor pedagógica abierta sobre el tema con publicaciones a través de redes sociales.
“Estamos ante una pérdida acelerada del patrimonio, estamos matando nuestra historia, olvidando la memoria de la ciudad, nos estamos convirtiendo en una ciudad cada vez más vacía, sin contenido. Dentro de unos años más qué tendremos para mostrar al que viene del exterior, ¿torres y torres de vidrio que solo representan a este mundo globalizador que anula la historia de cada cultura?”, plantea Fernández.
VALOR PATRIMONIAL
La capital ha catalogado un total de 1.810 inmuebles como parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, que están mayormente dentro del dominio de propiedad privada.
El marco legal que regula los indicadores y la protección del patrimonio son la Ley 5621/16, y las ordenanzas 28/96 y 151/2000.
“Variables del valor patrimonial del inmueble pueden ser varias: haber albergado un hecho histórico de importancia como, por ejemplo, la Casa de la Independencia o la residencia de algún personaje ilustre de nuestra historia. Es decir, cualquier sitio, arquitectura, plaza, calle que marque un suceso importante en la historia de modo de mantener viva la memoria de la ciudad. Por otro lado, está el patrimonio de valor artístico, o sea estético, que representa la evolución de los estilos arquitectónicos en nuestra ciudad”, refiere el docente y activista.
Una sociedad sumergida no solo en la inmediatez de lo urgente, sino el requerimiento del consumo del permanente presente hace que cuestiones como la valoración histórica de acontecimientos y lugares pasen muchas veces en segundo lugar, refiere Fernández, lo cual conlleva al abandono, deterioro y destrucción.
Por el rol y economía de nuestro territorio durante el periodo colonial, el patrimonio arquitectónico de Asunción es modesto y no monumental en comparación con otras capitales del continente.
“Han quedado poquísimos ejemplos de aquella época en nuestra ciudad capital, como la Casa de la Independencia de los hermanos Martínez Sáenz o la Casa Viola y la Castelví en la Manzana de la Rivera. El gran impulso en el desarrollo arquitectónico se presentó recién en la posguerra, en el periodo del liberalismo, con la llegada de un buen número de inmigrantes europeos, entre ellos constructores y arquitectos, quienes realmente levantaron y actualizaron arquitectónicamente nuestra ciudad, aportando un patrimonio de un nivel estético más próximo a lo que se daba en Buenos Aires, pero a una escala pequeña, considerando las condiciones económicas del país”, explicó Fernández.
DETERIORO
Algunas de las construcciones más ricas por sus características arquitectónicas y su valor histórico pertenecen al Estado. Sin embargo, el no acompañamiento punitorio o con incentivos a los propietarios privados hace que construcciones de comienzos del siglo pasado hoy estén expuestas a un gran deterioro.
Respecto a los tres edificios patrimoniales más importantes de la ciudad, adujo que es difícil responder, pues se deben tener en cuenta una serie de criterios. No obstante ello, citó el Cabildo, que no es el original de los tiempos de la colonia, sino que fue obra del gobierno de Carlos Antonio López. En ese lugar estuvo asentado el edificio de gobierno desde tiempos de la colonia hasta don Carlos, pasando posteriormente a albergar la sede del Legislativo, por lo que tiene un peso histórico de gran importancia, más aún por su ubicación en el eje central de la plaza de Armas o plaza Mayor.
En segundo y tercer lugar citó, respectivamente, el Oratorio de la Virgen de la Asunción y el Palacio de López, obras del gran arquitecto italiano Alejandro Ravizza, más por su valor estético que histórico a su criterio.
“Estos ejemplares representan el anhelo de la europeización de nuestra ciudad por parte de la familia López, bajo la fuerte influencia de la arquitectura italiana, producto del eurocentrismo decimonónico que pegaba fuertemente en nuestra América por aquel siglo”, puntualizó.
COSTOS
“La problemática de los edificios patrimoniales es el estado de deterioro y abandono por parte de los propietarios. La Ley 5621/16 ‘De protección del patrimonio cultural’ establece que los propietarios de bienes culturales están obligados a costear su conservación y restauración”, explica el Ing. Ronald Salinas, jefe del Departamento de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Asunción.
Según refiere el funcionario, la comuna tiene por objetivo revitalizar, mantener y mejorar las condiciones del centro histórico. En ese sentido, algunas de las acciones tienen que ver con incentivos impositivos, que consisten en la exoneración de tributos para los propietarios de inmuebles catalogados conforme al estado de conservación y mantenimiento en que se encuentren.
REVALORIZACIÓN
Respecto a las labores que está realizando la administración municipal con vistas a revalorizar el patrimonio cultural, Salinas señaló que actualmente la Municipalidad de Asunción junto con la Secretaría Nacional de Cultura están encarando el proyecto de recuperación del corredor conocido como La Recova en el marco de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Urge el rescate de la vieja Recova del Puerto de Asunción, sitio muy rico en historia como lugar comercial e igualmente arquitectónico, ya que gran parte de las ciudades de épocas pasadas contaban con su correspondiente recova. Por otro lado, como patrimonio arquitectónico representa otro de los edificios importantes, obra de don Carlos, que empezó a construir parte de la imagen de nuestra ciudad”, añadió Fernández.
En este sentido, Salinas explicó que además del proyecto de recuperación de La Recova, desde la Dirección de Planeamiento Urbano, encabezada por el Arq. Diego Sotomayor, se está trabajando en el proyecto de restauración y revitalización de la casa Zanotti, con un presupuesto aprobado por la Junta Municipal de G. 3.500.000.000. Con estos emprendimientos se busca mejorar el aspecto estético de casco histórico de la ciudad.
REACTIVACIÓN
El centro histórico de Asunción (CHA) es fuente de análisis y proyectos desde hace más de tres décadas. La última gran elaboración fue el conocido como Plan CHA, que aportó estudios arduos sobre la situación del centro de la ciudad, que, a la fecha, exceptuando algunas mejoras, solo presentó deterioro y una preocupante reducción de comercios y de habitantes.
“Se requiere reactivar el Plan CHA, hay que volver a habitar el casco histórico de Asunción y no expulsar a sus habitantes por los altos costos. No se debe promover un proceso de gentrificación, que básicamente constituye la renovación de una zona urbana céntrica, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo que pueda invertir en la recuperación de gran parte del patrimonio constituido por viviendas unifamiliares de fachada tipo italianizante, que configura la imagen de esta parte de la ciudad. Por el contrario, se deberían aplicar incentivos fiscales y créditos accesibles a los propietarios para su recuperación. La academia debe colaborar con el asesoramiento en el proceso de rehabilitación del inmueble”, concluye Fernández.
OTROS EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS
Además de los tres edificios ya mencionados, con la ayuda del Ing. Ronald Salinas completamos la lista de los diez patrimonios arquitectónicos más importantes de nuestra capital.
4- La Estación Central del Ferrocarril: constituye una de las obras de mayor trascendencia dentro de la arquitectura de la época de los López.
5- Catedral Metropolitana: la construcción se inició durante el segundo consulado y concluyó bajo la presidencia de don Carlos. Constituye uno de los exponentes más representativos del progreso edilicio de principios de la era republicana de nuestro país. Con la construcción de la Catedral se inauguró una nueva manera de ver la arquitectura religiosa.
6- Edificio Capasa: de estilo neoclásico, el edificio fue construido en 1904. Hacia 1910 funcionó allí la sede administrativa de la Municipalidad de Asunción, ya en la década del 30 y hasta los años 60 fue sede del Ministerio de Guerra y Marina (más tarde de Defensa Nacional)
7- Iglesia de la Encarnación: se halla enclavada en una de las siete colinas. Su construcción se inició en 1893 a instancias del padre Juan Bernabé Colmán, cura párroco de la anterior iglesia de la Encarnación que fuera destruida por un incendio en 1889. Cuando estalló la guerra del Chaco, el templo fue utilizado como hospital de evacuadosdel frente de batalla.
8- La Recova: constituye una de las últimas construcciones del periodo de Carlos A. López. En principio fue destinado a Capitanía General de Puertos, propiedad del gobierno hasta finalización de la guerra del 70. En la posguerra, dada la acuciante situación económica del país, el gobierno dispuso la venta de gran parte de los edificios de propiedad estatal, entre ellos la Recova.
9- Casa de la Independencia: Fue construida en 1772 para residencia de los hermanos Pedro Pablo y Sebastián Antonio Martínez Sáenz. Esta obra es de gran valor histórico, además de cultural, pues en 1811 se reunieron en ella los próceres que ejecutarían la revolución incruenta del 14 y 15 de mayo que da apertura al periodo independiente.
10- Manzana de la Rivera: La Casa Viola y la Casa Castelví, que forman parte de este complejo, es uno de los pocos remanentes de la época colonial que se conservan en la ciudad.
Dejanos tu comentario
Los cortometrajes sauditas brillan en el Festival del Mar Rojo
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la sección New Saudi Shorts, cinco cortometrajes sauditas cautivaron al público con una variedad temática que osciló entre la comedia, el drama y el suspenso. Cada obra refleja la creatividad y originalidad de los nuevos cineastas de Arabia Saudita, quienes están rompiendo barreras culturales y consolidándose en la escena cinematográfica internacional.
1. “A Mosquito”
Dirigido por Raneem y Dana Almohandes, este corto animado de siete minutos combina comedia, romance y música, provocando carcajadas con su peculiar premisa: un mosquito que sueña con ser cantante de ópera. La narrativa humorística se enriquece con toques culturales, como la representación de los padres del mosquito con vestimenta tradicional saudita, riéndose de los sueños de su hija.
“La respuesta del público nos llena de energía. Queremos seguir compartiendo nuestra historia en más lugares”, comentaron las directoras, emocionadas por la acogida. Aunque su técnica es sencilla, la frescura y creatividad del corto lo convierten en un deleite para los espectadores.
Lea más: “Soñando con leones”, único film iberoamericano en el Mar Rojo
2. “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”
Hassan El Hejaili presentó una comedia familiar con tintes de aventura que homenajea al cine clásico. Este corto, ambientado en blanco y negro, sorprende al teñir de rojo únicamente el té que consume el protagonista, lo que desencadena efectos visuales distorsionados en el niño protagonista.
Con un estilo que recuerda y homenajear a Georges Méliès, El Hejaili logra transformar escenas domésticas en un espectáculo visual lleno de imaginación, como niños saltando en una taza de baño o una madre aterrada por la desaparición repentina de su hijo. Su capacidad de narrar con recursos limitados pero efectivos demuestra el potencial del cine saudita para experimentar y sorprender.
3. “Sugar”
El drama y el suspenso se entrelazan en este corto de Khalid Bin Waleed, cuya simbología inicial —personajes aparentemente muertos en una tumba— generó debate.
“Queremos que el espectador interprete el simbolismo y reflexione”, explicó el director, quien presenta un oscuro relato donde un hombre lleva moribundos a un científico que los estudia, con consecuencias fatales. Aunque el desarrollo narrativo peca de repetitivo, el uso de colores desaturados y la atmósfera sombría destacan, pese a la sensación de estar ante un filtro de cámara demasiado obvio.
4. “Two Sisters”
Dirigida por Waleed Alqahtani, esta obra explora la relación compleja entre dos hermanas. Un cigarrillo se convierte en un símbolo recurrente que representa la soledad y las personalidades contrastantes de las protagonistas. La actriz principal, Rahaf, destacó la autenticidad del personaje de Noor: “Interpretarla fue un reto porque refleja fallos y emociones reales, como la vida misma.”
El corto evoca el espíritu irreverente de movimientos culturales como la Movida Madrileña de los 80 o el punk londinense de los 70, sorprendiendo al espectador occidental con su frescura narrativa y estilo audaz marca de Arabia Saudita.
Lea también: Festival español presentó las miradas femeninas de Bogoshorts
5. “When the Shelves Hymn”
Hanaa Saleh Alfassi cerró la muestra con un drama contemplativo que combina árabe e inglés para abordar las barreras culturales y emocionales. Con escenas largas en una tienda y una narrativa pausada, el corto explora la conexión humana a pesar de las diferencias lingüísticas.
“El cambio de idioma refleja cómo las barreras culturales pueden dificultar la comunicación, pero las emociones son universales”, señaló Alfassi. Aunque el ritmo lento puede desanimar a algunos, la actuación sólida del protagonista y la intención simbólica del filme son aspectos destacados.
Una nueva era para el cine saudita
Estos cinco cortometrajes, junto con otros como “Mera, Mera, Mera”, o “Malika” en las competiciones internacionales de cortos, son una prueba del talento emergente en Arabia Saudita, con propuestas que usan técnicas de grabación diferentes e innovadoras por su originalidad y frescura.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El impacto del Festival del Mar Rojo: una ventana al futuro del cine saudí
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Cine del Mar Rojo (Red Sea International Film Festival), celebrado en Yeda del 5 al 14 de diciembre, ha consolidado a Arabia Saudita como un actor clave en la industria cinematográfica global. A través de cuatro ejes principales —los cortometrajes, las charlas de la industria, el Cultural Development Fund (CDF) y el Red Sea Fund—, el festival ofreció una perspectiva clara del compromiso saudí con el desarrollo cultural y la creación cinematográfica.
Cortometrajes: frescura e ingenio saudí
La sección de cortometrajes de Arabia Saudita no solo sorprendió, sino que superó en calidad a la selección oficial. Las obras exhibidas destilan una frescura y originalidad propias de una generación que redefine el lenguaje cinematográfico, destacándose por una naturalidad e ingenuidad que resultan revitalizantes.
Entre las perlas saudíes, “Dos Hermanas”, dirigida por Waleed Alqahtani, destaca por su retrato sobre la necesidad de la soledad. Su enfoque refrescante y dinámico demuestra una capacidad narrativa única en los jóvenes cineastas saudíes. La protagonista, Laila, expresa en un momento de la película: “A veces, la soledad no es tristeza, es un espacio para encontrarme a mí misma”.
Otra obra destacada fue “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”, de Hassan El Hejaili, que emplea el absurdo —un niño que se vuelve borroso al beber té— como medio para explorar temas más profundos. Este tipo de locura creativa, común en los cortometrajes saudíes, evidencia una narrativa cargada de humor y significados subyacentes, con un claro homenaje al cineasta Georges Méliès.
Por otro lado, en la competición oficial, el film saudí “Mera, Mera, Mera”, de Khaled Zidan, combina el humor con una crítica social impactante sobre el derribo de barrios en Yeda para construir nuevos edificios. La actuación de Ismael Al-Hassan es sencillamente maravillosa, y aunque intentamos hablar con Zidan, una situación personal lo impidió. En la película destacamos una de las frases más célebres del film dichas por su protagonista y que se ha vuelto viral en el festival: “Mera”. Esta selección demostró que el cine saudí está en una etapa de exploración que ya no se encuentra en otros países.
Lea más: El cine trasciende fronteras en pueblito de famosas galletas
Charlas de la industria: un puente entre culturas
El festival también ofreció dos charlas clave para profesionales del cine. En Souk Talk: New Horizons Collaborating with the Saudi Film Industry, expertos analizaron la importancia de planificar la distribución y audiencia de las películas desde su concepción. Uno de los panelistas afirmó: “La película no termina con la postproducción; hay que pensar en su vida más allá, en quién la verá y cómo se distribuirá”.
También se subrayó la importancia de que los cineastas locales conozcan las plataformas de streaming y cómo su contenido puede trascender fronteras: “Hay que crear un cine que pueda resonar a nivel global, pero siempre manteniendo nuestra identidad local”.
Por su parte, Souk Talents: The Pitch Buzz el presentador Hakim Mao cedió la palabra a varios aspirantes a dirigir su proyecto, para lo que hablaron de sus respectivas ideas: “Mirage”, un thriller de terror ambientado en el desierto saudí, sus directores señalaron que “El antagonista es el desierto, que se aprovecha de los miedos y traumas internos de los personajes”.
Lea también: Eva Longoria abrió festival saudí repleto de estrellas
Por otro lado, Zahra Al Zuwayed presentó “Sawsan´s Salon”, una historia sobre una joven princesa que quiere experimentar la vida fuera de las reglas de su entorno. Ella busca “sentir la energía de la vida”, pero descubre que la verdadera aventura es ser fiel a sí misma. “Las aventuras no siempre son lo que parecen”, dijo Zahra, enfatizando la importancia de la autodefinición.
También Abrar Qari presentó “Fireworks” demostrando que la cultura en Arabia Saudita incluye a las mujeres en el cine como directoras, cuando hace apenas unos años no podía trabajar más que en enseñanza y ciertos trabajos específicos para ella. Esta reflexión hecha en la sala dio un marco cultural enriquecedor a las personas que atendían. Estos y otros proyectos exploraron temas de identidad y autodescubrimiento en contextos únicos y personales.
CDF: un motor para el desarrollo cultural
El Cultural Development Fund (CDF), establecido en 2021, desempeña un papel crucial en la sostenibilidad del sector cultural saudí. A través de programas de financiamiento, apoyo a infraestructuras y formación, el CDF ha permitido que creadores locales encuentren un espacio para sus proyectos. Este fondo, alineado con la Visión 2030, busca convertir la cultura en un motor económico, fomentando alianzas con pequeñas y medianas empresas.
Como explicó uno de los representantes del fondo: “No solo apoyamos a los creadores; transformamos la escena cultural saudí, posicionándola en el mapa global”.
Red Sea Fund: impulsando la creatividad árabe y africana
El Red Sea Fund, con más de 250 proyectos apoyados y $15 millones de dólares otorgados desde su creación en 2021, es un pilar para la financiación del cine árabe y africano. Este año, el fondo destacó por su apoyo a las mujeres cineastas, con iniciativas que incluyen mentorías y colaboraciones internacionales.
Uno de los logros más notables es la coproducción de títulos como “Song of Adam”, que ha captado la atención global gracias a su calidad y profundidad narrativa.
En otros años el éxito del Red Sea Fund también ha sido indiscutible con obras como:
- “Four Daughters” (2023) de Kaouther Ben Hania, participó en Cannes y fue nominada para los Oscar como mejor documental.
- “The Mother of All Lies” (2023) de Asmae El Moudir, que participó en Cannes consiguiendo el premio a mejor documental.
Estas películas demuestran el papel crucial del Red Sea Fund en el apoyo al cine árabe y africano de alta calidad, contribuyendo a su reconocimiento y éxito internacional en festivales de cine de renombre.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.