José Asunción Flores merece un sitial único porque le dio a la humanidad un nuevo género musical”, remarcaba recientemente a La Nación el compositor y cantante Francisco Russo. El legado de Flores trasciende a la música paraguaya y se ubica entre pocos compositores a lo largo de la historia universal.

Para Russo, la obra de Flores es producto de su valentía y amor por su patria, ya que debió salir de Paraguay y alejarse de sus raíces para seguir creciendo. En el extranjero fue aplaudido, reconocido y aclamado, pero nunca olvidó su hogar, Paraguay.

Hoy nos dio el mayor de los regalos, la guarania, su obra, fue declarada patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. “Ahora a nosotros, como paraguayos, nos queda la tarea de honrar ese legado. La difusión de su obra es una de las maneras de honrarlo”, enfatizó Russo en el articulo homenaje José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La obra de Flores es producto de su valentía y amor por su patria, ya que debió salir de Paraguay y alejarse de sus raíces para seguir creciendo. Foto: Archivo

Un castigo que lo cambió todo

Dentro de sus memorias, José Asunción Flores comentó que en una ocasión fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan de un negocio del barrio San Roque y terminó en un calabozo. Tras este episodio y sus constantes huidas del hogar debido al maltrato de su padrastro, su madre, como castigo, a los 11 años le llevó a la Guardiacárcel de la Policía para que aprendiera un oficio.

De allí fue derivado con otros niños como ayudante de la Banda de la Policía e integró una bandalisa. Inició sus estudios musicales junto a maestros italianos y paraguayos, logrando pronto ocupar el sitio de trombonista. Casi al mismo tiempo, empezó sus estudios más formales de escrituración correcta de la música paraguaya.

Tomando como material de trabajo la polca “Maerapa reikuaase” de Rogelio Recalde comenzó a experimentar en la búsqueda de un ritmo que expresara el sentimiento de la gente de su tierra, su naturaleza, su historia, sus luchas, sus alegrías y sufrimientos.

El maestro Pellegrini le permitió ensayar su partitura con la Banda de la Policía y esa “solidaridad” marcó un punto de partida, ya que le permitió escuchar una estructura que se encaminaba a ser la guarania.

En 1925, en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, se lanza “Jejuí”, pieza no cantada, con la que se oficializa el nacimiento de este género musical. El autor había elegido el nombre “guarania”.

La guarania le dio una pronta popularidad a su creador. Se hicieron muy conocidas piezas como “Ka´aty”, “Arribeño resay” e “India”. La melodía de “India” llegó a cautivar al gran poeta Manuel Ortíz Guerrero, quien pidió conocer personalmente a su autor y partir de aquí, una ejemplar amistad unió al poeta y al músico”, relató González Delvalle.

En 1925 se lanza “Jejuí” con la que se oficializa el nacimiento de este género musical. Foto: Archivo

Hijo de la Chacarita

En el populoso barrio de la Chacarita, más precisamente en la zona conocida como Punta Karapá, nacía un 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores, nombre verdadero del destacado maestro.

Hijo de María Magdalena Flores, una lavandera, y Juan Volta, un guitarrista. Sus primeros años estuvieron marcados por interminables caminatas por Asunción, en donde trabajaba como lustrabotas, cartonero, repartidor de periódicos y cualquier trabajo que un niño en situación vulnerable pudiera realizar para ayudar al sustento del hogar.

La pequeña casita en Punta Karapá continúa en pie. Actualmente, la casa de José Asunción Flores es atendida y mantenida por Enrique Pereira y sus familiares, quienes abren el lugar a los turistas.

La casa de José Asunción Flores en la Chacarita con murales que lo recuerdan. Foto: Sara Valenzuela

Exhilio y retorno

Estuvo en calidad de exiliado político en Argentina, donde falleció el 16 de mayo de 1972, a poco de cumplir 68 años, a consecuencia de complicaciones del mal de Chagas. Recién el 11 de noviembre de 1991 pudo retornar a su amado Paraguay.

Los restos del aclamado músico paraguayo fueron recibidos con una multitudinaria demostración de admiración y fueron sepultados en un mausoleo cubierto de una lápida de mármol, en una plaza asuncena, a orillas del arroyo Mburicaó.

Fue como si el país hubiera recuperado al más eminente de sus artistas. Y así fue. La presencia de los restos del maestro en su patria fue como una reconciliación, largamente soñada, entre la cultura y la patria”, había comentado Alcibiades González Delvalle periodista y editor del libro “Memorias. José Asunción Flores”, basado en escritos autobiográficos del músico en conversación con La Nación / Nación Media.

La tumba de José Asunción Flores. Foto: CMG/NM

Datos clave

  • En el populoso barrio de la Chacarita nacía el 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores.
  • En 1925, en el Hotel Cosmos se lanzó “Jejuí”, pieza no cantada con la que se oficializa el nacimiento de la guarania como género musical.
  • Flores falleció el 16 de mayo de 1972 en Buenos Aires, Argentina.
  • El 11 de noviembre de 1991 volvió a Paraguay.
  • El 3 de diciembre del 2024 la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Déjanos tus comentarios en Voiz