Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).

Tras ganar el premio al mejor guion en la sección Orizzonti del Festival de Venecia 2024, pudimos ver en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica (Grecia) la película “Happy Holidays”, dirigida por Scandar Copti, que presenta una muy lograda perspectiva compleja sobre la vida de varias familias árabes en Israel, exponiendo las tensiones entre la tradición y el deseo de integración en una sociedad occidental.

Es significativo que entre los productores se encuentre Doha, un detalle que podría resultar sorpresivo dado el cuestionamiento cultural implícito que la película plantea. A pesar de este respaldo, el filme no evita abordar temas tabúes o mostrar personajes con aspiraciones de libertad y modernidad, como la protagonista Fifi (Manar Shehab), quien desea vivir su juventud sin las restricciones que impone la cultura conservadora en la que creció.

Un aspecto notable es la baja representación de mujeres con velo que vemos en pantalla, haciendo que el espectador no habituado a diferenciar árabe de musulmán lo pueda ver como un contraste con las imágenes habituales en otros países occidentales como Francia, donde, paradójicamente, es más común ver mujeres veladas que en este retrato de la sociedad israelí. Esta diferencia visual podría interpretarse como una intención de Copti de reflejar una realidad menos restringida para la comunidad árabe dentro de Israel, en comparación con otros contextos del mundo árabe.

A nivel narrativo, “Happy Holidays” explora de forma potente, los desafíos intergeneracionales y de género a través de historias paralelas y personajes como Rami y su novia judía Shirley, Hanan y la difícil situación económica que atraviesa, y Fifi, quien oculta un secreto que podría afectar a su familia. Estas historias de amor, tensiones familiares y enfrentamientos con la cultura reflejan las luchas internas y externas que viven los personajes al intentar equilibrar sus raíces árabes con las influencias de la sociedad israelí occidental.

Lea más: South 2024: Eduardo Noriega y la historia de Julia Pastrana

El actor Toufic Danial interpreta a Rami en el filme. Foto: David Sánchez

El filme se acerca, en ciertos momentos, a una estructura de telenovela, especialmente al retratar conflictos familiares, problemas económicos y dilemas de matrimonio. Sin embargo, estos elementos contribuyen a mostrar las contradicciones que enfrentan los personajes, atrapados entre las normas tradicionales y los valores occidentales. En el caso de la familia protagonista, se observa una aparente apertura hacia ciertos aspectos de la vida occidental, como el consumo de vino y el rechazo a la obligación del velo, pero persiste la presión de mantener estrictamente costumbres como la virginidad femenina o el respeto a las opiniones de la comunidad.

Es interesante cómo el director utiliza la historia de estas familias para evidenciar que, aunque la comunidad árabe en Israel parece gozar de más libertades comparativas, aún enfrenta el dilema de la aceptación social y los límites impuestos por la cultura predominante. Por ejemplo, la aceptación en el parlamento israelí de partidos árabes sugiere una apertura formal, pero la integración cultural real sigue siendo limitada como vemos en los ejemplos de los niños recitando la importancia del pueblo judío para no ser expulsados de nuevo de su territorio.

Lea también: South 2024: “En fin”, la serie sobre un falso apocalipsis

El director, en una declaración sobre el filme, explica cómo sus historias buscan desvelar los mecanismos que perpetúan tanto el patriarcado como la militarización en la sociedad israelí. Mediante un enfoque crítico, Copti propone que ninguna sociedad es verdaderamente libre hasta que las mujeres también lo sean, un mensaje potente que invita al espectador a cuestionarse sobre los valores y normas que rigen nuestras vidas.

La película logra mantener el interés del espectador, haciendo que éste se pregunte miles de preguntas, desde lo importante que es algo para una sociedad, pero no para otra, o los momentos de aparente respeto rotos por una de las sociedades que vive en Israel, representados en el minuto final del film, que a su vez quiere indicar la rotura con una sociedad que termina por exasperar a sus integrantes.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Dejanos tu comentario