El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) lanzó ayer jueves la sexta edición del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), para apoyar proyectos que colaboren al desarrollo de la artesanía nacional, a través de dos líneas de financiamiento, de hasta G. 70.000.000 para la categoría de Desarrollo y de hasta 84.650.000 para la categoría de Inversión.
El plazo de recepción de proyectos se extiende hasta el martes 19 de noviembre del 2024, hasta las 23:59. Para conocer todos los detalles de las bases y condiciones se debe ingresar a la web artesania.gov.py, en el apartado “Convocatorias” o acceder directamente al enlace: https://drive.google.com/file/d/1MmREBmnIhE10vp4FkWhePCc_rjcUFOrp/view.
Lea más: Impulsarán con Misiones el proyecto Mangoré para el mundo
Los postulantes deberán descargar y completar los Anexos I y II y adjuntar los documentos requeridos para la Etapa 1. Para consultas podrán comunicarse con la Dirección de Planificación y Proyectos del Instituto Paraguayo de Artesanía, al teléfono 0984 225 412 o al correo dplanificacionyproyectosipa@gmail.com.
La Convocatoria FAP brindará apoyo económico a proyectos vinculados a las dimensiones de la Primera Política Nacional de Artesanía (2023-2030), ya sean en su dimensión social, institucional, económica, ambiental y/o cultural. Esta convocatoria es una herramienta de promoción y salvaguarda del patrimonio nacional y se ha convertido en un instrumento fundamental para fortalecer la participación ciudadana en el ámbito de la artesanía.
Lea también: Ricardo Scavone Yegros ingresó a la Academia de la Lengua Española
Dejanos tu comentario
Nueva embajadora busca fortalecer lazos comerciales entre Paraguay y Reino Unido
La nueva embajadora de Reino Unido en Paraguay, Danielle Dunne, quien lleva ya unas cuantas semanas en Paraguay como representante oficial de su país, compartió en redes sociales de la representación diplomática sus primeras impresiones de Paraguay y su gente y las ganas de comenzar a trabajar sobre los intereses que competen a ambas naciones, como fortalecer los lazos comerciales.
En el video compartido muestra una charla telefónica amena con el exembajador Ramin Navai, quien culminó su misión diplomática en diciembre del año pasado. Una de las primeras consultas que le hace Navai fue sobre cómo está lidiando con el calor paraguayo. Danielle Dunne dijo que está acostumbrada a las altas temperaturas ya que tuvo un servicio diplomático en Nigeria.
“Estoy lista para trabajar en los temas importantes, para el Paraguay y el Reino Unido, como incrementar el comercio entre nuestros países. Trabajar juntos para luchar contra el cambio climático, y promover sociedades abiertas compartiendo la cultura británica y promoviendo la participación de todas las personas”, expresó.
La diplomática llegó al Paraguay en enero de este año, junto con su esposo y sus hijos; comentó que su familia se está adaptando muy bien al país y están muy felices en su nuevo hogar. “Ya conocimos lugares como Asunción, Areguá, y San Bernardino. Millie (su gato) está deseando comenzar su trabajo diplomático, y recibir a la gente en la residencia. Le manda saludos a Emmie (la gata paraguaya que llevó a su siguiente misión el embajador Ramin Navai)”, expresó en otro momento de la charla.
Asimismo, la embajadora remarcó que está desea explorar mucho más el Paraguay por dentro, viajar al Chaco, conocer la naturaleza, conocer los animales que habitan en ella y sobre todo experimentar la cultura como conocer a la gente que está haciendo un gran trabajo para combatir el cambio climático.
“Deseo ver como los negocios de nuestros países, están trabajando juntos. Además, quiero encontrar las mejores empanadas y aprender a hacer el asado. La comida acá es hetereí. Sí, ya estoy aprendiendo algunas palabras en guaraní. Me hallo mucho acá”, expresó Dunne.
Finalmente, el exembajador británico Ramin Navai, quien actualmente ha comenzado su misión diplomática en El Salvador, le deseo muchos éxitos en esta nueva misión.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Dejanos tu comentario
El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfarería manual apuntalando su difusión y valoración como hecho artístico y comunitario.
“Nuestra candidatura ha pasado un filtro importante, por lo que somos optimistas de que será aprobado en la reunión venidera”, dice Sergio Ríos, de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Lo hace explicando que en diciembre de este año, en Nueva Delhi, India, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podría dar un paso importante para darle estatus protectivo a la tradicional técnica alfarera nacional.
De superar este paso, en la próxima reunión general del organismo se podría dar el reconocimiento. En este sentido, Ríos apunta que “con esta declaración será posible ejecutar acciones específicas que contribuyan a su salvaguarda y que permitan que la elaboración artesanal del ñai’ũpo pueda continuar en las próximas generaciones. Por otra parte, será también una prueba más de la enorme riqueza cultural que tenemos en Paraguay y de que debemos incentivar la preservación de nuestras prácticas del patrimonio inmaterial, como parte de nuestro acervo nacional”.
Lo cierto es que son pocas ya las artesanas que vienen custodiando esta práctica. Alrededor de cinco en Itá y otras ocho en Tobatí, según el registro de la SNC. “Recientemente falleció Rosalina Robles de Yaguarón, distinguida como tesoro nacional vivo y existen también otras mujeres, además de sus familias, que contribuyen activamente al proceso de elaboración del ñai’upo”, dice Ríos describiendo el cuadro.
“El taller de alfarería Ña Rosalina Robles en Peguahó, Yaguarón, administrado por la familia de nuestra artesana en su honor, también es un espacio que contribuye a la visibilización de estas prácticas y a que las mismas se mantengan vivas”, destaca.
KAMBUCHI APO
Vicenta Rodríguez es la lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo y espera que la eventual declaración “pueda incentivar a los jóvenes, a los niños, para que puedan aprender y para que siga adelante nuestra tradición, nuestra cultura, el oficio que nos dejaron nuestras abuelas, nuestras mamás”, expone.
La idea es que el reconocimiento las ayude en la valorización del trabajo “para que podamos vender en los precios justos y para que los ceramistas tengamos una vida estable también”.
Vicenta, verdadera maestra de ceramistas, recuerda que el ñai’ũpo se destaca por ser un trabajo hecho a mano: “No se usa moldes ni torno”. Por ello, asume que un destaque internacional de su técnica puede ayudar a multiplicar los talleres que vienen haciendo para enseñar este particular contacto con el barro a las nuevas generaciones
LABOR PEDAGÓGICA
“En Itá, más o menos 25 familias son las que se dedican y en nuestra asociación trabajamos ocho mamás juntas buscando que sea taller, escuela de cerámica y que los niños, los jóvenes y todas las personas que quieran aprender puedan tener acceso a ello. Ese es nuestro objetivo”, resalta.
Kambuchi Apo tiene un local de exposición y venta que trabaja de lunes a lunes en la avenida General Marcial Samaniego de Itauguá, donde puede verse la exquisita producción de este tesonero grupo de ceramistas.
Vicenta recuerda que mucha de la tarea la hicieron con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la SNC y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). “Nosotras preparamos proyectos y conseguimos fondos para hacer nuestros libros (‘Ñai’ũpo rape’ y ‘Kuña okambuchi apo’), nuestra feria, nuestro festival anual que solemos hacer en el mes de setiembre”, cuenta. También se brindaron talleres en escuelas, en la comunidad y en las plazas de Itá.
TRADICIÓN Y FUTURO
Memorando la tradición surge el nombre de Gumercinda Irala, mujer que preservó la técnica por 60 años, cuenta Elena Dielma, ceramista joven que sueña con poder seguir transmitiendo el conocimiento. “¡No queremos que se pierda, queremos que siga de generación en generación el trabajo hecho a mano!”, exclama.
Cuenta que en el trabajo de difusión del arte ceramista “llegamos a muchas comunidades, incluso indígenas, que están queriendo volver al ñai’ũpo, a esta tradición guaraní”, comenta.
Añade que, a pesar de las dificultades, decenas de familias en Itá y Tobatí siguen adelante con la difícil tarea. Destaca para ello los apoyos oficiales y recuerda que las ceramistas pudieron viajar y mostrar lo suyo en el país, con lo que se fueron dando acciones para “revalorizar” el ñai’ũpo, que espera que la declaración de la Unesco ayude a reforzar.
Elena se considera “una aprendiz de la cerámica, pero cada día estoy más fortalecida, más inspirada para seguir en la lucha constante, porque vivir de esto cuesta muchísimo en el sentido de que a veces hay buena temporada, a veces no, entonces es un poco difícil”.
No obstante, apunta que valió la pena el esfuerzo, ya que “gracias a que las maestras artesanas persistieron entre tantas necesidades logramos ahora posicionar al ñai’ũpo. Así que la posibilidad de que pueda lograrse el reconocimiento de la Unesco hace que sienta tanta admiración por esas maestras artesanas y estoy segura de que se va a lograr”.
UNA PREPARACIÓN RITUAL
La ceramista Elena Dielma cuenta que todo comienza con la preparación de la arcilla, “que se extrae del estero, se trae en pelotas, se pone en una pileta y ahí se pica. Luego se saca y se pone encima de una bolsa y se amasa con los pies. Se le agrega un poco de polvo de ladrillo, se sigue apisonando y luego pasa a un amasado, ya con las manos, donde se limpia la arcilla. Después pasa para el moldeado y la cocción en el horno”.
La joven relata que se inició en esta técnica hace seis años con la maestra Vicenta Rodríguez, en Kambuchi Apo. Vale decir que hay un componente familiar, ya que Vicenta es la suegra de Elena, por lo que considera que “mi familia está unida a través del ñai’upo”.
Recuerda entonces que “en realidad mi abuela fue alfarera, fue ceramista, pero mi mamá ya no siguió… se cortó eso con mi mamá, pero yo volví gracias a Vicenta”.
Luego explica cómo se dio esa continuidad: “Empecé haciendo el bruñido (pulido de las piezas) y luego ellas me insistieron en que toque la arcilla y realmente hasta hoy puedo sentirme orgullosa porque desde el primer momento en que la toqué, no puedo explicar lo que yo puedo hacer con mis manos en el barro. Es como que no sabía que yo sabía hacer esto, que estaba en mí eso gracias a mi abuela, que está también en mi sangre ser ceramista”, dice.
Esa iniciación impactó en su vida, ya que según apunta “me estaba preparando para ser licenciada en enfermería y no lo logré por muchas razones, y no estoy arrepentida. No es algo que me afectó psicológica o emocionalmente, sino es algo que seguramente me preparó para estar ahora donde estoy”.
Cuenta que comparte este amor por la cerámica con su hermana, que también fue iniciada en el arte por su marido, “que es hijo de la afamada Rosa Brítez. Entonces, somos dos en la familia que logramos recuperar una tradición”, dice.
“A través del ñai’upo aprendí a trabajar en comunidad, aprendí de muchas mujeres que lo hacen con la misma pasión que nosotras, pude conocer la historia de las maestras que pasaron tantas cosas años atrás con este trabajo que se denigraba muchísimo, que no valía nada, que era prácticamente sin valor para mucha gente y ahora ver que se está logrando todo esto para mí es muy importante, como lo es ser parte de ello también”.
TRÁMITE PENDIENTE
La Unesco confirmó recientemente que la candidatura del arte del ñai’upo, cerámica ancestral, presentada por Paraguay, será considerada en la 20.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, programada para este año, para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente. En este contexto, la SNC se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará esta propuesta, un paso crucial para su reconocimiento internacional.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico.
En junio de 2021, la SNC declaró al ñai’upo como patrimonio cultural inmaterial nacional, reconociendo la importancia de su preservación y promoción.
Dejanos tu comentario
Compañía Teatral Sánchez-Pastor estrena “Florania”
La Compañía Teatral Roque Sánchez - Graciela Pastor estrena la obra “Florania”, un tributo a José Asunción Flores en el año del centenario de la guarania, con texto y dirección de Erenia López; este viernes a las 21:00, en el teatro “Federico García Lorca” de la Manzana de la Rivera, ubicada en Ayolas 129 entre El Paraguayo Independiente y Benjamín Constant, en Asunción.
Con escenas frescas, coloridas, dinámicas e inspiradas, se irá contando el bagaje creativo que caracterizó a Flores, sin descuidar aspectos relevantes de su vida, desde su humilde rincón en la Chacarita, su paso por la Banda de Músicos de la Policía, su formación con grandes maestros y su exilio en Buenos Aires, desde donde rechazó en más de una ocasión ser condecorado por los gobiernos de turno.
No se va a dejar de lado la unión creativa de José Asunción Flores con el inmortal poeta Manuel Ortiz Guerrero, de cuya inspirada amalgama surgieron las legendarias guaranias: “India”, “Ne rendape aju”, “Panambi Vera”, “Paraguaype”, “Kerasy” y tantas otras. Se pretende lograr un montaje digno de estos dos grandes creadores, para dar origen a una obra teatral surgida con la intención de elevar el orgullo patriótico y de dar a conocer a dos pilares de la música y la creatividad nacional.
Lea más: Seguro social para artistas: Ministerio de Cultura afina detalles sobre implementación
La puesta cuenta con las actuaciones de Alberto Sánchez Pastor, Pedro Maciel, Alicia Sánchez Noé, Marcelo Sánchez Garayo, Camilo Sánchez Pastor, Ángel David López, Manuel Coronel, Rodrigo Alcaraz, Ariel Ortega, Pablo Denis y Justine Salsamendi. La producción general del espectáculo está a cargo de Alberto Sánchez Pastor. Las entradas cuestan G. 80.000, dos por G. 120.000 y tres por G. 150.000, que pueden ser adquiridas comunicándose al 0981598127 o 0981454251.
Este montaje coincide con el centenario de la guarania, ritmo musical que se estrenó en enero de 1925 y que fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en diciembre de 2024. Además, esta primicia escénica se da en el marco de los 68 años de la compañía teatral, a partir del debut, la noche del lunes 13 de julio de 1957, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” con la obra argentina “Tan chiquitita y quiere casarse”.
Lea también: Cepate anuncia la Semana de Teatro, del 21 al 27 de marzo
Dejanos tu comentario
Seguro social para artistas: Ministerio de Cultura afina detalles sobre implementación
En los últimos días uno de los temas centrales ha sido el seguro social para artistas nacionales, el cual, si bien está legislado y vigente desde el 2010, hasta el momento no fue aplicado de manera eficaz por problemas técnicos de ajuste de porcentajes.
Al respecto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media anunció que el trabajo de una mesa técnica, la cual fue constituida tras la asunción del nuevo gobierno y que ha dado resultados sumamente positivos y auspiciosos sobre esta legislación.
“Es clave el reclamo, es válido, es una lucha de hace años, es una ley que hace mucho tiempo está en vigencia y es por eso que desde el gobierno nos abocamos a tener distintas reuniones con autoridades del Ministerio de Trabajo y, por otro lado, con el equipo técnico del IPS. Tenemos las mejores noticias del mundo, pero aún no lo anunciamos porque estamos cerrando algunos detalles”, dijo Ortiz.
Podés leer: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Señaló que esperan poder dar todos los detalles sobre lo relacionado con el seguro social para artistas el lunes, ya que su objetivo es realizar una comunicación unificada y sobre todo eficaz sobre el tema, teniendo en cuenta que se trata de una solicitud que se ha visto postergada y es crucial para impulsar al sector cultural.
“Esta es una lucha de años, una lucha más que necesaria; es algo que el Estado paraguayo tenía que hacer, tenía que retribuir, tenía que escuchar y, por sobre todo, poner la buena voluntad para que nuestros artistas sean reconocidos a través de un seguro social”, remarcó Ortiz.
La ministra de Cultura detalló que este resultado en gran medida es gracias a un equipo sumamente comprometido con cumplir con las necesidades del pueblo y, por sobre todo, que se enfoca en el proyecto macro del gobierno, que es lograr que todos los paraguayos puedan mejorar su calidad de vida y estar mejor.
Lea también: Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã