Homenaje en vida: celebrarán la trayectoria de Bernardo Neri Farina
Compartir en redes
El renombrado escritor, periodista, docente paraguayo, Bernardo Neri Farina (73), tendrá un homenaje en vida este jueves en el salón eventos Pykasu, de Fuente Shopping de Salemma, ubicado sobre la ruta Mcal. Estigarribia Km. 9.5, San Lorenzo. Este tributo, que iniciará a las 20:30, tendrá en escena a Juan Cancio Barreto, Francisco Russo, Ricardo Flecha, entre otros.
Desde el 2004, en dicho centro comercial se destaca a personalidades del arte y la cultura con sus “Homenajes en Vida”. En esta oportunidad, Marlene Sosa Lugo (coordinadora de estos tributos) se comunicó con Neri Farina para proponerle ser uno de los agasajados con esta ceremonia. Para el escritor y periodista, el solo hecho de tenerlo en cuenta para la distinción lo emocionó.
El homenaje de quien porta el título de presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española contará con la presencia de varias personalidades de la cultura. “Prometieron estar compañeros del periodismo de aquellos heroicos años ´70, `80. Incluso compañeros de la Facultad de Filosofía, donde cursé parte de la carrera. Y también gente de la literatura”, contó Neri Farina a La Nación/Nación Media.
La venta de entradas se realiza en Fuente Shopping de Salemma. Foto: Gentileza
Emoción a flor de piel
El escritor del bestseller “El Último Supremo: La Crónica de Alfredo Stroessner” confesó la expectativa que le genera su homenaje. “El solo pensar me emociona. Son más de 50 años entre la música, el periodismo, las letras. Y ahora la docencia. Y, sobre todo, quizá voy a sentir muchas ausencias físicas… de gente tan querida que ha ya pasado a la eternidad”, comentó a LN/NM.
Neri Farina adelantó que con la presenciadel maestro Luis Álvarez podría cantar una o dos canciones durante la ceremonia. “Yo quiero disfrutar de los grandes artistas que estarán en escena. Una canción que nunca falta cuando estamos con Luis es `Aquellas pequeñas cosas`, de Joan Manuel Serrat”, acotó el escritor.
Los artistas que se presentarán en el homenaje a Neri Farina son: Luis Álvarez, Juan Cancio Barreto, Marcos Brizuela, Francisco Russo, Ángel “Pato” García, Diana Barboza, Clotilde Cabral, Ana Martini, Ricardo Flecha y Oscar Fadlala. El ticket para el evento está a la venta en Salemma a G. 30.000.
“Estoy preparando los abrazos”
El escritor y periodista de antemano agradeció a los artistas que harán parte del agasajo por ofrecer su arte de manera desinteresada, y también señaló su gratitud hacia Elzear Salemma y Marlene Sosa Lugo. Asimismo, acotó que de su parte el cariño estará servido en el evento. “Hay gente a la que no veo hace mucho tiempo y que avisó que estaría. Estoy preparando los abrazos”, manifestó.
Bernardo Neri Farina recibió la distinción "Ciudadano Honorario de la ciudad de Hartford" en EE. UU. en 1998. Foto: Gentileza
Sobre Bernardo Neri Farina
Se inició en la comunicación en la década del `70, se formó en Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Fue jefe de redacción y director de diarios, radios, revistas, periódicos digitales. Incursionó en la literatura, con libros como: “El Último Supremo: La Crónica de Alfredo Stroessner”, “Los Pecados del Vaticano”, “Fuego Palido”, entre otros.
Su más reciente obra literaria es “Asuficción: cuentos asuncenos” lanzado en febrero del 2024. Actualmente, Bernardo Neri Farinase desempeña como presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, vicepresidente del PEN Paraguay y expresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP).
Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes. Foto: Archivo
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Augusto José Antonio Roa Bastos falleció el 26 de abril en su amado Paraguay. Foto: Archivo
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Roa Bastos vivió 42 años en exilio. Foto: Archivo
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
Augusto vivió en Argentina y España por cuatro décadas. Foto: Archivo
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Foto: Gentileza
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Carlos Martini: de recomendar libros a ser miembro de la RAE
Compartir en redes
El periodista, sociólogo y escritor Carlos Martini fue nombrado académico de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, con lo cual también será parte de la Real Academia Española. Este reconocimiento lo anunció, Bernardo Neri Farina, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, este viernes último.
El presentador de noticiero del Trece, explicó cómo fue el proceso de selección, para ser parte de la RAE. “En la Academia de la Lengua Española se hace una votación, entonces en función de los resultados, se le acepta a un escritor o a otro tipo de intelectual. Esto fue lo que pasó conmigo”, manifestó Martini.
Tras su nombramiento, el querido periodista tuvo emociones encontradas. ”Tremenda alegría y gran tristeza. Alegría porque creo que se reconoce no solo mi carácter de lector, sino de escritor. E inmensa tristeza porque, como decía alguien anoche, ¿qué hago recomendando libros en un país donde 8 de cada 10 no entienden lo que leen?”, confesó Martini.
Martini se tomó el tiempo de agradecer al Trece, por darle la oportunidad de recomendar libros en la TV nacional:”Eternamente agradecido al Trece. El primer viernes de marzo de 1975 empecé en el canal. Fue como analista político en el noticiero de la noche. Hice y hago algo insólito en la TV: recomendar libros, la verdadera patria de los que escribimos ficciones”, escribió en X.
Vale mencionar que La Academia Paraguaya de la Lengua Española, fundada en 1927, tiene miembros como: Renée Ferrer, Victorio Suárez, Alcibiades González Delvalle, entre otros.
Carlos Martini ha escrito múltiples obras, entre ellas “Dónde estará mi primavera” (2009), “Domingos contigo: pasiones y nostalgias” (2009), “Tarde de abril” (2012) y “Aquella noche de octubre”, coescrito junto a su hermana Ana.
El 16 de noviembre del 1989 se anunció que Augusto Roa Bastos eran ganador del Premio Cervantes y marcando un verdadero hito para la historia. Foto: Archivo
A 35 años de la conquista del Premio Cervantes por Augusto Roa Bastos
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el año 1989, hace 35 años, se daba a conocer que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, era el merecedor del Premio Cervantes, el galardón más importante a las letras castellanas. Escritores nacionales reconocen a Roa Bastos como el mejor de todos los tiempos para la literatura paraguaya.
El reconocido escritor que dejó en alto al Paraguay con sus obras fue Augusto Roa Bastos, quien dejó un legado muy importante a la literatura nacional y que sigue siendo reconocido como el mejor de todos los tiempos. El 23 de abril de 1990 le fue entregado el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, marcando un verdadero hito para la historia.
Para Mirta Roa Bastos, hija del narrador y poeta paraguayo, considerado el escritor más importante de Paraguay del siglo XX, su padre le dejó un gran legado a la familia, pero especialmente a su amado Paraguay. Hoy, todas sus obras siguen recordando las escuelas y colegios de la nación.
“Como he dicho muchas veces tenemos el privilegio de que haya sido nuestro padre, pero es un bien patrimonial, un legado para Paraguay y el mundo”, dijo Mirta, quien dirige la Fundación Augusto Roa Bastos que recopila sus obras y las difunde, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que su padre haya recibido el Premio Cervantes es algo que dejó en alto al Paraguay, pero que actualmente existen personas muy talentosas a nivel país. Que se ve reflejado en todos los aspectos ya sea en la literatura, ciencias, tecnologías y otros.
“Es un premio que dejó un aspecto muy positivo para el país. Recuerdo que él siempre decía que el infortunio se había enamorado del Paraguay. Creo que en este momento podemos decir que ese pensamiento se está desenhebrando porque tenemos valores que están surgiendo y despertando de una forma magnífica”, apuntó.
"Yo el Supremo" de Augusto Roa Bastos. Foto: Archivo
Yo el Supremo
Roa apuntó que este año se conmemoran los 50 años de la primera edición de “Yo el Supremo”, una de las obras más importantes del escritor y que sigue despertando interés y estudios por parte de críticos nacionales e internacionales. “Suscita mucho interés por la riqueza tan grande que tiene esta obra”, explicó.
Resaltó que en la novela “Yo el Supremo” se puede apreciar la riqueza del lenguaje y en el que Augusto jugó con los tiempos, los personajes, con los vivos y los muertos, que deja a más de uno maravillado. Además, más de uno lo leyó dos veces, para poder determinar todas las realidades que encierra.
“La obra deja fluir la conciencia para introducir en los temas, que tienen que ver con la humanidad, política y los derechos. Todo aquello que en la vida le preocupó y lo reflejó en su trabajo que es el tema del poder, el poder absoluto”, apuntó en nuestro medio.
Paraguay produce cosas importante
Mirta indicó que lejos quedaron aquellos pensamientos de que el paraguayo no produce, porque todos los días se ven qué escritores y artistas están sobresaliendo. Así también, que compatriotas están surgiendo en las ciencias, deportes, tecnología y esas buenas noticias hacen
“Se están produciendo cosas importantes en Paraguay. Debemos fijarnos un poco más en lo positivo y no como esa otra teoría de que el paraguayo no vende, cuando que siempre se está produciendo y presentando libros. Esa historia de que el paraguayo no lee, creo que está dejando de ser cierta”, refirió.
Agregó que en el caso de que no se lea es porque los libros no están al alcance de todos los paraguayos. “Eso es lo que tenemos que lograr junto con el Ministerio de Educación que está haciendo un plan maravilloso que se llama “Ñe’ery” y dónde nosotros también estamos colaborando donde se acercan los libros a los niños y jóvenes”.
Recordó que su Roa Bastos siempre quiso llegar a los niños y jóvenes, para lograr un país libre. “Él siempre tenía esperanzas en un Paraguay luminoso donde los jóvenes puedan acceder a la lectura y la cultura, porque solamente la cultura es lo que levanta un país realmente todo proviene de la educación”, puntualizó.
Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Foto: Archivo
“Ejemplo de vida”
Para Moncho Azuaga, poeta, narrador, dramaturgo, actor y director teatral, Roa Bastos este premio lo logró con sus obras y ejemplo de vida que despertó el interés de universidades del mundo, centros académicos, lectores y escritores. Además, con el Premio Cervantes y la labor creativa literaria facilitó el reconocimiento de los valores del Paraguay.
“A partir de la premiación despertó el interés de los sectores culturales a nivel mundial. Afirmó en la república los valores y el desarrollo de las habilidades creativas literarias. Nos da un motivo de orgullo y de afirmación identitaria de promoción cultural, como de emulación en el sector joven de la noble tarea de escritura creativa que estimula la lectura y la presencia de otros escritores nacionales”, apuntó en LN.
“El más alto grado para la cultura”
También en entrevista con La Nación, el presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Española, Bernardo Neri Farina, expresó que con este premio Augusto, marcó un antes y después para la literatura en Paraguay, que es un motivo de orgullo para todos los escritores nacionales.
“Es el más alto grado al que pudo haber llegado la literatura y cultura paraguaya, en su vínculo con el mundo. Don Augusto nos puso a nivel de los grandes centros literarios de la humanidad, porque el premio Cervantes está a nivel del premio Novel, y él logró eso sobre la base de su calidad literaria”, manifestó.
Afirmó que actualmente se encuentra en el XVII de Asale en Ecuador y que todos recuerdan a Augusto Roa Bastos, lo que enorgullece a cualquier paraguayo. “En este momento sus obras y figuran en todo el mundo, sobre todo “Yo el Supremo” siguen siendo muy leídas como el sumo o monumento de la literatura hispanohablante. Los escritores paraguayos nos sentimos orgullosos de don Augusto y del camino que nos abrió en el mundo”, concluyó.
Augusto Roa Bastos escribió la mayor parte de su obra en la Argentina, donde vivió exiliado. Foto: Archivo
Sobre Augusto Roa Bastos
El escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Considerado como el escritor más importante de Paraguay del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989; además, recibió el Premio Nacional de Literatura de Paraguay en 1995. En el 2003 fue condecorado en el Palacio de la Revolución de Cuba con la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado cubano.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. La obra de Roa Bastos se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia del país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.
DATOS CLAVES
El Premio Cervantes, fue instituido en 1976 y considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana.
El premio está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Toma el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, “Don Quijote de la Mancha”.
El 23 de abril de 1990 le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
El escritor marcó un antes y después para la literatura en Paraguay. Foto: Archivo
Escritores reclaman desembolso de premios literarios
Compartir en redes
Tres gremios de escritores paraguayos convocan a una manifestación artística, musical y poética prevista para el viernes 8 de noviembre, a las 19.00, en la Plaza Uruguaya, para exigir a la comuna de Asunción que cancele el pago pendiente del Primer Premio Municipal de Literatura, otorgado a Delfina Acosta, del Segundo Premio Municipal de Literatura, que mereció Bernardo Neri Farina, así como del Premio de Poesía en Guaraní, que recayó para el autor Wilfrido Acosta.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y el PEN Club Paraguay se unen para realizar este llamado. “Esta situación provoca mucha preocupación, pues el tiempo pasa y no hay ninguna respuesta concreta. Asimismo, numerosos y renombrados artistas teatrales y gremios culturales se ven profundamente afectados por la falta de pago, lo que genera incertidumbre”, señalaron dichas entidades a través de un comunicado difundido en sus portales de redes sociales.
“Incluso, muchos de ellos han contraído deudas, pues contaban con el pago puntual de las adjudicaciones. En solidaridad total con todos los afectados, se convoca a una manifestación pública en la Plaza Uruguaya, con el fin de exigir al intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, el pago inmediato a los escritores premiados y artistas adjudicados con fondos municipales. ¡Los derechos de los artistas paraguayos se respetan! ¡Basta de pisotear a la cultura, la literatura y el arte!”, agrega la nota.
En agosto pasado fue anunciado el premio principal para el poemario “La canción que nunca cesa” de Delfina Acosta, que debe recibir el valor de G. 37.525.222; el segundo puesto fue para el libro “AsuFicción” de Bernardo Neri Farina, que debía recibir G. 16.082.238. Mientras que el Premio de Poesía en guaraní “Teodoro S. Mongelós” fue concedido a Wilfrido Acosta por su obra “Tove Táipoty”, con un galardón monetario de G. 12.362.520.