La Manzana de la Rivera lanzó un proyecto gráfico para captar fondos culturales
Compartir en redes
“Las nueve casas de la Manzana” se denomina el proyecto gráfico lanzado por el Centro Cultural de la Ciudad de Asunción “Carlos Colombino” - Manzana de la Rivera con el objetivo de captar fondos culturales para exposiciones, montajes, insumos y materiales diversos en los diferentes espacios del histórico edificio. Consiste en una carpeta desarrollada por el reconocido artista visual Félix Toranzos, actual director del sitio cultural asunceno.
La obra incluye una serie de ilustraciones a pluma que representan las emblemáticas casas que conforman la Manzana de la Rivera: Casa Viola, Casa Clari, Casa Clari-Mestre, Casa Emasa, Casa Vertúa, Casa Castelví, Casa Ballario, Casa Serra I y II, además del Salón García Lorca. Cada ilustración rinde homenaje a la rica historia y el patrimonio arquitectónico de este importante conjunto cultural.
Este proyecto no solo busca fomentar la apreciación del arte visual, sino también proporcionar recursos fundamentales para la continuidad de actividades culturales, contribuyendo al enriquecimiento de la oferta artística local. La carpeta “Las nueve casas de la Manzana” se encuentra a la venta y ofrece a los interesados la oportunidad de colaborar con el desarrollo cultural del Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino”. Aquellos que deseen adquirirla pueden ponerse contactarse con Laura Martínez al 0991 809-206.
En Clínicas madres, enfermeras y docentes se suman a tradicional elaboración de chipa´apo
Compartir en redes
Un grupo de madres, enfermeras y maestras del Aula Hospitalaria de Nefrología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) -Hospital de Clínicas, procedieron a elaborar el tradicional chipa´apo, en el marco de las celebraciones religiosas de la Semana Santa. Esta actividad se suma a las ya tradicionales elaboraciones del producto paraguayo llevadas adelante en varias ciudades, como las ya legendarias Pirayú, Areguá, Eusebio Ayala, entre otras.
La jefa de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clínicas, Prof. Dra. Leticia Florentín y enfermeras, manifestaron que con esta actividad pretenden mantener viva la cultura y la tradición de Paraguay en torno a la Semana Santa y al mismo tiempo, unir a las madres en espera mientras sus hijos están recibiendo hemodiálisis. Señalaron que una vez terminado el tratamiento, los pequeños pacientitos podrán degustar de los productos preparados con cariño por las madres y las profesionales de la salud.
La elaboración del tradicional producto paraguayo se realiza como parte de la conmemoración de la Semana Santa. Cada año se puede ver desde argollas hasta graciosos animalitos plasmados en las masas. De esa manera, la creatividad se apodera de la cocina. En Paraguay los días santos están cargados de profunda significación religiosa.
Es importante destacar que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) promocionó la visita a la ciudad de Pirayú, ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Toni Roberto presentará una exposición que busca llegar al corazón
Compartir en redes
Este miércoles 9 de abril, el comunicador cultural y artista ilustrador Toni Roberto inaugura su exposición Archivo/Originales, que expondrádiferentes trabajos donde ilustra y expresa sentimientos evocados de su apreciación de Asunción y sus barrios emblemáticos.
“Acá no hay nada literal, con esto busco enterrar entre comillas lo literal y que esta muestra sea absolutamente distinta desde la emoción y no desde el famoso ‘la casa de’ o ‘la casa de tal lugar’, no buscar referencias, sino buscar lo referencial del corazón de cada uno”, comenta el ilustrador.
La exposición será en la galería Exaedro, ubicada sobre la calle Aca Caraya N.º 595, desde las 19:30 hasta las 21:30 horas. En esta muestra se podrán apreciar obras realizadas en diferentes épocas de la vida de Toni Roberto, con un tinte mucho más sentimental y reflexivo.
“Acá hay una mezcla, es una antología, es como un mirar atrás, como una retrospectiva. Es una muestra donde yo me veo a mí mismo desde otra perspectiva, desde el corazón de mi ciudad interior”, remarcó Toni.
El autor de “Cuadernos de barrio”, un espacio donde recorre la historia de Asunción y sus barrios a través de análisis de obras y fotografías, busca ahora exteriorizar y compartir su óptica y sentimiento a través de sus obras, que en muchos casos representan momentos y lugares clave para su historia personal, descrito cada uno en un trazo único.