La música nos acompaña en cada momento de nuestras vidas, pero detrás de cada canción hay artistas que dependen de nuestro reconocimiento para continuar creando. Por eso, se lanza la campaña “La Música Vale 2.0″, que busca educar y concienciar sobre la importancia del pago de los derechos de autor y derechos conexos en Paraguay.
¿Por qué es importante esta campaña? Actualmente, menos del 20% de los empresarios y organizadores de eventos cumplen con el pago de estos derechos. Este hecho no solo afecta a los artistas, sino también a la industria musical en general. A través de “La Música Vale 2.0″, se busca aumentar la recaudación de regalías, asegurando que los artistas reciban lo que les corresponde por su trabajo.
Objetivos de la Campaña
- Educar al público sobre la importancia de pagar los derechos de autor y derechos conexos.
- Apoyar a los artistas nacionales para que puedan seguir creando y compartiendo su arte.
- Aumentar la recaudación de regalías para los artistas.
Las sociedades de gestión, APA (derechos de autor) y SGP (derechos conexos), están liderando esta iniciativa, en colaboración con la Dinapi. Juntos buscan aclarar las dudas comunes: ¿Quién debe pagar? ¿Cuándo y cuánto? ¿A quién va destinado ese pago?
Lea también: Inversión pública: el modelo de “endeudamiento” ya no es viable, destaca analista
El Valor de la Música
La música no solo enriquece nuestras vidas, sino también genera un impacto emocional en los clientes de cualquier local o evento. El beneficio emocional es claro: apoyar el arte nacional es dignificar el trabajo de nuestros artistas, sus familias y el de toda una industria nacional. Para más información sobre la campaña y cómo apoyar, visita www.lamusicavale.py.
Dejanos tu comentario
Seguro social para artistas: Ministerio de Cultura afina detalles sobre implementación
En los últimos días uno de los temas centrales ha sido el seguro social para artistas nacionales, el cual, si bien está legislado y vigente desde el 2010, hasta el momento no fue aplicado de manera eficaz por problemas técnicos de ajuste de porcentajes.
Al respecto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media anunció que el trabajo de una mesa técnica, la cual fue constituida tras la asunción del nuevo gobierno y que ha dado resultados sumamente positivos y auspiciosos sobre esta legislación.
“Es clave el reclamo, es válido, es una lucha de hace años, es una ley que hace mucho tiempo está en vigencia y es por eso que desde el gobierno nos abocamos a tener distintas reuniones con autoridades del Ministerio de Trabajo y, por otro lado, con el equipo técnico del IPS. Tenemos las mejores noticias del mundo, pero aún no lo anunciamos porque estamos cerrando algunos detalles”, dijo Ortiz.
Podés leer: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Señaló que esperan poder dar todos los detalles sobre lo relacionado con el seguro social para artistas el lunes, ya que su objetivo es realizar una comunicación unificada y sobre todo eficaz sobre el tema, teniendo en cuenta que se trata de una solicitud que se ha visto postergada y es crucial para impulsar al sector cultural.
“Esta es una lucha de años, una lucha más que necesaria; es algo que el Estado paraguayo tenía que hacer, tenía que retribuir, tenía que escuchar y, por sobre todo, poner la buena voluntad para que nuestros artistas sean reconocidos a través de un seguro social”, remarcó Ortiz.
La ministra de Cultura detalló que este resultado en gran medida es gracias a un equipo sumamente comprometido con cumplir con las necesidades del pueblo y, por sobre todo, que se enfoca en el proyecto macro del gobierno, que es lograr que todos los paraguayos puedan mejorar su calidad de vida y estar mejor.
Lea también: Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã
Dejanos tu comentario
Cáncer de cuello uterino es curable en 95 % con detección temprana
La red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino, y en este mes de la concientización, la Dra. Claudia Paredes, comparte algunas estrategias que son efectivas según las estadísticas.
En el marco del mes de la concientización del cáncer de cuello uterino, la red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención de esta enfermedad, ya que si se logra detectar con tiempo, es curable incluso en un 95 % de los casos, señalan.
Por ello, comparten algunas estrategias recomendadas por la Dra. Claudia Paredes, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital, causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
Para ello, la prevención primaria evitando la infección por VPH, se puede lograr con la administración de la vacuna que protege contra el virus, la cual está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay, el Ministerio de Salud recomienda su dosis de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta prevención primaria, que incluye también evitar fumar, es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino, y a partir de agosto del 2024 el nuevo esquema vigente en el país es de una dosis única para niñas y niños. En el caso de niñas y adolescentes es entre 9 a 18 años, y en los niños para los nacidos en el 2014.
Asimismo, la prevención secundaria realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. Para ello existe el test de tamizaje, que actualmente es el test de HPV, que a la vez sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales, señaló la doctora Paredes.
Otro aspecto no menos importante, es la realización de los estudios anuales ginecológicos de Pap y colposcopia, así como el uso de preservativos que disminuye el riesgo de infecciones de transmisión sexual y también previene el contagio de VPH, aseveró la profesional.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino desregula el cobro de los derechos de autor
El gobierno del presidente Javier Milei decretó la desregulación del cobro de los derechos de autor en Argentina, que antes debía pasar obligatoriamente por una sociedad que gestiona a los artistas y que a partir de ahora podrá tramitarse sin intermediación.
Hasta el decreto, los artistas debían cobrar sus regalías a través de una de las cinco sociedades de gestión colectiva (SGC) existentes, dependiendo de si son músicos, guionistas, actores, directores de cine, escritores.
La nueva medida, publicada en el Boletín Oficial el jueves, autoriza la creación de otras SGC a través de las cuales realizar el cobro, y habilita a los autores a tramitar sus regalías por acuerdos individuales, sin intermediación, con el fin de eliminar “el monopolio” y la “opresión cultural”.
“Hasta ahora, el Estado controlaba los ingresos de todos los artistas obligándolos a rendir sus derechos a través de una organización autorizada por el mismo Estado”, destacó en su cuenta de X el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, uno de los impulsores del decreto.
Lea más: Uruguay: investigan buque que llegó a Bélgica con 500 kilos de cocaína
El productor de conciertos Daniel Grinbank saludó la medida. “Desde que nací tenía claro que algún día me iba a morir y que siempre iba a pagar los gravámenes más altos del mundo por la sociedad de gestión argentina”, dijo al diario La Nación de Argentina.
Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar. La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) presentó ante el Poder Ejecutivo un recurso administrativo solicitando que se deje sin efecto el decreto, al que calificó de inconstitucional, y también una denuncia en la justicia federal con el mismo objetivo.
La Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) también criticó el decreto y explicó que estas entidades no solo gestionan cobros sino que asisten a sus socios con “pensiones, ayudas asistenciales, medicina prepaga, medicamentos, consultorios clínicos y psicológicos, asistencia legal nacional e internacional, fomento al autor y a su actividad”.
“Poner en peligro esa función social es atacar la subsistencia de los creadores mismos”, señaló Argentores en un comunicado publicado en su sitio web.
Además de Sadaic y Argentores, las entidades afectadas por la medida son la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y la SGC integrada por la Asociación Argentina de Intérpretes Musicales (AADI) y la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF).
Ya en agosto de 2024 el gobierno había modificado una normativa con el fin de que salones de fiestas y hoteles quedaran exceptuados en ámbitos privados del pago de derechos a Sadaic por la reproducción de canciones en eventos.
Dejanos tu comentario
Cuestionan que tras dudoso aporte de Lalo Gomes, Wiens insista en ser presidenciable
La diputada Rocío Abed sostuvo que el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens no puede desentenderse de las afirmaciones realizadas por su excolega Eulalio “Lalo” Gomes quien admitió haber aportado un millón de dólares a la campaña del abdismo. El fallecido dirigente político de Amambay se encuentra vinculado al narcotráfico.
“Evidentemente muchas caretas se han caído, muchos han querido tergiversar la realidad. Del gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez ya no nos sorprende nada. Wiens parece que tenía financiamiento de dudoso origen en su anterior campaña, y resulta que quiere nuevamente ser candidato a presidente, realmente es lamentable”, sostuvo al diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Abed surgen ante el requerimiento realizado por varios de sus correligionarios del oficialismo quienes instan al Ministerio Público indagar seriamente el origen de ese dinero usado en la campaña de Fuerza Republicana y sobre los límites, claramente violados, a la norma de Financiamiento Político que tiene como fin el combate al crimen organizado y lavado de dinero.
“Más que preocuparme por una persona que ya no está, lo que me preocupa es pensar en los que estuvieron, están o quieren volver a estar tomando las riendas de este país. Es lamentable que ciertas personas se presenten nuevamente queriendo llegar a la presidencia de la República con los nefastos antecedentes que tienen”, manifestó ante la intención de Wiens de pujar nuevamente en las elecciones generales del 2028 para la presidencia de la República.
Lea también: Senador opositor convoca a magistrados para debatir sobre la reforma del JEM
Asimismo la parlamentaria acotó: “Pienso que lo que se viene desprendiendo de los audios y otros elementos, porque convengamos que no es la primera vez que se habla de esto, es que realmente tenemos peligrosas relaciones de personas muy ligadas al anterior gobierno. Personas que se presentaban como impolutas pero que desde funciones muy sensibles tenían contacto con varias personas de dudosa conducta”.
Varios informes de inteligencia advertían sobre la vinculación de Lalo Gomes con el narco Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca. Pese a estos informes, nada se hizo en su momento y el ganadero terminó siendo uno de los financistas de la campaña abdista y acabó como diputado electo.
Este dato, el gobierno de Abdo Benítez, en especial el ministro de la Seprelad, Carlos Arregui, decidió ignorarlo para blindar a su principal financista. Gomes además estaba sospechado (e imputado por el Ministerio Público) por tener vínculos con organizaciones criminales de la frontera, en este caso con el poderoso capo narco Jarvis Chimenes Pavão. Esto se desprende del operativo Pavo Real.
Te puede interesar: Paraguay pide a Brasil la extradición de Anuncio Martí