Está en marcha la octava edición de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción, que este jueves abrió sus puertas con sus primeras actividades y esta noche, a las 19:00, celebrará su inauguración oficial con la presencia de autoridades, en el auditorio denominado “Félix de Guarania” en el Centro de Convenciones Mariscal, ubicado en J. Eulogio Estigarribia n.° 5086 esquina Charles De Gaulle.

El acto abrirá con la entonación de los himnos nacionales de Paraguay y de Uruguay, por ser el país invitado de esta edición y que tendrá su día especial este próximo sábado; con el acompañamiento de la Orquesta de la Policía Nacional. La presidenta de la Cámara del Libro Asunción - Paraguay (CLAP), organizadora del evento, Nilda Díaz de García, dará el discurso inaugural.

Luego, habrá palabras de Valentín Trujillo, director de la Biblioteca de Montevideo, en representación del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay; así como de director de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI Paraguay, Germán García Da Rosa; y, en representación de los autores paraguayos, de Ricardo Scavone Yegros. Seguido, se desatará la cinta de apertura simbólica, con un recorrido por el predio ferial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con el lema “Abre un libro, abre tu mente”, FIL Asunción se desarrollará del 27 de junio al 7 de julio, con entrada libre y gratuito. Los horarios serán: de lunes a jueves de 9:00 a 21:00; los viernes y sábados de 9:00 a 22:00; y domingos de 11:00 a 21:00. Este encuentro librero y literario empezó en 2015 hasta 2019, y tras una pausa de dos años debido a la pandemia se reanudó en 2022.

La cita cultural inició esta mañana a las 9:00 con una actividad de cuentacuentos para niños de diversas escuelas. Por la tarde hubo varias exposiciones de autores de literatura infantil, así como el lanzamiento del cómic “Madre Tierra”. Este jueves, aparte de la ceremonia de apertura, cierra con la presentación del libro “Bailando transforma tu vida” de Ingrid Núñez, a las 20:00, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.

Lea más: Comisario lanzará su libro “La Última Colina”, sobre la Guerra contra la Triple Alianza

Foto: Archivo

Destacadas actividades

Este año habrá un total de 94 estands, 175 actividades culturales, además de la visita de ilustres autores y autoras tanto nacionales como internacionales; entre ellas, la Embajada de Colombia trae a un especialista de Gabriel García Márquez, para celebrar los 50 años de “Cien años de soledad”. Mientras que la Fundación Roa Bastos rendirá un homenaje especial a los 50 años de “Yo El Supremo”.

Habrá 27 actividades culturales organizadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), algunas en apoyo al Programa Nacional de lectura, escritura y oralidad denominado “Ñe’êry”. En tanto, los auditorios conllevan homenajes al ser nombrados como: Félix de Guarania, por su centenario; Aníbal Barreto Monzón, que fundó 157 bibliotecas callejeras; al periodista Humberto Rubin, y la maestra de maestras, Nidia Sanabria de Romero.

La comisión directiva de la CLAP para el periodo 2023-2025 se compone de: Nilda de García de Fausto Cultural como presidenta. Tesorero: Alejandro Gatti - Intercontinental Editora. Secretaria: Vidalia Sánchez - Editorial y Librería Servilibro. Vocal I: Carmen de Galeano - Editorial En Alianza. Vocal II: Karina Hugo - Creta Ediciones. Vocal III: Wilma Ramírez - Librería Maita. Síndico titular: Fabrizzio Zucchini - CCPA - Embajada EEUU. Síndico Suplemente: Martín Romano - Edit. Tiempo de Historia. Coordinador de la FIL: Nery Peña. Gerente: Antonio Aliende.

Foto: Eduardo Velázquez

Invitados internacionales

La feria alista 30 autores de siete países como invitados especiales: Alberto del Pino Menck (Uruguay), Alfredo Villegas (Uruguay), Amir Valle (Alemania), Ana Couchonnalz (Argentina), Andrés Telesca (Argentina), Avelino Núñez (Argentina), Barbara Antonini (Argentina), Benno Glauser (Suiza), Carlos A. Saucedo (Bolivia), Carlos Schwweizer (Argentina), Carolina Gandulfo (Argentina), Celina Brítez (Argentina), Emilia Sol Delgado (Argentina).

La lista se completa con: Enzo Maqueira (Argentina), Fátima Valenzuela (Argentina), Ignacio Telesca (Argentina), María Sandra Úbeda (Argentina), Mercedes Estramil (Uruguay), Nicolas A. Luraghi (Uruguay), Orlando Oliveros (Colombia), Rivas Wences (Suecia), Rodolfo Santullo (Uruguay), Rodrigo V. Rojas (Argentina), Sandra Massera (Uruguay), Silvina Paz (Argentina), Susana Avalos (Argentina), Valentín Trujillo (Uruguay), Verónica Gómez (Argentina), Viviana Musimessi (Argentina) y Yilmar Silva (Argentina).

Lea también: “La inteligencia artificial nunca podrá reemplazar la obra de un verdadero escritor”

Agenda del viernes 28 de junio

9:00 a 10:00: Presentación del cómic bilingüe “Mitos del Paraguay”.

Guion: María Gloria Pereira, Javier Viveros. Servilibro. Sala Nidia Sanabria de Romero.

10:00 a 11:00: Presentación del libro “Mbohapy ñandu” de Verapy Ferreira y Arturo Aguirre (pequeños escritores de 11 años, que publican su primer libro). María Gloria Pereira. Servilibro. Sala Humberto Rubin.

13:00 a 14:30: Taller sobre pictogramas, elaboración y utilización de pictogramas para lectura y escritura para estudiantes con discapacidad. Dirigido a directores y docentes de instituciones educativas. Dirección General de Educación Inclusiva VEB. Stand del MEC.

15:00 a 16:00: Charla para abordar “estrategias de lectura y escritura” para estudiantes con trastornos de aprendizaje. Dirigido a directores y docentes de instituciones educativas. Dirección General de Educación Inclusiva VEB. Sala Aníbal Barreto Monzón.

16:30 a 17:30: Cuentacuentos para todas las edades. Dirección General de Educación Inclusiva VEB. Stand del MEC.

16:00: Presentación de libro de cuento “El río dejó de llorar” de Verónica Abente. Más inclusivo EAS Ediciones de libros. Sala Humberto Rubin.

16:00: Encuentro con la autora Milia Gayoso Manzur sobre sus novelas. Alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Isaac Cabrera (San Antonio). Sala Nidia Sanabria de Romero.

17:00: Presentación del Proyecto Formando niños y jóvenes lectores y escritores y Presentación de la Revista Científica y Jurídica de la UNIBE y del XIII Foro de Investigadores. Colegio Iberoamericano, sede Asunción. Sala Nidia Sanabria de Romero.

17:00: Presentación del libro “Guyrau. El hornero y el tordo” (bilingüe) de Feliciano Acosta. Carlos Ferreira. Servilibro. Sala Humberto Rubin.

17:00 Presentación del libro “Ventanas del alma”. Cuentos y relatos de Rocío Egusquiza. Estudiantes de colegios varios Editorial Che Ha Nde. Sala Aníbal Barreto Monzón.

18:00: Charla “Cerebro bilingüe, mente expandida” por el doctor Erwin Bogado, director general de THE CCPA School. Sala Humberto Rubin.

18:00: Exposición de Diseño y Creación Visual “Ñamombe’u 3.0″. Sociedad de Escritores del Paraguay /PRODI. Stand SEP.

18:00: Presentación de la “Colección Guerra del Chaco”, por Ricardo Scavone Yegros - Carlos Abed. Arandu Book. Sala Nidia Sanabria de Romero.

18:00: Presentación del libro “Cartas a Fernando” de Lita Pérez Cáceres. Fausto Cultural. Sala Aníbal Barreto Monzón.

18:00: Presentación Plan Lector “Leo con Atlas”. Autores: María Eugenia Estigarribia, Liliana Estigarribia, Karen Cuenca, Lizzi Lafuente, María Elvira, Javier Viveros, Nelson Aguilera, Milia Gayoso, Patricia Ramos. Grupo Editorial Atlas. Sala Félix de Guarania.

19:00: Presentación del libro “Memorias mis desembarcos” de Dionisio Borda. José Carlos Rodríguez Alcalá y Dionisio Borda. Servilibro. Sala Humberto Rubin.

19:00: “Robin Wood, el nombre de la aventura”. Charla acerca de la vida y obra del escritor paraguayo. Graciela Sténico, Roberto Goiriz, Rodolfo Santullo, Andrés Colmán Gutiérrez y Kike Olmedo. Cómic Paraguay. Sala Nidia Sanabria de Romero.

19:00: Charla Derechos de Autor y Derechos Conexos. Protección y Difusión. Abg. Gonzalo Gómez Forzley, director general de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Dinapi. Sala Félix de Guarania.

19:00: Presentación de “Lenguas y mundos guaraníes. Diálogos y reflexiones desde las humanidades”. Rodrigo Villalba Rojas y Silvana Paz. Autores: Mario Ramao Villalba y otros. Editorial SB, Argentina. Sala Aníbal Barreto Monzón.

20:00: Presentación del libro “La Infantería de Marina en combate. Malvinas y Georgias: hablan los protagonistas”. Carlos R. Schweizer. Editorial SB – Argentina. Sala Aníbal Barreto Monzón.

20:00: Presentación del libro “La sabiduría del dolor” de Jorge Mendelzon TuLibro. Sala Nidia Sanabria de Romero.

20:00: Presentación del libro “Tierra colorada” de Matías Leguizamón. Mirta Raquel Cuellar Rojas. Librería Intercontinental. Sala Humberto Rubin.

20:00 a 22:00: Conversatorio sobre Gabriel García Márquez a 10 años de su fallecimiento. Presentación del libro de Orlando Oliveros, escritor y periodista cultural, editor e investigador del Centro Cultural Gabo. Embajada de Colombia. Sala Félix de Guarania.

21:00 Panel “Censura en el Paraguay de la democracia”. Entre el libro “República del silencio y la cotidianeidad”. Eduardo Quintana, Mabel Portillo, Alejandra Peralta y Alfredo Guachire. Sala Humberto Rubin.

Déjanos tus comentarios en Voiz