La presentación de la película nicaragüense “Patrullaje” se realizará este lunes 24 de junio, a las 19:00, en la sala 6 de Cinemark en el Paseo La Galería, con la presencia de su director Camilo de Castro, en el marco de la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Asunción del 26 al 28 de junio.
Para participar en la función especial del documental, que dura 83 minutos, se debe confirmar lo antes posible en el siguiente enlace: https://forms.gle/P84kHMn86aakV5XE6. El cineasta nicaragüense, autor de los trabajos documentales “El canto de Bosawas” (2014) y “Sueños de birrete” (2016), estará presente para contar su experiencia en un conversatorio al final de la proyección.
“Patrullaje” cuenta la historia de los guardabosques indígenas Rama y Kriol que luchan por proteger su territorio y su forma de vida, realizando patrullajes en los bosques vírgenes de la Reserva Biológica Indio Maíz en Nicaragua, una de las extensiones más grandes de bosque tropical al norte de la Amazonia, con el objetivo es detener la creciente afluencia de ganaderos ilegales que están arrasando el bosque a un ritmo alarmante.
Lea más: Impulso del cine paraguayo será más visible en pocos años, opina Paz Encina
“En el transcurso de 6 años, durante la filmación de ‘Patrullaje’, llegué a conocer de cerca a los hombres y mujeres que están al frente de la lucha para salvar sus tierras ancestrales. Una labor que pone sus vidas en peligro. Pero siguen adelante, impulsados por su amor por la naturaleza y la comunidad. Son personas fuertes, admirables y el mundo necesita conocer su historia”, explica el cineasta en una nota de prensa de la película.
“Las comunidades indígenas de Nicaragua se enfrentan a una guerra silenciosa. Protegidos por un gobierno corrupto, los traficantes de tierras y los mineros y ganaderos ilegales se están tomando violentamente las tierras comunales, destruyendo el bosque y aterrorizando a las comunidades indígenas y afrodescendientes. En los últimos 10 años, miles han sido desplazados de sus tierras y más de 70 indígenas, entre ellos mujeres y niños, han sido asesinados”, agrega Castro, que viene denunciando la situación indígena en Nicaragua hace dos décadas, como periodista investigativo para la televisión nacional.
“Desde 2018 la situación de las comunidades indígenas ha empeorado, cuando el gobierno reprimió violentamente un levantamiento ciudadano que provocó la muerte de 355 personas y el encarcelamiento de miles de manifestantes. Debido a la violencia y la recesión económica, más de 250.000 nicaragüenses han huido del país y decenas de activistas y ecologistas como yo nos hemos visto obligados a salir al exilio”, señala. “En febrero de 2023, el régimen de Ortega me despojó de mi ciudadanía, confiscó mi casa en Nicaragua y me acusó de traición a la patria, junto a otros 93 nicaragüenses que trabajamos en la defensa de derechos humanos”.
Lea también: El corto “El fiscal” ganó dos premios en Colombia
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
- Por David Sánchez, desde Medina del Campo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 7 al 15 de marzo de 2025, la 38.ª edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) convirtió esta localidad española en el epicentro del cortometraje, un formato que encuentra en este festival un hogar y un trampolín. Bajo la dirección de su fundador, Emiliano Allende, y con Andrea Diéguez y Alberto Gil como coordinadores y programadores, Secime presentó un palmarés nacional e internacional que combina talento emergente y nombres consolidados, demostrando una vez más su capacidad para descubrir historias que resuenan más allá de sus fronteras.
El palmarés, considerado el corazón del festival, premió a “Pipiolos”, de Daniel Sánchez Arévalo, como el gran vencedor, un reconocimiento al regreso del director al corto con una obra cargada de emoción. “All You Need Is Love”, de Dany Ruz, se llevó el Premio del Público, conquistando a los asistentes con su encanto. En el ámbito documental, “Otro tono de azul”, de David Rodríguez, fue elegido Mejor Cortometraje Documental, mientras que “One-Way Cycle”, de Alicia Núñez, destacó como Mejor Cortometraje de Animación. Entre los premios más destacados “La sangre”, de Joaquín León, obtuvo el Premio a la Mejor Dirección, celebrando la visión única de su realizador.
Secime tiene un historial envidiable: cortos como “Aquel no era yo” (2012), “Timecode” (2016), “Madre” (2017) o “Cerdita” (2018), premiados en Medina, han ganado después el Goya al Mejor Cortometraje. Este “buen ojo” del festival lo ha convertido en un lugar clave para cineastas, quienes buscan estrenar aquí sus obras, ya que el estreno mundial es algo que se busca para competir en la sección nacional.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
La sección internacional amplió la mirada con una selección de películas hispanas que incluyó “Aurora” y “Estamos en el mapa”, ambas de Colombia, y “James”, de Andrés Rodríguez (Guatemala/México), un corto que ya pasó por Venecia. Esta apuesta por el cine latinoamericano refuerza la vocación global de Secime. Además, el festival ofreció una muestra de largometrajes destacados del año, como “Anora”, “Emilia Pérez”, “La semilla de la higuera sagrada”, “El conde de Montecristo” y “Cónclave”, atrayendo a un público diverso.
Los jurados estuvieron a la altura del prestigio del evento. En la sección nacional, Pilar Castro, José María Goenaga, David Martín de los Santos, Matilde Olarte y Antonio Santos tomaron las decisiones clave. En la internacional, Aritz Dendategi, Miguel Lafuente y Carmen Romero aportaron su criterio, mientras que Guadalupe Lancho, Ana Sedeño y Eduardo Viñuela juzgaron las secciones de videoclips, otro pilar del festival.
Con esta edición, Secime 2025 celebró el cortometraje, y consolidó a Medina del Campo como un espacio donde las historias breves encuentran su gran momento, un festival que mira al futuro sin olvidar su legado.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Palmarés
- Premio Especial del Jurado: “Pipiolos”, Daniel Sánchez Arévalo
- Premio del Público: “All You Need Is Love”, Dany Ruz,
- Mejor Cortometraje Documental: “Otro tono de azul”, David Rodríguez,
- Mejor Cortometraje de Animación: “One-Way Cycle”, Alicia Nuñez,
- Mejor Dirección: “La sangre”, Joaquín León
- Mención Especial Dirección: “Pantelleria”, Jan Cornet
- Mejor Actor: “Cólera”, Manuel Canchal, Jorge Motos y Nacho Fresneda,
- Mejor Actriz: “Sexo a los 70″, Mamen García,
- Mejor Guion: “Insalvable”, Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco,
- Mención Especial Guion: “Pagliacci”, Martí Rovira
- Mejor Música Original: “Adeus, Berta”, Adrián Solla,
- Mejor Fotografía: “Cuando llega el frío”, Isabel Ruiz,
- Mejor Montaje: “Happy Hour”, Javier Carneros,
- Mejor Sonido: “Pantelleria”, Alberto Carlassare,
- Mejor Vestuario: “Cuando llega el frío”, Jhonny and Velvet,
- Premio de la Juventud: “All You Need Is Love”, Dany Ruz,
- Mención Especial ASCEDIS-Europe Snacks: “Pipiolos”, Daniel Sánchez Arévalo
- Primer Premio Internacional: “The Man Who Could Not Remain Silent”, Nebojša Slijepčević (Croacia),
- Segundo Premio Internacional: “Me”, Don Hertzfeldt (EE. UU.),
- Premio de la Juventud Internacional: “In Our Hands”, Camillo Sancisi (Italia),
- Premio Videoclip: “Mangata”, Nono + Rodrigo,
- Mención Videoarte: “Códigos represivos”, Elena P. Cuesta
- Premio del Público Videoclip: “Com está el pati”, Pere Sala,
- Proyecto Ganador: “Pinchu es así”, Carmen Córdoba,
- Proyecto Ganador: “La colisión”, Jairo González,
- La Otra Mirada: “El príncep”, Álex Sardá,
- Premio Castilla y León: “Líbranos del mal”, Andrea Casaseca,
- Mención Castilla y León: “Un día perfecto”, Mariela Artiles
- Mejor Corto Fantástico: “Tito”, Javier Celay,
- Valores Humanos y Sociales: “La semilla de la higuera sagrada”, Mohammad Rasoulof (Irán)
- Mejor Película Cosecha Dorada: “La semilla de la higuera sagrada”, Mohammad Rasoulof (Irán)
- La Imagen de la Historia: “La guitarra flamenca de Yerai Cortés”, Antón Álvarez
- Premio de la Juventud Otras Actividades: “EIMA”, Víctor Izquierdo Alcaraz y Vega Benavides
Dejanos tu comentario
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
- Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Dejanos tu comentario
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
- Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Lista de Finalistas - Premios Platino 2025
Cine
Mejor Película Iberoamericana de Ficción
“Ainda Estou Aqui” (Brasil) - Walter Salles
“El 47″ (España) - Marcel Barrena
“El Jockey” (Argentina) - Luis Ortega
“Grand Tour” (Portugal) - Miguel Gomes
“La Infiltrada” (España) - Arantxa Echevarría
Mejor Película Documental
“El Eco” (México) - Tatiana Huezo
“La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (España) - Antón Álvarez
“Los niños perdidos” (Colombia) - Orlando von Einsiedel, Jorge Durán y Lali Houghton
“Reas” (Argentina) - Lola Arias
Mejor Película de Animación
“Arca de Noé” (Brasil) - Sergio Machado, Alois di Leo
“Capitán Avispa” (República Dominicana) - Juan Gabriel Guerra, Jonnathan Melendez
“Dalia y el libro rojo” (Argentina/Perú) - David Bisbano
“Guardiana de Dragones - Dragonkeeper” (España) - Salvador Simó Busom, Jianping Li
“Mariposas Negras” (España/Panamá) - David Baute
Mejor Ópera Prima de Ficción
“Alemania” (Argentina) - María Zanetti
“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic
“La estrella azul” (España) - Javier Macipe
“Simón de la montaña” (Argentina) - Federico Luis
Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción
“Buscando a Coque” (España) - Teresa Bellón, César F. Calvillo
“Campamento con mamá” (Argentina) - Martino Zaidelis
“El candidato honesto” (México) - Luis Felipe Ybarra
“Padre no hay más que uno 4″ (España) - Santiago Segura
Cine y Educación en Valores
“Alemania” (Argentina) - María Zanetti
“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic
“Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica) - Antonella Sudasassi
“Soy Nevenka” (España) - Icíar Bollaín
Mejor Dirección
Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)
Luis Ortega - “El Jockey” (Argentina)
Pedro Almodóvar - “La habitación de al lado” (España)
Walter Salles - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)
Mejor Guion
Amelia Mora, Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)
Antonella Sudasassi - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Eduard Sola - “Casa en flames” (España)
Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios - “El Jockey” (Argentina)
Jayro Bustamante - “Rita” (Guatemala)
Mejor Música Original
Alberto Iglesias - “La habitación de al lado” (España)
Fernando Velázquez - “La Infiltrada” (España)
Gustavo Santaolalla - “Pedro Páramo” (México)
Ulises Hernández - “La invención de las especies” (Ecuador)
Mejor Dirección de Arte
Eduardo Hidalgo - “La Infiltrada” (España)
Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques - “Pedro Páramo” (México)
Javier Alvariño - “La Virgen Roja” (España)
Julia Freid, Germán Naglieri - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Dirección de Fotografía
Edu Grau - “La habitación de al lado” (España)
Inti Briones - “Rita” (Guatemala)
Javier Salmones - “La Infiltrada” (España)
Rodrigo Prieto, Nico Aguilar - “Pedro Páramo” (México)
Mejor Dirección de Sonido
Angie Hernández - “Una noche con los Rolling Stones” (Cuba/Nicaragua)
Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso - “Segundo Premio” (España)
Fabio Huete, Jorge Castillo, Mayte Cabrera, Miriam Lisón - “La Infiltrada” (España)
Guido Berenblum - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Dirección de Montaje
Jayro Bustamante, Gustavo Matheu - “Rita” (Guatemala)
Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Huezo - “El Eco” (México)
Rosario Suárez, Yibrán Asuad - “El Jockey” (Argentina)
Victoria Lammers - “La Infiltrada” (España)
Mejor Interpretación Masculina
Eduard Fernández - “Marco” (España)
Luis Tosar - “La Infiltrada” (España)
Manuel García-Rulfo - “Pedro Páramo” (México)
Nahuel Pérez Biscayart - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Interpretación Femenina
Carolina Yuste - “La Infiltrada” (España)
Fernanda Torres - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)
Sol Carballo - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Úrsula Corberó - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Interpretación Masculina de Reparto
Daniel Fanego - “El Jockey” (Argentina)
Darío Grandinetti - “Nina” (España)
Diego Anido - “La Infiltrada” (España)
Héctor Kotsifakis - “Pedro Páramo” (México)
Mejor Interpretación Femenina de Reparto
Clara Segura - “El 47″ (España)
Francisca Lewin - “El lugar de la otra” (Chile)
Ilse Salas - “Pedro Páramo” (México)
Liliana Biamonte - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Series
Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica
“Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil) - Aly Muritiba
“Cien años de soledad” (Colombia) - José Rivera, Natalia Santa
“Como agua para chocolate” (México) - Curro Royo
“Senna” (Brasil) - Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade
Mejor Creador de Serie
Alberto Barrera - “El secreto del río” (México)
Curro Royo - “Como agua para chocolate” (México)
José Rivera, Natalia Santa - “Cien años de soledad” (Colombia)
Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade - “Senna” (Brasil)
Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie
Alberto San Juan - “Cristóbal Balenciaga” (España)
Alexandre Rodrigues - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)
Claudio Cataño - “Cien años de soledad” (Colombia)
Gabriel Leone - “Senna” (Brasil)
Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie
Andreia Horta - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)
Azul Guaita - “Como agua para chocolate” (México)
Candela Peña - “El caso Asunta” (España)
Marleyda Soto - “Cien años de soledad” (Colombia)
Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie
Benjamín Vicuña - “Envidiosa” (Argentina)
Hugo Bonemer - “Senna” (Brasil)
Jairo Camargo - “Cien años de soledad” (Colombia)
Janer Villareal - “Cien años de soledad” (Colombia)
Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie
Carmen Maura - “Tierra de mujeres” (España)
Frida Sofía Cruz Salinas - “El secreto del río” (México)
Loren Sofía - “Cien años de soledad” (Colombia)
Viña Machado - “Cien años de soledad” (Colombia)