La presentación de la película nicaragüense “Patrullaje” se realizará este lunes 24 de junio, a las 19:00, en la sala 6 de Cinemark en el Paseo La Galería, con la presencia de su director Camilo de Castro, en el marco de la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Asunción del 26 al 28 de junio.

Para participar en la función especial del documental, que dura 83 minutos, se debe confirmar lo antes posible en el siguiente enlace: https://forms.gle/P84kHMn86aakV5XE6. El cineasta nicaragüense, autor de los trabajos documentales “El canto de Bosawas” (2014) y “Sueños de birrete” (2016), estará presente para contar su experiencia en un conversatorio al final de la proyección.

“Patrullaje” cuenta la historia de los guardabosques indígenas Rama y Kriol que luchan por proteger su territorio y su forma de vida, realizando patrullajes en los bosques vírgenes de la Reserva Biológica Indio Maíz en Nicaragua, una de las extensiones más grandes de bosque tropical al norte de la Amazonia, con el objetivo es detener la creciente afluencia de ganaderos ilegales que están arrasando el bosque a un ritmo alarmante.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Impulso del cine paraguayo será más visible en pocos años, opina Paz Encina

“En el transcurso de 6 años, durante la filmación de ‘Patrullaje’, llegué a conocer de cerca a los hombres y mujeres que están al frente de la lucha para salvar sus tierras ancestrales. Una labor que pone sus vidas en peligro. Pero siguen adelante, impulsados por su amor por la naturaleza y la comunidad. Son personas fuertes, admirables y el mundo necesita conocer su historia”, explica el cineasta en una nota de prensa de la película.

“Las comunidades indígenas de Nicaragua se enfrentan a una guerra silenciosa. Protegidos por un gobierno corrupto, los traficantes de tierras y los mineros y ganaderos ilegales se están tomando violentamente las tierras comunales, destruyendo el bosque y aterrorizando a las comunidades indígenas y afrodescendientes. En los últimos 10 años, miles han sido desplazados de sus tierras y más de 70 indígenas, entre ellos mujeres y niños, han sido asesinados”, agrega Castro, que viene denunciando la situación indígena en Nicaragua hace dos décadas, como periodista investigativo para la televisión nacional.

“Desde 2018 la situación de las comunidades indígenas ha empeorado, cuando el gobierno reprimió violentamente un levantamiento ciudadano que provocó la muerte de 355 personas y el encarcelamiento de miles de manifestantes. Debido a la violencia y la recesión económica, más de 250.000 nicaragüenses han huido del país y decenas de activistas y ecologistas como yo nos hemos visto obligados a salir al exilio”, señala. “En febrero de 2023, el régimen de Ortega me despojó de mi ciudadanía, confiscó mi casa en Nicaragua y me acusó de traición a la patria, junto a otros 93 nicaragüenses que trabajamos en la defensa de derechos humanos”.

Lea también: El corto “El fiscal” ganó dos premios en Colombia

Déjanos tus comentarios en Voiz