El pasado 12 de junio, en el marco de la conmemoración de la Paz del Chaco, se realizó el lanzamiento del poemario bilingüe “El combate invisible”, del escritor Mario Rubén Álvarez. Este libro está inspirado en relatos de los soldados paraguayos que defendieron el país.
Dentro del material, el lector podrá encontrar poemas que están dedicados a los combatientes paraguayos, quienes lucharon por las tierras del Chaco contra los soldados bolivianos. La Guerra del Chaco se desarrolló entre 1932 a 1935, logrado la firma del protocolo y el cese al fuego el 12 de junio, hace 89 años.
En el material, Álvarez explica cómo los guerreros de Paraguay combatían contra balas, aviones, tanques y lanzallamas de los bolivianos. “El peligro les acechaba, como un yaguareté, en una picada, detrás de los árboles de quebracho y en la aparente seguridad de una trinchera”, apunta en parte del libro.
Agrega que más terrible que el enemigo de carne y hueso, que estaban munidos de instrumentos de muerte, era el omnipresente cerco de la sed, una batalla del agua ausente o escasa. Además, destaca temas como la camaradería, la supervivencia y la desolación de la guerra, así como el impacto psicológico que esta tiene en los individuos. La presentación se realizó en la Manzana de la Rivera y estuvo a cargo de Moncho Azuaga.
Lea también: Fiscal indaga caso de alumno que tenía un cuchillo en su mochila
Sobre el autor
Mario Rubén Álvarez nació en Potrero Yvate, distrito de 25 de Diciembre, es poeta bilingüe, periodista y docente como miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní. En 1977 y 1979 ganó los concursos de poesía para menores de 25 años convocado por el Instituto de Cultura Hispánica.
Publicó poesías en los libros colectivos del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero, del que fue fundador en 1977. También en los poemarios La sangre insurrecta y A flor de ausencia/Ñe’ê apytere. En 10 tomos editó Las voces de la memoria, historias de canciones populares; y tradujo la novela “Vagos sin tierra”, de Renée Ferrer, como Hekorã'ÿva y poesías de autores paraguayos y extranjeros.
Podés leer: Capturan a somnilera que robó tarjetas de crédito a un español
Dejanos tu comentario
Proyectarán “En el infierno del Chaco” por el Día del Patrimonio Audiovisual
En conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se proyectará “En el infierno del Chaco”, seguido de charla del cineasta paraguayo Hugo Gamarra Etcheverry, el lunes 28 de octubre a las 20:00, en el Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (IPAC), sito en Hernandarias entre Humaitá y Piribebuy, en Asunción, con entrada gratuita con inscripción previa: https://n9.cl/xgfb6g.
El domingo 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes y de reconocer la importancia de los documentos audiovisuales, evaluar el desempeño de la conservación del patrimonio documental, incluso en forma digital, y al acceso al mismo.
La película dirigida por el fotógrafo argentino Roque Funes, “En el infierno del Chaco” (Paraguay-Argentina, 1932) es un documento histórico que enaltece al Paraguay por la defensa heroica del territorio del Chaco; tuvo un exitoso pasaje en la reciente 43.° edición de Le Giornate del Cinema Muto en Pordenone, celebrada del 5 al 12 de octubre en Italia, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Lea más: Autos Locos Paraguarí: inició con un solo vehículo y hoy mueve 10.000 turistas
Declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), mediante la resolución n.° 1040/2022 y declarada de Interés Cultural por resolución de la SNC n.° 173/2011, esta película es un documento excepcional de incalculable valor, una joya fílmica y una de las pocas que muestran Paraguay en época previa al cine sonoro.
La película fue puesta en valor ciudadano gracias al aporte de Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec), Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), La Paraguaya Inmobiliaria y Fundación Cinemateca del Paraguay con la publicación del DVD y el Texto-Guía Educativo “En el Infierno del Chaco – Conmemoración de los 90 años de la batalla de Boquerón” en 2022, que puede ser adquirido a través de las redes sociales de la @cinematecapy. Esta proyección se realiza gracias a los apoyos de: Fundación Cinemateca del Paraguay (@cinematecapy), IPAC (@ipacpy) y Laboratorio de Soportes Audiovisuales (@Labdesoportesaudiovisuales).
Lea también: Corto documental “La piel donde me hallo” puede verse en YouTube
Dejanos tu comentario
Vidas truncadas: fraude con aportes descontados
Pese a que su país estaba envuelto en la Segunda Guerra Mundial, Misaki pensaba que el conflicto acabaría pronto y por eso conservaba sus ilusiones así como muchas de sus amigas adolescentes japonesas. Pero un día fue reclutada a la fuerza y convertida en “mujer consuelo” para satisfacer a los soldados del ejército imperial. Según historiadores, unas 200.000 a 400.000 jovencitas de Corea, China y Filipinas corrieron la misma tragedia.
Durante muchos años Misaki, cuyo nombre significa “bonita flor”, maldijo su juventud y belleza. Logró sobrevivir a miles de violaciones y vejaciones de las que fue objeto y hasta el día de su muerte se preguntó por qué sus propias autoridades no la habían defendido. La “bonita flor” vivió marchita durante muchos años esperando un pedido de perdón que nunca llegó. Llena de vergüenza, cada día volvía a escuchar en su mente las risotadas de los soldados ebrios que se turnaban para usarla. Los gobernantes se excusaron afirmando “que eran cosas de la guerra”.
Félix vive del otro lado del mundo y no conoció la guerra, pero como Misaki también se pregunta por qué sus propias autoridades fueron cómplices de que él sufriera las injusticias de un sistema laboral tejido para brindar impunidad a los empresarios.
En las páginas del diario leyó que la mismísima ministra del Trabajo –quien debía defender con imparcialidad las leyes– favoreció a una empresa que había sido multada con casi 1.500 millones por incumplimiento de normas laborales y que, tras un acuerdo extrajudicial, la firma infractora solo abonó 100 millones.
Este hecho lo indigna. Hace que se remonte a muchos años atrás, cuando trabajaba para un canal par de TV. Era joven aún y como Misaki tenía sus ilusiones. Se esforzaba por cumplir sus labores para tener una oportunidad de ascender. Pero tras algunos años, el encargado de recursos humanos les informó que la situación no era la mejor. Mes tras mes, debían aceptar que les descontaran su aporte social, pero la empresa no pagaba y carecían de seguro médico.
Cuando uno de los colaboradores se quejaba, era despedido sin recibir ninguna liquidación. Solo dejaban de pagarle y lo echaban a la calle. Pero Félix tenía familia que dependía de su ingreso, en tanto que el encargado de los salarios repetía que pronto iba a mejorar la situación y que mientras “debían mojar la camiseta”.
Cierto día, uno de sus compañeros comentó que la deuda por la falta de aportes había alcanzado los 2.500 millones, pero que iban a “solucionar” pagando una coima de 500 millones. Así tendrían sus aportes al día, lo que les otorgaría de nuevo el seguro médico y su merecida jubilación. Sus compañeros se alegraron cuando les informaron que habían pagado la coima. Pero no recibieron ningún seguro ni constancia de aportes. A los pocos meses Félix fue despedido por reclamar las condiciones. Demandó a la empresa y durante muchos años esperó lo que le correspondía y finalmente –agobiado por su situación económica– tuvo que aceptar unas migajas en interminables cuotas.
Ese fue su segundo lugar laboral. En el primero también le habían descontados la mitad de sus aportes y los patrones nunca pagaron.
Llegó a su tercer empleo sin ilusiones y cuando le preguntaron si quería cobrar en negro aceptó por necesidad y porque no tendría opciones de jubilarse, pese a haber trabajado y aportado desde joven.
Con el tiempo, la firma fue vendida y el nuevo propietario exigió que todos los empleados figurasen en la nómina legal. Félix aceptó y comenzaron a descontarle sus aportes, pero no tenía esperanza de jubilarse. Durante muchos años le habían robado sin que nadie lo defendiera. Los sindicalistas eran cómplices y vivían encubriendo a los directores.
Tras años de trabajar en ese sitio, enfermó gravemente y hubiera muerto si no le hubieran obligado a volver a tener el seguro médico. Eso le salvó la vida, aunque la jubilación la tenía perdida y era consciente de que moriría trabajando hasta reventar.
Félix, cuyo nombre paradójicamente significa “el que es dichoso y afortunado”, espera la muerte sin dicha y en la miseria. No es el único, miles de sus compatriotas también aguardan la muerte sin jubilación pese a haber aportado y sido robados durante años. El Ministerio del Trabajo tampoco protegió ni sus derechos ni los de su familia.
Misaki murió esperando un pedido de perdón que nunca llegó; Félix ya no tiene fuerza para seguir. Y mientras, las autoridades debaten sobre la estabilidad laboral, ni mencionan sobre el fraude que durante décadas cometieron los empresarios y que truncaron la vida de miles de Félix. Es hora de que las autoridades reivindiquen el derecho de la jubilación de los trabajadores estafados y que no los dejen morir como a Misaki sin haberle dado al menos el pedido de perdón que esperó toda su vida.
Dejanos tu comentario
Dora Gómez presenta el poemario “Efectos maternos”
“Efectos maternos” se titula el primer poemario de la guionista, escritora y emprendedora Dora Gómez, cuyo lanzamiento se realizará el martes 24 de setiembre, a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos” de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), a cargo de la editorial Rosalba.
El título del libro proviene de la biología que estudia el ambiente que experimentan las madres durante la gestación y su impacto en el destino de sus bebés, influyendo en cómo enfrentarán la vida más adelante. Este fenómeno se observa en todas las especies, destacando lo crítico que es el inicio de la vida. Las madres no solo se adaptan a sus ambientes, sino que ajustan esos cambios durante la gestación de manera a preparar a sus hijos para un entorno que seguirá evolucionando.
Lea más: Dr Francia, un Karai Guasu que gobernó al Paraguay hasta su último día
Este poemario intenta descifrar el poder misterioso de nuestras madres y ancestras, quienes, con una delicadeza mágica, modelan los destinos de cada ser, desde antes de nacer. Un tributo a esa herencia silenciosa que atraviesa generaciones, a todas las madres que ya no están y a todas las maternidades que buscan su propia forma.
Nacida en 1979, Dora Gómez está formada en Ciencias Sociales y cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación. Su trayectoria incluye una destacada participación en el ámbito artístico, abarcando docencia, curaduría en artes, gestión cultural, producción audiovisual y teatral. Miembro de diversas asociaciones y colectivos dedicados al arte, cine y escritura.
Dejanos tu comentario
Héroes paraguayos: 11 figuras clave en tiempos de guerra
Paraguay, un país de héroes que enfrentó dos grandes guerras en un lapso de 60 años, una de ellas considerada la más cruenta de la historia sudamericana. En esta nueva entrega de Ellos Saben, recopilamos 11 héroes paraguayos de las guerras de la Triple Alianza (1864-1870) y del Chaco (1932-1935) desde la visión del historiador Fabián Chamorro.
La nómina de Fabián está compuesta por Francisco Solano López; Elizardo Aquino; José María Bruguez; Bernardino Caballero; José Eduvigis Díaz; José Félix Estigarribia; Eugenio Alejandrino Garay; José Bozzano Baglietto; Rafael Franco; María Victoria Candia y Andrés Barbero.
Chamorro cita a tres estrategas de la guerra de la Triple Alianza, Elizardo Aquino, quien nació en Luque en 1825. El 30 de abril de 1854, siendo teniente, fue nombrado comandante de la unidad militar de la Fundición de Ybycui. Era capitán cuando se inició la contienda. Comandando el Batallón Nº 36 fue destinado al frente y apoyó a la Escuadra Paraguaya en la batalla naval de Riachuelo el 11 de junio de 1865.
Te puede interesar: Los 8 edificios contemporáneos más bellos de Asunción
Siendo coronel y jefe del Estado Mayor de la fortaleza de Humaitá, recibió la orden de cavar unas trincheras cerca a las avanzadas aliadas próximas a los bosques del Sauce; ahí se combatió cuerpo a cuerpo desde el 16 de julio hasta el 18 de julio de 1866 para mantener las posiciones paraguayas. Aquino, en una de las tantas cargas paraguayas para reconquistar las trincheras, y sin medir el riesgo, fue en busca del enemigo recibiendo un balazo en el estomago. Tres días después, en Paso Pucu, segundos después de morir, fue despedido por el Mariscal con un vigoroso: ¡Viva el general Aquino!
El segundo es el general José María Bruguez, artillero, “un hombre muy bien formado a pesar de salir muy poco de Paraguay. Fue un excelente estratega y murió ajusticiado durante los procesos de San Fernando, en junio del año 1868″, refiere Fabián. Y el tercero es Bernardino Caballero, “el estratega que le quedó a López para tratar de parar el aluvión aliado desde mediados de 1868. Caballero aprendió el arte de la guerra en el campo de batalla”, agrega.
A ellos suma los nombres de José Eduvigis Díaz, “por lo que representa para la memoria del Paraguay” y de Francisco Solano López, que para él “es el personaje histórico más importante del Paraguay hasta hoy en día”, asegura.
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
En la guerra del Chaco, el primer héroe es el mariscal José Félix Estigarribia, quien tuvo “una visión estratégica diferente, con la guerra en movimiento, con el traslado masivo de hombres y logística en varias direcciones para sus famosos ‘corralitos’”. De acuerdo a Fabián, Estigarribia “no dejó de pensar un solo día en cómo destruir en una sola batalla a todo el Ejército boliviano y si bien no lo pudo hacer, en diferentes batallas fue tomando divisiones enteras del Ejército boliviano”.
El segundo es Eugenio Alejandrino Garay, “un hombre que ya estaba jubilado y prácticamente anciano se convirtió en patrono de la infantería paraguaya”, cuenta y agrega que “después de caminar más de 60 kilómetros con un ejército que no tenía prácticamente agua, salió detrás del Ejército boliviano y logró una victoria fundamental en Yrendagué”.
El tercero es José Bozzano Baglietto, que fue el gran organizador de la retaguardia, también el padre de los cañoneros “Paraguay” y “Humaitá”. El cuarto es “Rafael Franco, que fue un oficial valiente y decidido.
Lea también: Los cinco perfiles de mujeres insustituibles para pensar el Paraguay
Por último, rescató la figura de una mujer, María Victoria Candia, que fue la jefa de enfermeras de Paraguay durante la guerra del Chaco”, comenta.
“María Victoria se fue a Inglaterra sin hablar inglés, entró a una escuela de enfermería durísima, militar, donde la maltrataron y sufrió de todo, pero igual prevaleció. Gracias a sus méritos académicos pudo irse a Francia y a Estados Unidos. Cuando Paraguay la necesitó vino y se encargó del entrenamiento de las mujeres. Cuando la guerra llegó se fue servir en el frente. Es una mujer olvidada que merece el reconocimiento por lo que hizo”, reseña.
El héroe civil, para Fabián, es el médico Andrés Barbero, que sirvió a Paraguay en la pandemia de 1918, en la guerra del Chaco y que incluso después de muerto sigue aportando al país al dejarle toda su fortuna. Además, fue el padre de la Cruz Roja Paraguaya. “La Sociedad Científica del Paraguay y la Academia Paraguaya de la Historia funcionan gracias a los recursos que él dejó ya hace más de 70 años”, remarca.
“Él sigue aportando a Paraguay a través de la ciencia, a través de la historia y para mí es fundamental recordar a este gran hombre”, concluye.
Le puede interesar: Los 8 mejores exponentes de la música paraguaya