Por David Sánchez, desde Ciudad de México, X: @tegustamuchoelc (*)

La reconocida directora paraguaya Paz Encina ha sido seleccionada como jurado en el prestigioso Ficunam - Festival Internacional de Cine UNAM (13-20 junio, 2024). Este evento, celebrado anualmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha consolidado como un referente importante en el cine de autor y experimental en América Latina.

Paz Encina nació en Asunción (Paraguay), y ha dedicado su vida a la cinematografía, logrando reconocimiento internacional con sus obras. Su ópera prima, “Hamaca paraguaya” (2006), debutó en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard, donde recibió el prestigioso Premio Fipresci. Esta película, con su estilo introspectivo y narración pausada, puso a Encina en el mapa del cine mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Posteriormente, Encina dirigió “Ejercicios de memoria” (2016), presentada en el Festival de San Sebastián. Esta película documental explora la memoria histórica de Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner a través de la historia de la familia del político desaparecido Agustín Goiburú. Otra obra significativa en su filmografía es “Eami” (2022), una película experimental estrenada en el Festival de Rotterdam, donde ganó el Tiger Award.

Encina también ha experimentado con formatos menos convencionales. Por ejemplo, su película “Veladores” fue estrenada a través de Facebook Live, mostrando su interés por explorar nuevas plataformas de difusión. Actualmente, está por estrenar “Carta a un viejo maestro”, un homenaje al documentalista brasileño Eduardo Coutinho, en el Festival de Cine de Río de Janeiro.

Lea más: Rodaje para seguimiento de “El ADN del delito” generó impacto económico en CDE

Alonso Ruizpalacios, Ephraim Asili y Paz Encina. Foto: David Sánchez

El Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam) se celebra desde 2011 en Ciudad de México y se ha destacado por su enfoque en el cine de autor, experimental y de vanguardia. Ficunam se ha convertido en un espacio vital para la difusión de películas que no necesariamente tienen cabida en circuitos comerciales tradicionales.

Sobre su participación en este festival, Encina comenta: “Hace tiempo que quiero venir al Ficunam. No lo conocía personalmente, pero mis películas han podido estar. Siento que es uno de los festivales más importantes que tenemos en Latinoamérica y uno de los más consecuentes en relación a las películas que programa y a lo que desea como cinematografía”.

El cine paraguayo ha ganado visibilidad en los últimos años gracias a películas que han alcanzado notoriedad internacional, como “7 cajas”, “Las herederas” y “El tiempo nublado”. A pesar de su producción limitada, estas películas han demostrado una notable calidad cinematográfica. Encina reflexiona: “El cine paraguayo tiene muy pocas películas, pero las películas que ha hecho ciertamente han tenido siempre una relevancia importante”.

Lea también: FICG: “Estamos en el camino correcto”, dice Peña Escobar sobre el cine paraguayo

Con la implementación de la nueva Ley del Cine en Paraguay, que creó el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Encina es optimista sobre el futuro de la cinematografía en su país. “Yo creo que el cambio empezó a suceder, por ahí todavía no es visible porque esas películas se están gestando. Pero creo que es un cambio que en dos o tres años vamos a empezar a ver”, señala Encina, anticipando una mayor continuidad en la producción de películas paraguayas.

Uno de los desafíos que Encina identifica para el cine paraguayo es la centralización de la formación y producción en Asunción. Ella sugiere que es crucial establecer un instituto de formación cinematográfica que permita a personas de todo el país, incluidas las comunidades indígenas y campesinas, tener acceso a herramientas y oportunidades para contar sus propias historias. “Siento que la mirada en Paraguay está muy centralizada en Asunción. Me gustaría que esa población pueda contarse a sí misma”, afirma Encina.

Paz Encina, con su notable trayectoria y su reciente rol como jurado en Ficunam, continúa siendo una figura clave en la expansión y reconocimiento del cine paraguayo. Su dedicación a la memoria histórica y su visión para un cine más inclusivo y descentralizado prometen seguir enriqueciendo la cinematografía de Paraguay y de América Latina en general bien como directora bien como jurado. Como ella misma expresa: “Valoro mucho que exista Ficunam y deseo una larga vida para este festival”.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz