Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

En una conversación exclusiva con Vanessa Vizcarra, durante el mercado del Festival de Cannes de este año, la directora del Festival de Cine de Lima ha revelado los nuevos horizontes que su festival está explorando. Desde su posición como directora del festival peruano, organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Vizcarra está dando pasos hacia un cambio significativo en el panorama del cine peruano y latinoamericano.

“Yo vengo de la gestión cultural, más específicamente escénica del teatro”, comenta Vizcarra, aludiendo a su trasfondo y su reciente ascenso a la dirección del festival. Su experiencia previa como directora artística del Festival de Artes Escénicas de Lima ha sido fundamental en la visión renovada del Festival de Cine de Lima.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Una de las innovaciones más destacadas es la elevación de la competencia peruana a un nuevo nivel. Vizcarra declara: “La competencia peruana... A partir de este 2024 será una competencia a la par con la competencia latinoamericana”. Esta competencia mixta de ficción y documental, ahora premiada con un premio económico y juzgada por un jurado internacional, refleja el compromiso del festival con la excelencia y el reconocimiento del talento local en el contexto global. El Festival de Cine de Lima se distingue también por su selección de películas que, además de llevar el sello de autor estén intrínsecamente conectadas con el gusto y disfrute del público.

Lea más: Ganador chileno del Óscar: “Los momentos de crisis ayudan a inspirarnos”

“A pesar de los desafíos políticos y las dificultades inherentes, el cine peruano está experimentando un momento de destacada relevancia”. Vizcarra destaca el éxito de las películas peruanas en la cartelera local, señalando cómo han llenado salas y han sido bien recibidas por el público. “Este año han estado en cartelera cinco películas peruanas al mismo tiempo, llenando salas, cosa que es histórica para la cartelera peruana”, algunas de las películas a las que se refiere Vanessa son “La piel más temida”, “Vivo o Muerto”, “Vaguito”, o “Yana-Wara”.

Sin embargo, Vizcarra reconoce los obstáculos que enfrenta el festival, particularmente en términos de financiamiento y apoyo gubernamental señalando que “tenemos casos ahora muy recientes y muy dolorosos en los que la coyuntura política puede derrumbar lo avanzado”, continúa indicando que “el Ministerio de Cultura ha manifestado su necesidad de revisar los criterios para los estímulos, para el festival es muy importante más allá de las revisiones que se puedan hacer, que se entienda: número uno que los estímulos son vitales y número dos que los estímulos deben de defenderse desde la libertad artística que merece el buen cine”.

En cuanto a la posición del festival en el contexto latinoamericano, Vizcarra enfatiza su papel como un punto de encuentro vital para la industria cinematográfica regional. “Creo que en realidad la convocatoria está abierta, existen espacios en los que la producción latinoamericana, la distribución latinoamericana conversa, pero todavía podemos continuar construyendo esas redes haciéndolo más sostenible también”.

Lea también: “Robot Dreams” triunfó en los Premios Quirino

Finalmente, Vizcarra reflexiona sobre la importancia de eventos internacionales como el Festival de Cannes, donde nos encontramos, como puntos de referencia y oportunidades para fortalecer las redes y relaciones en la industria cinematográfica. “El mercado (Marché du Film), un espacio como este en el que nos encontramos todos los actores, todos los personajes que existimos en el medio. Yo vengo acá y tengo la posibilidad en un día de conversar con distribuidoras con las que todo el resto del año me contacto por mail, me contacto por teléfono. Siempre el encuentro cara a cara tiene un valor especial”.

En el epicentro de Cannes, donde convergen los actores clave de la industria cinematográfica mundial, el Festival de Cine de Lima halla una ventana de oportunidad invaluable para ampliar su alcance, establecer colaboraciones estratégicas y enriquecer su programa con la inspiración y el intercambio cultural que solo Cannes puede ofrecer.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz