El martes 20 de febrero a las 19:00 se realiza la inauguración de la exposición denominada “Vistiendo muñecas” de Olga Cabral Sibeth, en la Sala de Exposiciones “Jacinto Rivero” del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), ubicado en Julio Correa y Domingo Portillo, en Asunción. Será en conmemoración a la semana de la mujer paraguaya.
En la exposición se podrá apreciar muñecas de diferentes épocas, ataviadas con prendas hechas en telas de seda, algodón, raso, además de apliques de encajes, tules, puntillas, cintas e inclusive bordados y tejidos de crochet, todos hechos a mano. Estará abierta al público hasta el 8 de marzo, fecha en que se conmemora el día internacional de la mujer. Puede ser visitada de lunes a viernes de 8:00 a 20:00.
Lea más: Un puente lírico entre dos culturas
“Dicen que la muñeca es el juguete más antiguo de la historia y por lo mismo no debería desaparecer” comenta la expositora, quien es licenciada en relaciones públicas y profesional independiente, que se dedica actualmente a realizar vestidos para muñecas tanto a mano como a máquina. Esta muestra es un encuentro con los recuerdos de la infancia a través de las muñecas, que serán presentados con diseños únicos y originales, recreando esos espacios en donde era mágico jugar con ellas.
Olga Cabral Sibeth pasó su infancia entre telas, pinturas, la artesanía y la cocina, aprendiendo todo lo que podía, impulsada por su pasión por las manualidades. Hoy vuelca toda esa pasión elaborando vestidos para muñecas, rememorando en cada una de ellas su infancia y los momentos compartidos, “no hay nada que hilo, aguja y amor no puedan unir”.
Lea también: Lanzaron edición conmemorativa de “El trueno entre las hojas”
Dejanos tu comentario
Participación activa fortalece democracia
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri. Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte. “Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Dejanos tu comentario
Inclusión y participación activa fortalecen la democracia, señalan en conversatorio de mujeres
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción, Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri.
Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte.
“Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Señalaron que estos encuentros buscan demostrar cómo el trabajo en conjunto, el consenso y la colaboración pueden ser fundamentales para superar barreras y contribuir a la construcción de una democracia más inclusiva y equitativa.
Así también, acompañó el debate la directora de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Laura Garbett. La moderación del evento estuvo a cargo de Carmen Echauri. La organización del evento estuvo a cargo de la dirección de Políticas de Género de la Justicia Electoral, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto Ellas+, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
Dejanos tu comentario
Ser pobre y ser mujer
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- marianonin@gmail.com
Como cada año el 24 de febrero se celebró el Día de la Mujer Paraguaya. Y es una fecha especial porque se recuerda la Primera Asamblea de Mujeres Americanas, allá por el año 1867.
Entonces nuestro país atravesaba la Guerra de la Triple Alianza y nuestras compatriotas habían entregado sus joyas para colaborar en la causa.
Es parte de la historia. Así nacieron las Residentas, y en homenaje a ellas, la historiadora Idalia Flores de Zarza propuso en una conferencia en la Academia Paraguaya de Historia en el año 1974, que se recuerde el 24 de febrero como el Día de la Mujer Paraguaya.
Es una fecha con mucho para homenajear, pero con poco para celebrar. Las estadísticas hablan de una brutal herencia social y cultural. Es la actualidad.
Para entendernos te voy a comenzar hablando de los feminicidios. Se define como feminicidio a los asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres. Suena fuerte, pero todo esto desata una verdadera tragedia.
Durante el 2024, solo el año pasado, 31 mujeres fueron víctimas, 65 hijos quedaron huérfanos. Además se registraron más de 50 casos de tentativa de feminicidio.
Un fenómeno social de carácter catastrófico, que produce la destrucción de manera brutal del entorno familiar y todo lo que significa. La muerte convierte a la mujer en una estadística de estudio, pero sus consecuencias son letales para la sociedad.
El feminicidio es el broche letal de las estadísticas que envuelven a las mujeres en Paraguay, pero la realidad va más allá. 4 de cada 10 hogares son liderados por mujeres en Paraguay. En tanto, la tasa de ocupación de las mujeres de 15 y más años de edad es de 54,4 %; es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando; mientras que los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7 %, que son 1.662.197 personas.
Los datos no deberían desatar una guerra entre mujeres y hombres, solo que la realidad está a la vista y el Estado tiene la enorme responsabilidad de reducir las estadísticas.
Pero no todo es responsabilidad del estado. No. “No es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”… ¿O sí?
Mirá a los ojos a tu madre, tu esposa, tus hijas y respirá la respuesta.
Pero claro, esa es… otra historia.
Mientras me despido con un posteo en Facebook de una querida compañera de trabajo, Selene Ortiz Montórfano. Ella copiaba la poesía: “Penas encimadas”, de Carmen Soler, y dice:
Voy a decirlo de entrada para el que quiera entender:
son penas muy encimadas el ser pobre y ser mujer.
Trabaja toda la vida apenas para comer.
Tiene las penas del pobre y más las de ser mujer:
La rica tiene derechos, la pobre tiene deber.
Ya es mucho sufrir por pobre y encima por ser mujer.
Está tan desamparada y es madre y padre a la vez.
Derechos, ni el de la queja, por ser pobre y ser mujer:
Se hacen muchos discursos sobre su heroísmo de ayer:
En el papel la respetan. Pero solo en el papel.
Y lo repito de nuevo para el que quiera entender:
Son penas muy encimadas el ser pobre y ser mujer.
Dejanos tu comentario
BID y MEF consolidan impulso al liderazgo femenino en el sector público
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas lanzaron oficialmente el programa “Mujer + Impacto”, que se centrará en fortalecer el liderazgo femenino en el sector público.
Lo hicieron en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, celebrado el 24 de febrero, cuando autoridades y referentes presentaron la iniciativa que busca proporcionar herramientas para potenciar la carrera profesional de las mujeres y mejorar sus oportunidades para asumir roles de liderazgo.
El evento se llevó a cabo en el auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo, oportunidad en la que se explicó que el programa “Mujer + Impacto” se extenderá hasta finales de 2025 ofreciendo un paquete formativo integral que incluye formación online, seminarios presenciales y mentorías.
40 lideresas
El programa, del que participarán 40 lideresas del sector público, apunta a fortalecer las capacidades personales y profesionales de cada una de ellas, proporcionando herramientas para la toma de decisiones, gestión de equipos y comunicación efectiva.
“Creemos que el empoderamiento de las mujeres es un factor clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. No se trata solo de justicia social, sino también de eficiencia económica: una mayor participación femenina en el mercado laboral y en la toma de decisiones impulsa la productividad y el crecimiento”, sostuvo Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay.
Lea más: Buscan equilibrar pagos por energía para oxigenar presupuesto de la EBY
Liderazgo y oportunidades
Entre los beneficios esperados de “Mujer + Impacto” se incluyen el incremento en la confianza y liderazgo femenino, mayor acceso a oportunidades de desarrollo profesional, la creación de una Red de Mujeres + Impacto para fomentar colaboración, y la adquisición de habilidades clave en resolución de conflictos y planificación estratégica.
“Esta iniciativa con el BID pretende ser un eslabón para ser una red de apoyo. Hay que reconocer que la desigualdad existe y buscar espacios para reducirla. En redes construimos mejor, entre hombres y mujeres”, afirmó por su parte Andrea Picaso, viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas.
“Celebramos la vida de muchas que han trazado el camino para que estemos acá. La mujer tiene que ser un farol para iluminar el camino de las que vienen. Cuando una mujer se encuentra en lugares clave, es cuando el liderazgo se puede sostener en el tiempo. Construyamos las redes”, expresó Cynthia Figueredo, ministra de la Mujer.
“Somos el ejemplo y el camino”
La presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, recordó los desafíos de ocupar un sitio tradicionalmente liderado por varones, más aún en el sector rural. Aseguró que, además de las estructuras que faciliten el liderazgo de las mujeres, la unión y las redes de apoyo son esenciales.
“Hay que generar estructura y espacios para que la mujer merecidamente los ocupe.. Las estructuras, las normativas pueden existir, pero si no hay la red de apoyo no va a funcionar. Siempre somos muy exigentes porque creemos que no somos suficientes. Y eso no es justo. Todo lo que hacemos en los lugares donde estamos son pequeñas conquistas para que nuestras hijas, nietas, bisnietas crean que puedan ser presidentas, gerentes generales. Somos el ejemplo y el camino para que las generaciones futuras no tengan tan difícil el camino”, alentó.
Compromiso firme
El BID, a través de su estrategia BID Impact+ y el enfoque de Paraguay Humano 2025-2029, reafirma su compromiso con la equidad de género y la inclusión, promoviendo iniciativas que fomenten el liderazgo femenino y la participación equitativa en la toma de decisiones.
El evento realizado en el marco del Día de la Mujer Paraguaya conmemora el rol histórico de las mujeres en la construcción de la nación y reafirmando el compromiso de las instituciones para impulsar políticas sostenibles que favorezcan la equidad y el acceso a oportunidades para todas.