Lanzaron edición conmemorativa de “El trueno entre las hojas”
Compartir en redes
La Fundación Augusto Roa Bastos lanzó una publicación conmemorativa por los 70 años de la aparición de “El trueno entre las Hojas” del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. La obra se publicó originalmente en noviembre de 1953 en Buenos Aires (Argentina). El precio de esta edición es de G. 100.000.
Como homenaje, tiene la misma portada de la primera aparición, a cargo de Andrés Guevara, un dibujante y artista plástico paraguayo que estuvo radicado muchos años en la capital argentina y quien mantuvo una sólida amistad no solamente con el Cervantes paraguayo, sino también con Josefina Plá y Olga Blinder, entre otros grandes figuras e intelectuales compatriotas.
En el prólogo del libro, a cargo del escritor nacional Bernardo Neri Farina, semenciona una cita del escritor Hugo Rodríguez Alcalá, quien en el primer estudio sobre la obra decía: “Y el Paraguay que Roa nos pinta es, en verdad, una tierra que ha devorado el poder cósmico del trueno; una tierra que vive en la violencia, en la justicia, en la explotación”.
En elemento destacable de la edición conmemorativa es que cuenta con ocho estudios preliminares de críticos y analistas paraguayos e internacionales, que ofrecen distintas miradas sobre la obra literaria y facilitan al lector la comprensión y el alcance de la misma.
Los trabajos son de Bernardo Neri Farina, Pedro Gamarra Doldán, Kathleen March, Andrés Colmán Gutiérres, Aníbal (Tata) Ferreira, Fides Gauto, Carmen Luna Sellés, José Vicente Pairó Barco y Sonha María Steckbauer. Además, contiene ilustraciones especiales y un glosario de las voces en guaraní realizado por Feliciano Acosta.
“Libro incómodo para una sociedad paraguaya que, aunque atosigada de violencia psicológica y física se negaba siempre a verse reflejada de esa forma, “El trueno entre las hojas” sacudión el ambiente con su aparición”, puntualiza el prologuista. Los ejemplares pueden ser adquiridos al teléfono 0981 296-738 y en las principales librerías del país.
Salman Rushdie publicará nueva novela en noviembre
Compartir en redes
Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El escritor estadounidense-británico Salman Rushdie publicará en noviembre una colección de relatos cortos, su primer libro de ficción desde que perdió un ojo en un ataque que casi le cuesta la vida en 2022. El libro, titulado “The Eleventh Hour”, es una recopilación de cinco relatos cortos ambientados en los tres países donde ha vivido: su India natal, el Reino Unido y Estados Unidos, donde reside actualmente, según la editorial Penguin Random House.
Se trata de “una colección de relatos conmovedores y magistrales que nos lleva por todo el mundo, desde los barrios de Bombay hasta prestigiosas universidades inglesas”, que saldrá a la venta el 4 de noviembre, según informó el jueves la editorial en un comunicado.
“Los tres relatos de este volumen, escritos todos en los últimos doce meses, exploran temas y lugares que ocupan mi mente: la mortalidad, Bombay, las despedidas, Inglaterra (especialmente Cambridge), la ira, la paz, Estados Unidos”, explica el autor de 77 años, citado en el comunicado.
“Estoy encantado de que estos relatos, muy diferentes entre sí en cuanto a ambientación, narración y técnica, consigan sin embargo dialogar entre sí y con las dos historias que sirven de prólogo y epílogo a este trío”, añade Rushdie.
El autor de “Los versos satánicos”, obra que le valió hace más de treinta años una fetua del régimen teocrático de Irán, que consideraba el libro blasfemo, fue objeto de un ataque con cuchillo que casi le cuesta la vida el 12 de agosto de 2022 en el noreste de Estados Unidos. El autor, un joven estadounidense de origen libanés radicalizado fue condenado en febrero por intento de asesinato. Rushdie contó esta experiencia en un libro autobiográfico, titulado “El cuchillo”, que fue publicado en 2024.
Mario Vargas Llosa reaparece en Lima a poco de cumplir 89 años
Compartir en redes
Lima, Perú. AFP.
El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien se retiró de la vida pública desde que retornó a Perú en 2024, reapareció en fotografías difundidas por su familia en redes sociales ayer miércoles a pocos días de cumplir 89 años. En una serie de tres fotografías, Vargas Llosa aparece en lugares de Lima donde ambientó sus dos últimas novelas: “Cinco Esquinas” (2016) y “Le dedico Mi Silencio” (2023).
“Con su nieto Leandro, en Cinco Esquinas en Barrios Altos, pasó por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren”, detalló en su cuenta de la red X el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa. El nobel, el único sobreviviente del “boom” de la literatura latinoamericana del siglo XX, llevaba camisa clara de manga larga, pantalón oscuro y zapatillas.
Vargas Llosa, quien cumplirá 89 años el 28 de marzo, vive retirado en Lima desde el año pasado tras finalizar en Madrid su romance con la figura del jet set Isabel Preysler. Las escasas veces en que se le ha visto al Nobel de Literatura 2010 es en las fotos difundidas en X por su hijo, a partir de agosto pasado.
En los últimos meses se acrecentaron los rumores sobre un deterioro de su estado de salud. Él “está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades”, señaló en octubre su hijo Álvaro, sin mencionar la actual condición de su padre. Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del “boom latinoamericano” junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes, entre otros.
Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes. Foto: Archivo
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Augusto José Antonio Roa Bastos falleció el 26 de abril en su amado Paraguay. Foto: Archivo
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Roa Bastos vivió 42 años en exilio. Foto: Archivo
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
Augusto vivió en Argentina y España por cuatro décadas. Foto: Archivo
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Foto: Gentileza
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
Compartir en redes
San Francisco, Estados Unidos. AFP.
Un libro mordaz sobre Meta, la empresa matriz de la red social Facebook, a cuya autora se le ha prohibido promocionar su trabajo, encabezó la lista de los más vendidos del diario The New York Times una semana después de su lanzamiento en Estados Unidos. La obra también ocupa el cuarto lugar en la lista de los más vendidos del gigante del comercio en línea Amazon, según informó la plataforma ayer jueves.
En “Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed and Lost Idealism” (“Gente descuidada: Una historia con moraleja sobre poder, avaricia e idealismo perdido”), publicado el 11 de marzo, la autora Sarah Wynn-Williams cuenta detalles sobre su trabajo en el gigante tecnológico entre 2011 y 2017.
El libro de Wynn-Williams incluye denuncias de acoso sexual por parte de Joel Kaplan, un veterano ejecutivo de la compañía y prominente político republicano. Este aliado del presidente estadounidense Donald Trump asumió la dirección del equipo de asuntos globales de Meta este año.
También mencionó de Meta, hasta entonces conocida solamente como Facebook, que exploraba la posibilidad de entrar en el lucrativo mercado chino apaciguando a los censores del gobierno de Pekín con concesiones sobre la privacidad de sus usuarios. Meta rápidamente llevó el asunto a arbitraje, alegando que el libro viola un contrato de no desprestigio y difamación firmado por Wynn-Williams cuando trabajaba con el equipo de asuntos globales de la compañía.
Hace pocos días un tribunal de arbitraje accedió a la solicitud de Meta de prohibir a Wynn-Williams promocionar su libro, lo que remitió la disputa a negociaciones privadas para resolver el caso. También debe retractarse de comentarios críticos previos sobre Meta o sus ejecutivos. El director de comunicaciones de Meta, Andy Stone, declaró en la red X que el fallo demostró que ese libro “falso y difamatorio” no debía haberse publicado y que Wynn-Williams fue “despedida por bajo rendimiento y comportamiento tóxico”.