A través de las pantallas del canal GEN de Nación Media se estrena este sábado 30 de diciembre, a las 12:00, el material que lleva por título “Veneratio: La reconquista de Tacumbú”, con imágenes exclusivas sobre el histórico operativo que logró recuperar el control completo del penal más importante del país, además de erradicar los privilegios de las bandas criminales como el clan Rotela.
En este especial se describirá el “paso a paso” de la operación desplegada el pasado 18 de diciembre por el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Justicia, con la participación de 2.300 efectivos policiales y militares; que no solo recuperó el control del penal de Tacumbú, sino que debilitó al clan Rotela, con el traslado del máximo líder de la facción, Armando Javier Rotela.
Te puede interesar: “Faltaba contar la historia global”, dice autor de “La sociedad de la nieve”
Tras su gran estreno, a las 12:00, los televidentes volverán a tener la oportunidad de ver el corto exclusivo en diferentes horarios de este sábado: a las 16:45, 18:00, 21:00 y 23:45. El domingo 31, “Veneratio: La reconquista de Tacumbú” se volverá a pasar a través de GEN a las 12:00, 16:00. 20:00 y 22:15. El canal también puede verse a través del portal del diario La Nación.
El feriado del próximo lunes por Año Nuevo, 1 de enero, el corto se repetirá en pantalla a las 8:15, 11:30, 12:50, 15:00, 17:35 y las 22:00, también por la medianoche del martes 2 de enero, aunque también estará disponible en todas las plataformas del canal.
Lea también: Exmánager del rapero Canserbero confesó que lo asesinó hace ocho años
Dejanos tu comentario
GEN: balance entre los propósitos de las marcas y la demanda de contenidos
Desde 2023 el canal GEN/Nación Media viene adelantándose a la competencia, trabajando de manera experimental, en el afán de llenar las expectativas tanto de las marcas auspiciantes como de la audiencia. Esto en el contexto de los nuevos hábitos de consumo de contenidos y las tendencias y necesidades actuales, valiéndose exitosamente de la fusión entre lo tradicional y lo digital.
GEN celebró su esperado evento anual GEN Meet en un agradable after office, en el que se reunió con marcas, agencias, directivos, figuras y amigos en sus instalaciones para presentar las nuevas propuestas del canal de Nación Media. La velada incluyó shows en vivo y sorteos exclusivos entre los asistentes. Hoy el canal evoluciona con el mundo, explorando nuevas formas de consumo, ofreciendo a las marcas oportunidades de cocreación para maximizar su impacto y relevancia. En efecto, se posiciona como un medio versátil, que no solo ofrece espacio publicitario tradicional, sino que trabaja mano a mano con sus clientes para cocrear contenido que realmente impacta.
Juan Andrés Benítez, gerente comercial de las Unidades Digitales y Canales de Nación Media, en diálogo con La Nación, resaltó que de forma sólida, desde el 2023 GEN viene adelantándose a la competencia, trabajando de manera experimental. “Con eso pudimos alcanzar una importante curva de aprendizaje en la comunicación cross media. Hoy somos el grupo de medios líder en alcanzar audiencias y hacer delivery de contenidos asociados a marcas donde se encuentra cada audiencia, en los lenguajes y formatos que ellos elijen y cuando ellos quieren”, explicó a LN.
MAPA ESTRATÉGICO
Precisó que todo el mapa estratégico de comunicación está construido alrededor de los hábitos de consumo de contenidos de las audiencias, y que por eso se debe apostar por los productos que ya se ofrecen y tener altas expectativas de que lo será el 2025 y 2026. “Nuestro trabajo de generación tiene el balance necesario entre los propósitos de comunicación de cada marca y la demanda de contenidos, la supimos interpretar en cada segmento de nuestra audiencia. Pudimos alcanzar con mucho esfuerzo operar bajo el concepto de ‘la economía de la atención” y es lo que da un alto valor a nuestros productos”, afirmó.
PRÓXIMAMENTE
Entre los productos más importantes del 2025 que ponen sobre la mesa de sus anunciantes se encuentran: GEN Beta (Canal de Stream + Canal de TV + Redes Sociales) con programas de verano para acompañar a las marcas con sus comunicaciones de temporada.
La grilla de TV tendrá un relanzamiento de programación. El producto de Eliminatorias al Mundial 2026 donde se acompaña a la selección paraguaya, como medio exclusivo, en su clasificación al próximo mundial (Estados Unidos, Canadá, México). Un dato relevante es que el ultimo partido de la selección alcanzo un 97 % de share de encendido de TV (abierta y cable). Finalmente, habló de productos de entretenimiento que están terminando de definir y que irían dentro de la programación 2025.
“Hoy somos el grupo de medios líder en alcanzar audiencias y hacer delivery de contenidos asociados a marcas donde se encuentra cada audiencia, en los lenguajes y formatos que ellos elijen y cuando ellos quieren”.
“Pudimos alcanzar con mucho esfuerzo operar bajo el concepto de ‘la economía de la atención” y es lo que da un alto valor a nuestros productos”.
WORKA: AGENCIA DE INFLUENCERS
El GEN Meet también fue un marco propicio para la presentación oficial de la agencia de influencers Worka de Nación Media a los representantes de las marcas y de agencias publicitarias presentes en la ocasión. Explicaron que la misión de Worka es conectar marcas con influencers e influencers con audiencia, y que ofrece un enfoque personalizado que maximiza la visibilidad y el engagement en plataformas digitales claves. Su equipo de expertos está comprometido en identificar y potenciar el talento de nuestros influencers, asegurando que cada colaboración sea estratégica y efectiva.
Worka se distingue por su capacidad para adaptarse a las tendencias emergentes y por su compromiso con la calidad y la transparencia en todas las colaboraciones. Las marcas no solo obtienen acceso a una red diversa de influencers influyentes en diversos nichos, sino que también garantizan la ejecución de campañas que generan resultados medibles y significativos. “Estamos emocionados de continuar innovando en este espacio dinámico y ayudar a nuestros clientes a alcanzar nuevas alturas de éxito en sus estrategias de marketing digital”, expresó Juan Andrés Benítez. Algunos de los influencers que conforman la agencia Worka son Pope Spinzi, Silvia Flores, Alejandro Rojas, Sabrina Montes, Dany Pereira, Yulieth Muller, Michelín Ortiz, entre otros.
Dejanos tu comentario
GEN Meet 2024: una noche para conectar y descubrir lo que se viene
GEN celebró su esperado evento anual “GEN Meet” en un agradable after office, en el que se reunió con marcas, agencias, directivos, figuras y amigos en sus instalaciones. La velada incluyó shows en vivo y sorteos exclusivos entre los asistentes.
GEN Meet es un evento que fortalece los lazos con los clientes, presentando las novedades del canal y cómo sus contenidos se adaptan a las tendencias y necesidades actuales. GEN evoluciona con el mundo, explorando nuevas formas de consumo, ofreciendo a las marcas oportunidades de cocreación para maximizar su impacto y relevancia.
Bajo el lema “El mundo cambió y GEN con él”, el evento destacó cómo el canal fusiona lo tradicional con lo digital, y presentó los nuevos proyectos, entre ellos GEN BETA, el canal de streaming que permite a las marcas conectarse con audiencias únicas y ajustar contenidos a las tendencias digitales.
Lea también: Kitadol vuelve a consagrarse como el analgésico preferido de los paraguayos
Así, el “GEN Meet” incluyó un show de los DJs Cami Flecha y Faro, del programa BPM, que animaron la velada. Para cerrar, se realizó un sorteo exclusivo entre los asistentes, donde Air Europa regaló un pasaje soñado a Europa.
GEN Meet 2024 fue una clara invitación para que más marcas se sumen a este medio en constante evolución, que no solo sigue el ritmo del cambio, sino que lo lidera.
GEN se posiciona como un medio versátil, que no solo ofrece espacio publicitario tradicional, sino que trabaja mano a mano con sus clientes para cocrear contenido que realmente impacta.
Te puede interesar: Medalla Milagrosa Ltda., una cooperativa que crece con sus socios
Dejanos tu comentario
Pensar lo nacional en tiempos de la globalización
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al sociólogo Carlos Peris (CP) y al historiador Fabián Chamorro (FC) para reflexionar sobre el sentido de la identidad y la nacionalidad en tiempos en que la globalización y la acción de las fuerzas transnacionales ejercen una influencia cada vez más determinante en todos los ámbitos.
Hay algunas opiniones muy deterministas y facilistas respecto a la forma en que es el paraguayo. ¿Vivimos muy marcados por esa apreciación de paraguayos distintos?
–CP: A mí me parece que vivimos hoy en día en una sociedad extremadamente dinámica, es decir, el Paraguay de hoy es tan diferente al de hace 20 años. Como nunca también estamos viendo cómo la globalización, los medios de la globalización, la tendencia que traen consigo los elementos de la globalización, vienen a establecer no una población más heterogénea, sino una población que tiene intereses o que tiene perspectivas o que tiene ambiciones mucho más allá de lo local. Es decir, yo creo que más que nunca en Paraguay se están dando dos procesos.
–Probablemente el hecho curioso es que los procesos de universalización que se han tenido a través de la escuela se han suplido por vía de la tecnología.
–CP: Muchas instituciones que antes eran los elementos de socialización hoy en día están quedando atrás. Antes el elemento en el cual el chico socializaba o tenía su segunda socialización después de la familia era el colegio. Ahora, uno se va a ver hoy en día las dinámicas propias que se dan en un patio de recreo dentro de un colegio y los chicos tienen sus teléfonos, los chicos ya hablan incluso entre ellos estando al lado mismo a través de las redes sociales, porque es lo que vos compartís, yo recomparto o yo opino, o hacemos cosas así.
–¿Entonces la soberanía va a terminar siendo una cuestión arbitrada desde afuera o hay que anteponer una fuerte campaña de educación?
–FC: Va a tener que haber un discurso fuerte, en este caso del Ministerio de Educación, como para mantener esa identidad en una aldea globalizada. O sea, cómo le inculcás a los niños el tema de la territorialidad, el tema de la nación.
RITOS
–¿Te preocupa la calidad del aprendizaje de la historia?
–FC: Sí, es lamentable. La reforma que empezó posterior a la caída de Alfredo Stroessner terminó siendo nefasta para la historia del Paraguay, porque acortó y también sacó algunos ritos. Ahora se están instalando nuevamente el tema del Himno Nacional en la fila, el valor de la bandera, cosas que a nosotros nos inculcaron en el colegio.
–Apuntando que la identidad y la construcción de la identidad no pasan precisamente por formar fila.
–FC: No, por supuesto, eso se puede cambiar o puede ser totalmente diferente. No hace falta hacer fila, pero tiene que haber un elemento que comunique o que enseñe. O si no, se va a perder. Y qué es lo que se pierde. Siempre decimos que la historia es la raíz de la nación. Muere la raíz, muere el resto.
–CP: A mí particularmente me toca enseñar historia a esa gente que hace la transición del colegio a la universidad en el cursillo y ellos vienen con la lógica de que la historia es aburrida y que la historia es memorización de fechas. El gran problema que yo veo hoy en día es que no se enseña la historia desde una perspectiva crítica. Yo no me refiero necesariamente a un revisionismo o a una posición ideológica revolucionaria, sino entender la historia como un proceso y tener una visión analítica de los hechos. Eso es lo que falta, unir lo analítico con la realidad.
–Una de las cosas que me pregunto siempre es si somos concientes de que somos un país diverso. En Paraguay, no sé si por su condición de país unitario, tiene una tendencia a la homogeneización.
–CP: Cuando se conforman los Estados-naciones se priorizaba la unidad nacional, tener conceptos que nos permitan unificar a todos y a todas. Pero después de esa primera parte, hay que empezar a plantar o a discutir o a exhibir ciertos particularismos. A mí eso me llama mucho la atención cuando se trata del tema indígena. La mayoría de la gente cree que el indígena su lengua es el guaraní. Pero incluso el ser indígena es tan diferente para un tomárãho que para un mbyá. Tienen otra filosofía, tienen otra cosmovisión del mundo.
CULTURAS INDÍGENAS
–Yo creo que hay una materia pendiente histórica de todos los gobiernos de la historia de Paraguay con respecto a la cuestión indígena.
–CP: Durante décadas el tema indígena se trató desde el Ministerio de Defensa. ¿Y eso qué significaba? El Ministerio de Defensa, por naturaleza, se ocupa de la protección de las fronteras, la protección del territorio en su sentido más amplio. Entonces estamos hablando de una visión del enemigo interno.
–FC: De hecho en la guerra del Chaco hay un genocidio. Las parcialidades que vivían en la zona donde mayormente se combatió fueron exterminadas por ambos ejércitos porque eran un enemigo común. Como no eran asimilables, no te podían servir como guías. Era una molestia para los ejércitos y los terminaron. En la época de Stroessner los aché sufrieron un genocidio para sacarles sus territorios en la época dura en la que justamente empieza el reparto de tierras a través de otras instituciones.
–Hay otra cuestión que tiene que ver con un proceso de suplantación de identidad en las fronteras. En la frontera con Brasil es muy común ver que comunidades enteras están transaccionando con valores brasileños, están dialogando con la cultura de Brasil.
–FC: Ese es otro peligro. Yo veo con preocupación, especialmente con lo que tiene que ver con Brasil. Hay que hacer ahí un trabajo importante con la identidad nuevamente. En Alto Paraná vas a encontrar gente en los municipios que te hablan en portugués, negocios con carteles en portugués, la transacción también. De repente no te quieren agarrar guaraníes o te cobran más caro cuando te van a cobrar en guaraníes. En el siglo XVIII los primeros geoestrategas brasileños decían que su frontera terminaba donde terminaba su idioma.
–¿Carlos, cómo ves desde tu disciplina esto?
–CP: Desde mi disciplina, pero por sobre todas las cosas desde mi línea de investigación, que es la cuestión del narcotráfico y la seguridad, no se puede entender la configuración criminal del Paraguay si es que no entendemos las necesidades, la configuración y las dinámicas criminales en Brasil. Hoy en día todo este proceso de la cocainización que está teniendo el Paraguay se debe en gran medida a un grupo criminal transnacional que está llevando una hegemonía en el campo criminal, que es el Primer Comando de la Capital.
SUPLANTACIÓN DEL ESTADO
–¿Qué rol juegan las fronteras en este contexto?
–CP: Históricamente nos tenemos que situar desde un proceso que empezó fácilmente hace 60, 50 años atrás, esos lugares que hoy están marcados como rojo de criminalidad, fueron fronteras grises, fueron fronteras abandonadas, fueron fronteras en las que el Estado en su momento no se ocupó. Entonces cuando hay un Estado ausente, históricamente como ocurrió hace 40, 50, 60 años atrás, empiezan a emerger otros elementos sociales que tienen las mismas funciones que el Estado.
–¿Y te da temor en términos de identidad histórica esas ocupaciones fácticas?
–FC: Y al no haber Estado, sí. Ahí el crimen organizado es el que cumple las funciones del Estado y a ese tipo de Estado no le interesa ni identidad. Es un territorio que tienen para hacer negocios y es cada vez más grande. Hay una lucha frontal contra el Estado paraguayo. Todavía no tenemos una guerra y espero que no ocurra, pero el día que esta gente se le ocurra armar a los bañados, tenemos 120.000 bañadenses en Asunción, desde el bañado Caracara hasta Santa Ana. Ahí vamos a estar en un problema que no va a ser solamente la frontera, va a ser acá también.
–¿Tenés información sobre la calidad de la enseñanza de nuestra identidad en esas regiones?
–FC: Tengo referencias porque yo trabajo mucho con el tema de ir ya sea a sitios históricos en la zona o también a dar charlas. Y es la misma calidad que en el resto del país. Es mala la calidad. Es memorista. Con la diferencia que de repente lo que encontré que me llamó la atención como un punto a favor que hay en poblados específicos de esa zona donde los docentes cultivan el guaraní.
–¿Hay un reemplazo en el idioma en esas zonas?
–FC: Se da por sectores. Hay sectores donde ya penetró completamente el portugués y donde hay una especie de defensa que las comunidades crean con el idioma guaraní más que con el castellano. Me llamó la atención que hay comunidades donde de repente hablan en portugués y el guaraní.
LA DEMOCRACIA
–¿Ustedes cómo ven desde la perspectiva histórica y sociológica la incorporación de los valores de la democracia?
–FC: El Paraguay tiene una vida democrática muy tardía. Los primeros gobiernos pos-guerra contra la Triple Alianza no fueron democracia, fueron regímenes oligárquicos. No había elecciones ahí. Revoluciones, candidatos únicos, revoluciones. La primera elección bipartidista fue en 1928, que termina ganando José P. Guggiari. Y después ya viene, dentro de un contexto mundial, la militarización. Algunos historiadores dicen que es posterior, pero en 1936, al caer el gobierno de Eusebio de Ayala con Rafael Franco, empieza ese periodo militar que ya se va con (Andrés) Rodríguez y después tuvimos una figura militar muy fuerte hasta 1999, que fue Lino Oviedo. Si vamos a poner una línea de tiempo, la democracia empieza con (Juan Carlos) Wasmosy. Debemos ser la democracia más joven de Latinoamérica.
–CP: Muchos cientistas políticos dicen que la verdadera transición no se da durante los 90. Se da recién cuando asume Nicanor Duarte Frutos y Luis Alberto Castiglioni en 2003, ¿por qué? Porque fueron los dos primeros que llegaron al poder que no tenían ni un pasado ligado al estronismo. Porque todos los que estuvieron antes o fueron o funcionarios o militares o empresarios o lo que sea. Y después hay que sumar en 2008 la elección de Fernando Lugo, que ahí también se dio una cuestión histórica, el paso del poder de un signo político a otro sin necesidad de revolución, golpe de Estado o cuartelazo.
–¿Qué pasa en un país donde sus fuerzas opositoras están tan debilitadas? Esa tendría que ser una señal de atención con relación a la salud de la democracia.
–FC: Los partidos políticos tradicionales están en terapia en casi toda la región, desde México para abajo, exceptuando acá, donde hay un Partido Colorado que parece invencible, por lo menos a corto plazo.
SUBSISTENCIA COTIDIANA
–¿Las personas hablan de política o los que hablan de política son los medios de comunicación?
–CP: Son los medios los que hablan más de política que las personas. Las personas al fin y al cabo están en la subsistencia cotidiana. El Paraguay está sufriendo procesos de globalización. La precarización en el trabajo, es decir, uno tiene que tener más de un trabajo para sobrevivir, cada vez hay menos tiempo para el ocio, para el disfrute personal, el poder adquisitivo de las personas baja porque el salario baja, eso no es solamente una cuestión de Paraguay, son cuestiones globales. Entonces, las dinámicas de las personas hoy en día es más de subsistencia. Además, ¿cuál es la dinámica hoy en día de las redes sociales? Pasar, escrolear. Uno nunca se centra en un tema.
–¿Cómo está la investigación académica y científica?
–CP: Hoy en día se tiene una visión muy enfocada a lo que son las ciencias naturales, la ingeniería, la química, la medicina. Hoy en día hay una mentalidad de que el progreso está cultivando esa ciencia y nadie niega eso. Pero automáticamente intentan desprestigiar o reducir al mínimo las ciencias sociales. Efectivamente mucho de lo que es la innovación tecnológica está en las ingenierías, en la programación, pero de qué te sirve eso si no tenés pensamiento crítico, social y humanista.
Dejanos tu comentario
“La medicina no debe perder su esencia humana”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, transmitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al pediatra e infectólogo Tomás Mateo Balmelli, quien habla de las secuelas y las enseñanzas que dejó la pandemia. Además de lamentar el balance de fallecidos, Balmelli rescata el avance hacia una mayor autonomía sanitaria con el fortalecimiento del sistema de salud y de la industria farmacéutica. No obstante, lanza una advertencia contra la medicina telemática reivindicando una práctica terapéutica basada en el contacto humano.
–¿Cómo mirar la pandemia en perspectiva?, ¿existe ya mayor claridad al respecto de por qué pasó lo que pasó en el mundo?
–Lo que pasó fue un problema real de salud pública que involucró a más de 180 países en el mundo en los cinco continentes que dejó muchas familias diezmadas. La mortalidad de esta pandemia fue de casi siete millones de personas, entre estas, 20.000 paraguayos por acción directa del covid, y se calcula un número igual en forma indirecta. Cuando hablamos en forma indirecta estamos hablando de aquellos pacientes con otras patologías que por la saturación del sistema sanitario no pudieron tener una atención adecuada y fallecieron por otras patologías. Sin embargo, en otros aspectos disminuyó la mortalidad por la reducción de los accidentes de tránsito porque la gente no andaba por la calle. La pandemia tuvo un impacto importante en la salud pública y nos encontró al mundo entero desprotegido.
–¿Por qué nos sorprendió con la guardia baja?
–Yo creo que tiene una explicación geopolítica. El mundo que estamos viviendo actualmente en la última década está fraccionado en dos mitades. Las políticas internacionales están muy divididas y no estamos hablando el mismo idioma. Hay guerras, nadie habla de la paz y en el año 2019 la gran mayoría de los países europeos ya venían con la política sanitaria de restringir el uso sanitario.
–¿Qué es el uso sanitario?
–Restringieron el número de hospitales, restringieron el número de camas, restringieron el número de personal de blanco como política de restricción haciendo una política sanitaria mucho más social, amplia, pero de menor calidad y ahí le agarra a Europa en un momento que venía con cinco o seis años de restricción de los presupuestos sanitarios.
–¿Se deprimió todo el nivel de estructura de asistencia?
–Estaba debilitado. Si vos España, Europa, Portugal, mismo Alemania, estaban con una restricción en sus presupuestos sanitarios Y así también en el norte de América, que realmente es el país que rige actualmente. Se restringieron mucho los controles a nivel de los centros de vigilancia. Se habían suspendido ciertos departamentos de vigilancia epidemiológica que estaban orientados hacia Asia y América Latina por políticas sanitarias en ese momento del presidente Donald Trump.
AUTONOMÍA SANITARIA
–¿En qué proporción en algunas cuestiones fuimos exagerados? ¿En qué proporción la exageración es conveniente a la hora de prevención? ¿Con qué preconceptos nos preparamos y cuáles se convirtieron después en realidad?
–Hay que estar en el zapato del que toma las decisiones en ese momento, en este caso de Julio Mazzoleni, que en ese momento era el ministro de Salud. En segundo lugar, nosotros tenemos que ser concientes de que Paraguay no tiene una autonomía sanitaria. Eso es algo positivo que dejó la pandemia. Posterior a la pandemia, nuestra industria farmacéutica creció exponencialmente. Nosotros no pasábamos de hacer medicamentos básicos dentro de la industria farmacéutica paraguaya. Posterior a la pandemia, nosotros fuimos los primeros en la región en producir el remdesivir. Es decir, se desarrolló la tecnología, la industria y hubo un desarrollo también comunicacional, las redes se comenzaron a utilizar ya sea para el trabajo en casa, para la educación en casa, es decir, son cosas positivas que dejó la pandemia, pero a un alto costo.
–¿Cuál es tu evaluación respecto a la Organización Mundial de la Salud y el mecanismo Covax?
–Fue un fracaso, pero en aquel momento si te dicen “en seis a ocho meses vamos a tener una vacuna que va a frenar las formas severas de la infección por covid, que hay un sistema colaborativo, cooperativo de muchos países y se va a hacer la distribución en forma equitativa de acuerdo a la densidad poblacional de cada país y hay que poner como iniciativa tantos millones de dólares, en ese momento vos no podías dudar. Tenías que jugarte a Leguizamóntodas las cartas. Luego se ve que la vacuna comienza a tener un impacto a medida que el gran porcentaje de la población se iba vacunando, no disminuía la transmisión del virus ni la infectividad del virus, pero sí variaba en el impacto de los casos severos, disminuyó eso.
ANTIVACUNAS
–¿Qué sentías vos cuando estabas tratando de darle vida a un paciente y afuera escuchabas a un tipo que se plantaba y decía que las vacunas no servían, estaban los terraplanistas, los antivacunas?
–La gente le llama a aquellos que están contra las vacunas en general antivacunas. Yo no los llamo así. Yo los llamo aceptadores tardíos de la vacuna. Finalmente aceptan la vacuna, finalmente se aplican la vacuna en forma más tardía que la población general. Hay siempre un 60 % de la población que tiene una respuesta inmediata, hay un 20-25 % que necesita más tiempo para convencerse de lo que se está exponiendo como una innovación. Pero eso es en todos los productos de la vida, en la televisión, en la industria, en el comercio. Después está el 10 por ciento que es más escéptico, que necesita más tiempo. Estos son los aceptadores tardíos de la vacuna y gracias a Dios en relación a la población general son el mínimo porcentaje. Hacen mucho ruido, pero son pocos.
–Hay una especie de concepto de que te va a hacer mal la vacuna en el pensamiento más tradicional.
–Un investigador y profesor de una universidad inglesa publicó en los 80 en una revista de alta referencia científica, el Journal of British, un trabajo en el que hace un metaanálisis sobre los componentes adyuvantes a la vacuna. En la década de los 80 se publica esto donde se veía una relación entre las vacunas y algunas alteraciones del desarrollo neurológico que se veían en el niño. Después se vio que estos datos eran falsos. A este individuo, aparte de hacer una disculpa por parte de esta revista científica y retirar el artículo, también el colegio de médicos de Inglaterra le sacó el registro.
–Si tenemos coronavirus diversos, ¿por qué esta infantería logró ocupar todo el mundo?
–Por su alta transmisibilidad, era altamente transmisible. En la pandemia del 2009 del H1N1, un individuo con el virus infectaba a tres, pero con el covid un individuo infectaba a nueve y cada uno de esos nueve volvió a infectar a nueve.
Si vos tenías una rápida transmisibilidad, aquellos pacientes vulnerables que habían recibido una alta carga infecciosa, no carga viral y le encontraba vulnerable desde el punto de vista sanitario, ya sea porque tenían comorbilidad, obesidad, hipertensión, problemas cardíacos, problemas respiratorios, mayores de 65 años, problemas renales, problemas metabólicos, diabetes, le encontraba vulnerable y obviamente esos eran los pacientes que hacían infecciones severas que requerían atención sanitaria especializada en terapia intensiva. Si vos estás preparado para tener una mortalidad de 150 personas por día y del día a la noche eso se va al 300 %, tu sistema sanitario entra en colapso.
–¿Qué tenemos que aprender nosotros de esto?
–Fortalecer nuestras capacidades.
MENSAJE
–Necesito que nos hables de los médicos y las enfermeras. Supongo que esos fueron días muy heroicos, ¿no?
–Yo siempre sostuve que se sabía cómo se iba a desarrollar la pandemia. Todas se desarrollan igual. Tienen un punto de partida, un desarrollo, una meseta y luego más cuando se trata de virus, ese virus se va debilitando a medida que se va formando esa inmunidad de rebaño, ya sea en forma natural, por infección de los individuos o a través de un biológico.
Entonces los trabajadores de blanco que tenían algún tipo de vulnerabilidad se les intentaba proteger de alguna manera y aquel trabajador de blanco que era más joven, que no tenía enfermedad de base, que no tenía comorbilidad, era el que estaba en la primera línea de batalla y realmente en el mundo entero se demostró que muchos trabajadores de blanco llevan ese sentimiento de servicio como bandera en el desarrollo de su vida. Sin embargo, hubo ciertos mensajes que se le dieron a la población, “quedate en tu casa”, “no salgas”.
Eso hizo que los hospitales en muchos casos en periodos de la pandemia estuviesen vacíos no solamente de pacientes, sino también de médicos. Yo creo que el mensaje no fue adecuado, podríamos haber salvado mucho más vidas si nosotros alentábamos al paciente a consultar más precozmente.
–Lograr la autonomía sanitaria debería ser toda una política pública.
–Por supuesto. Tendríamos que seguir incentivando la investigación, tendríamos que tener laboratorios para producir biológicos. Hoy en día se producen biológicos en Paraguay, medicamentos con antineoplásico contra la leucemia, contra los cánceres, contra los tumores. Eso en 2019 hablabas con un industrial y le planteabas eso y te decía “no, tú estás loco”.
–Sos un profesional de altísima competencia con dos facetas, la pediatría y la infectología. ¿Qué incidencia tuvo en los niños el covid?
–El covid hacía presa fácil de la gente añosa y en el niño el impacto fue menor. Si bien es cierto se describen algunas complicaciones como el síndrome inflamatorio multisistémico poscovid que se presenta cuatro u ocho semanas posterior al covid. El niño fue muy poco afectado. Yo tuve pacientes recién nacidos con covid, tuve niños de un mes o dos meses con covid, de todas las edades, y ninguno se comportaba con la agresividad y con el alto porcentaje de mortalidad de los adultos mayores con comorbilidad.
–¿Qué lecciones no tenemos que olvidar en caso de que alguna vez tuviéramos de vuelta un virus de este tipo?
–Autonomía sanitaria es fundamental y dos, trabajar en equipo, coordinación. No puede ser que en la mesa de tomas de decisiones frente a una pandemia de origen infeccioso no participen infectólogos. No había infectólogos, había gastroenterólogos, reumatólogos, todos muy capacitados, gente muy bien formada, con mucha moral. Yo respeto mucho, había epidemiólogos, salubristas, pero no había infectólogos. Los neumólogos hablaban del virus y yo creo que el neumólogo nunca en su vida estudió la estructura de un virus. Entonces aprendieron durante la pandemia, pero uno cuando va a la guerra no va para aprender a disparar el fusil, va a la guerra ya sabiendo.
SECUELAS
–¿Qué dejó la pandemia en la vida de la gente en términos de afecciones que no se superan fácilmente a pesar de los años?
–Yo creo que el mayor impacto que tuvo el covid es el efecto emocional psicológico. Mucha gente no se recuperó ni se va a recuperar de eso. Hay gente que estuvo aislada socialmente, hay gente que estuvo aislada familiarmente, hay gente que se sumió en una depresión profunda de todas las edades. Acá no hay diferenciación. Creo también que la pandemia tuvo un impacto a nivel social.
Se cambiaron muchos hábitos sociales. Evidentemente se hicieron muchos esfuerzos sobre la educación telemática, inclusive el ejercicio de la medicina telemática, que como excepción a la regla yo la justifico, pero no como regla general. El médico tiene que tener contacto con su paciente, el médico tiene que mirar a los ojos a su paciente, ver cómo brillan esos ojos, ver la apertura de sus ojos, ver su alma a través de sus ojos. El médico tiene que tocarle al paciente, sentir la piel del paciente, el médico tiene que olerle al paciente.
–¿Te da temor un futuro impersonal de la medicina o creés que eso no va a darse aún?
–No me da temor, pero sí la medicina está yendo hacia eso. Creo que la esencia humana va a ser que nosotros nos demos cuenta de que eso no funciona. Hacer consultas por Zoom no es medicina. Medicina es tocar al paciente, estar al lado del paciente. En medicina a lo mejor que yo le dé un abrazo a un paciente, que yo le dé una palabra de calma ya podría ser el cincuenta por ciento de la cura. Es terapéutico el contacto físico, un apretón de manos, una caricia. Yo creo que la medicina no debe perder su esencia humana.