El evento Birras con Historia edición “Sonidos del Paraguay” tendrá como invitados al Grupo Generación, el show será el próximo 27 de septiembre, en la Quinta del Doctor Francia, más conocido como el Caserón de Ubalda, ubicado en Santísima Trinidad de Asunción. Las entradas están a la venta en la web Tuti.com.py.
“Birras con Historia es un formato que suele tratar de temas específicos sobre la historia de Paraguay, desde temas generales a curiosidades. En esta edición, como en septiembre se conmemoran dos fechas muy importantes, una de la Guerra del Chaco y otra de la Guerra de la Triple Alianza, entonces decidimos ver la posibilidad de hacer algún musical”, explicó Fabián Chamorro, uno de los organizadores, para La Nación/Nación Media.
El organizador indicó que se expondrá la importancia de la música durante las mencionadas guerras, se escuchará además repertorio musical referente a estos eventos bélicos. “Va a escuchar la historia de cómo era la música durante las contiendas y también, de paso, escuchar la música del Grupo Generación”, subrayó Chamorro.
Según el organizador del evento, el Grupo Generación fue invitado al show “Birras con Historia” para la edición de septiembre, invitación que los músicos aceptaron por la amistad que comparten con la organización del espectáculo. “El evento siempre dura una hora, o sea, después la gente comparte con nosotros, cuando yo hablo de historia o se va un grupo a cantar, después se quedan a compartir ahí con la gente que va al evento”, relató el organizador.
Leé también: Proyectan “Jubentú” en la Manzana
Historias a relatar
El organizador indicó qué fragmentos de la historia se contará durante el show. “Por ejemplo, en la guerra de la Triple Alianza, la importancia que tenían las bandas musicales durante las batallas, cómo eran esas bandas musicales, qué tipo de música tocaban; después, durante la guerra del Chaco, también la importancia de las bandas, ya no en la batalla, pero sí para elevar el espíritu de los combatientes en los campos militares”, adelantó Chamorro.
El historiador invitó a la ciudadanía a ser público de este evento único: “Participen de algo diferente a lo que generalmente se hace en una historia del Paraguay. Van a aprender sobre una parte importante de nuestra historia nacional y también van a disfrutar de muy buena música, con el que yo considero uno de los mejores grupos paraguayos de estos tiempos”, dijo el organizador.
Te puede interesar: Preparan muestra de Julia Isídrez en Casa POpore
Dejanos tu comentario
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Desventajas
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Lea También: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Dejanos tu comentario
Historia sin aburrimiento: “El mito y la historia” llega a la pantalla de GEN
Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
La historia del Paraguay está llena de mitos, algunos reales y otros falsos ¿dónde encontramos la verdad? En el programa “El mito y la historia”, que llega este martes 4 de febrero a las 21:30 a las pantallas de GEN/Nación Media, bajo la conducción de Alejandro Rojas, el historiador y promotor cultural Fabián Chamorro, y Domingo Ayala.
“El programa nació por la cantidad de mitos que existen respecto a la historia paraguaya”, explicó Fabián Chamorro, historiador y promotor cultural, a La Nación/Nación Media. “La educación sobre nuestro pasado común es tan deficiente que la mayoría de la gente cree todo lo que encuentra en redes sociales o lo que alguna vez escuchó de algún familiar o amigo”, mencionó Chamorro.
Conducido por Alejandro Rojas, acompañado por Domingo Ayala y el propio Chamorro, el programa tiene un formato dinámico y entretenido. “Combinar historia, mitos y humor ayuda a hacer más ameno y didáctico el aprendizaje, sin términos rebuscados ni análisis innecesarios”, señaló el historiador.
Datos con respaldo
Los temas abordados en cada episodio se eligen de acuerdo a las efemérides, es decir, basándose en las fechas y eventos más importantes de cada semana. “Más allá del entretenimiento y las risas, todos los datos aportados tienen respaldo. Todo está documentado adecuadamente, y cuando no lo está, lo mencionamos reafirmando o sosteniendo el mito”, aseguró Chamorro.
Sobre la dinámica del programa, se destaca la cercanía que habrá con la audiencia. “No hay formalismos. Uno de los presentadores hace las preguntas que cualquiera se haría en la calle o en una charla con amigos. Aprendes historia y no te aburrís en el intento”, comentó el historiador.
Sobre los miembros del programa, Chamorro indicó que cada uno aporta lo suyo: “Ale es un excelente conductor y acompaña perfectamente a Domingo, que hace el personaje del mito. Yo solo contesto lo netamente histórico con la mayor concisión posible”.
Te puede interesar: Conocidos humoristas presentan “Viudo por error”
Temas a tratar
Entre los temas que explorarán en los primeros episodios están algunos de los mitos más populares del Paraguay: ¿Hitler murió en Paraguay? ¿San Martín era paraguayo? ¿Había petróleo en el Chaco? Además, el programa buscará la participación del público. “Sí, una vez al mes, abriremos el espacio para interactuar con la gente”, detalló el promotor cultural.
Al preguntarle qué espera que el público se lleve del programa, Chamorro respondió: “Que se vayan a la cama con una sonrisa y una curiosidad”. Y como mensaje final, invitó a los lectores de La Nación a ver el show sobre historia nacional: “Que se animen a ver algo diferente, manejado con humor y soltura, pero con rigor histórico a la vez”.
Leé también: Beyoncé ganó el primer Grammy al álbum del año de su carrera
Dejanos tu comentario
Paraguay a través de sus Tratados: histórico archivo estará en exposición
Desde el lunes 11 hasta el viernes 15 de noviembre, en el hall central del Palacio Benigno López (Palma y 14 de mayo), sede de la Cancillería Nacional, podrá apreciarse el histórico archivo, un viaje a través de los tratados firmados por el Paraguay. La muestra estará abierta de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Tratados, presentará por primera vez, esta exposición temporal de su acervo histórico de los tratados internacionales suscritos por la República del Paraguay, en el marco de la Semana de la Diplomacia Paraguaya, celebrada el 11 de noviembre.
La exposición denominada “Historia del Paraguay a través de sus Tratados” mostrará al público veinte Tratados internacionales que obran en los archivos de la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que son parte del patrimonio documental del Estado paraguayo.
Estos documentos se cristalizan los hitos históricos que forjaron la sobrevivencia y consolidación de la República, tales como los primeros acuerdos suscriptos a nivel bilateral, el nacimiento del proceso de integración regional, entre muchos otros.
Entre los documentos se encuentran el posicionamiento en los foros multilaterales, tanto de concertación política como el marco jurídico que engloban las actuaciones en los organismos internacionales, en los cuales se refleja la importancia de la diplomacia y la defensa de los altos intereses de la Nación.
La Nación/Nación Media conversó con la responsable de la Dirección de Tratados, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ruth Vera Durañona, quien explicó que esta exposición cuenta con el apoyo de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular (ADEP). Además, reúne los tratados bilaterales y multilaterales que marcaron hitos importantes de la Historia diplomática de la República del Paraguay.
“Me gustaría resaltar que más allá de su componente histórico son documentos preciosos, porque son manuscritos, con esa caligrafía antigua, con sus sellos, los lacres. Nuestra idea es que la gente nos visite, que vea y conozca esa parte de su patrimonio histórico del Estado paraguayo”, acotó la consejera Vera.
Exposición pionera
“Esta es la primera vez que se hará una exposición de este tipo. En el 2019 la Cancillería Nacional hizo una exposición de sus archivos, pero de manera general. Ahora es la primera vez que haremos una exposición de los tratados internacionales. Por ejemplo, el Tratado de Paz y Límites con Argentina Machaín - Irigoyen (1876) que se firmó tras la guerra de la Triple Alianza es la primera vez que se hará público y ni siquiera muchos diplomáticos han visto este documento”, resaltó.
La exposición consta de 20 tratados que se expondrán con todas las estrictas medidas de seguridad. Estos tratados bilaterales son los firmados con la Argentina, Brasil, así como algunos países europeos, además del Tratado de Asunción que constituyó el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Mencionó que el Tratado del Mercosur es el único que existe en toda la región, y solo se encuentra en Paraguay, ningún otro Estado socio cuenta con una copia de este documento. Señaló, además, que contarán en la exposición los tratados de Itaipú Binacional, firmado con el Brasil y de la Entidad Binacional Yacyretá, firmado con la Argentina.
Historia materializada
Vera Durañona es docente de la Academia Diplomática y Consular y resaltó que los visitantes podrán conocer la historia que contiene cada documento, a través de un código QR, a fin de que conozca esa historia que muchas veces es poco conocida.
“Esta exposición lleva de alguna forma a ver la historia materializada en documentos. Esto también permitirá darle mayor valor, ser celosos de este patrimonio, mostrar la labor diplomática. Porque detrás de cada firma, hay toda una labor de muchos años que muchas veces no es visibilizada”, expresó.
Aclaró que los tratados internacionales siguen siendo documentos vigentes y de consulta jurídica permanente; por lo tanto, no se los puede archivar como documentos históricos. En lo que respecta a la relevancia histórica, señaló que son los primeros actos jurídicos que suscribe Paraguay como Estado soberano en la posguerra.
Estos documentos se pueden observar de manera histórica y cronológica, explicó, comentando cómo Paraguay, en la posguerra Grande, buscó primero la reconstrucción nacional priorizando restablecer su soberanía; las relaciones comerciales en la región, para luego abrirse a las relaciones comerciales con los países europeos. Ya en tercera instancia los países asiáticos y más lejanos.
“Se observa fácilmente esa voluntad de integración con la región y el mundo, en todos estos documentos. Además, con los tratados de Itaipú y Yacyretá, no solo se integró políticamente, sino que ya se buscó proyectos conjuntos de desarrollo mediante el aprovechamiento del río Paraná”, indicó.
Día del Diplomático paraguayo
Esta exposición se hará en el marco del día del Diplomático o Diplomacia paraguaya, que se recuerda el 11 de noviembre. La Cancillería tiene prevista una agenda de actividades paralela a la exposición. También se prevé una serie de conferencias, paneles debates y conversatorios sobre temas relativos a la diplomacia, dirigidos por distintos diplomáticos de manera virtual y presencial.
La semana de la Diplomacia paraguaya cerrará el viernes 15 de noviembre con un festival cultural de las Embajadas acreditadas en Asunción; a partir de las 15:00 en el Litoral del Palacio de Gobierno - Costanera de Asunción.
Dejanos tu comentario
Revolución del 18 de octubre, gesta que insertó a los liberales al inconsciente colectivo
Este 18 de octubre se cumplirán 133 años de la revolución o alzamiento que tuvo lugar en 1891 durante la presidencia de Juan Gualberto González y que fue encabezado por miembros del Partido Liberal, en ese momento denominado Centro Democrático. Mediante este acto, los liberales intentaron concretar un golpe de Estado.
“El Partido Liberal no era un partido que tuviese la popularidad que ya tenía en ese momento el Partido Republicano Nacional, actualmente la Asociación Nacional Republicana (ANR), que era más popular porque derivaba de Bernardino Caballero. El Centro Democrático, que hoy conocemos como el Partido Liberal, entra con esto en el inconsciente colectivo y el alma popular”, detalló el historiador Fabián Chamorro a La Nación/Nación Media.
Se dice que los mártires son los que mejor potencian una causa, relató Chamorro, quien recordó que esta gesta revolucionaria tuvo a sus mártires, entre ellos el mayor Eduardo Vera, lo que hizo que el Partido Liberal pueda expandir sus fuerzas a todos los rincones del país y con el tiempo, pasar a convertirse en un partido igual de grande como el Partido Colorado.
Lea también: Gobierno atiende avances y desafíos de instituciones privadas de educación superior
La revolución
Los liberales se unieron para tratar de derrocar al gobierno del colorado Juan Gualberto González, quien había asumido en noviembre de 1890 en medio de unas elecciones muy violentas como era normal en ese momento en nuestro país, mencionó el historiador. Los referentes del Centro Democrático alegaron que hubo fraude en este proceso y apelaron a la revolución como mecanismo para derrocar al gobierno y llegar al poder.
“El 18 de octubre los revolucionarios tomaron los tranvías y llegaron hasta lo que hoy sería el Centro Histórico, trataron de tomar los cuarteles que estaban alrededor de la Comandancia de la Policía porque en la zona estaban los cuarteles más importantes de ese momento en Paraguay”, precisó Chamorro.
La defensa no se hizo esperar y el principal referente de comandar este acto fue el ministro de Guerra y Marina, Juan Bautista Egusquiza, quien lideró la actuación y pudo acceder a los cuarteles atacados por los liberales. La batalla duró apenas unas horas y la victoria fue de las fuerzas del Gobierno.
“Los principales referentes liberales fueron el mayor Eduardo Vera, héroe de la Guerra de la Triple Alianza que terminó muriendo en el enfrentamiento y el principal civil fue Antonio Taboada, quien fue el primer presidente liberal, allá por 1887 cuando se fundó el Centro Democrático”, comentó.
La polca
Fabián Chamorro también hizo referencia al suceso alrededor de la polca del 18 de octubre. Según refirió, la polca se había compuesto inicialmente en honor a uno de los primeros caídos del Partido Colorado durante la revolución, Santos Miño, el que tenía el cargo de subjefe de la unidad.
“No sabemos en qué momento exacto, en todo este tiempo que transcurrió desde 1891, cuando se popularizó la música, que fue tomada por referentes del Partido Liberal y se convirtió en una polca del partido”, concluyó el historiador.