El Lector junto con destacados historiadores y ciudadanos presentarán la campaña “Verdad y justicia por Paraguay” este martes 1 de agosto, a partir de las 19:00 en la sede de la editorial (avda. San Martín y Bruselas, Asunción). Esta iniciativa se basa en los datos de la Triple Alianza, una guerra de agresión al Paraguay.
Esta campaña busca la verdad y justicia en relación con los masivos, brutales y sistemáticos crímenes de guerra y el exterminio del pueblo paraguayo, o genocidio en términos actuales, cometidos de 1864 a 1870. Comenzó con una primera acción consistente en la recolección de firmas para solicitar de manera formal y públicamente al Brasil, representado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la devolución del archivo nacional y el cañón cristiano.
Además, se pretende recuperar otros botines de guerra arrebatados a nuestro país durante el conflicto bélico; durante la Triple Alianza se perpetró el mayor exterminio –genocidio en términos actuales– de los últimos 200 años de Latinoamérica. La meta es recoger como mínimo 50.000 firmas.
Te puede interesar: Quevedo anuncia concierto en Paraguay
Reivindicar la memoria
Con un enfoque de causa nacional y apegados a la verdad histórica, basada en documentos e investigaciones fidedignas, sintetizada en el Relatorio de la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlasur sobre la Triple Alianza, editada como libro por El Lector, la campaña “Verdad y justicia por Paraguay” tiene como propósito reivindicar la memoria de nuestra nación y las injusticias sufridas durante la guerra.
Con esta primera acción –juntar firmas para exigir la restitución del archivo y las reliquias históricas pertenecientes al Paraguay– darán un paso significativo hacia el reconocimiento de la verdad y la justicia, en relación con los crímenes de guerra y exterminio cometidos por la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo, aspirando a que Brasil reconozca y respete el valor cultural de estos archivos y, como primer gesto, los devuelva a su legítimo dueño, el Paraguay.
Lee más: Ruta Inti convoca a jóvenes paraguayos para su expedición en 2024
Dejanos tu comentario
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Le puede interesar: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.
Dejanos tu comentario
Lula debe identificar a autores materiales e intelectuales ante acción ilegal, afirman
El analista político, Mario Paz Castaing, opinó sobre el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional Itaipú. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Esto es gravísimo, porque impacta en un elemento muy fuerte de las relaciones internacionales y, en particular, en las relaciones bilaterales: la confianza. Tenemos una asociación muy fuerte con Brasil en emprendimientos del tamaño de Itaipú, entre otros. En términos diplomáticos, el gobierno de Lula dio una respuesta muy rápida, pero muy lacónica”, dijo a la 1020 AM.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Ante una acción ilegal que daña e impacta en la confianza y la transparencia en las relaciones bilaterales, yo hubiese esperado una investigación seria, que el gobierno de Lula da Silva se comprometa a determinar quienes fueron los autores materiales, intelectuales y mediante el resultado de esas investigaciones que se ratifique los intereses y vínculos que compartimos con el Brasil”, sostuvo Castaing.
Señaló además que dependerá del presidente de la República, Santiago Peña, determinar las acciones legales a tomar en el ámbito internacional. “Un país serio se comprometería a investigar a fondo esta situación; esperaba que Brasil diga que trabajará en esto para determinar a los responsables. Peña es quien maneja las relaciones internacionales en términos constitucionales. Tenemos un servicio de inteligencia, un área que se llama Codena, que deberá estudiar y ver hasta dónde llegan las responsabilidades sobre este tema”, comentó.
Antecedentes
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Brasil reconoció que espió al Gobierno paraguayo por Itaipú
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
De acuerdo a la publicación periodística, la acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa. La agencia de inteligencia ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado de Paraguay para obtener las informaciones reservadas, que de acuerdo a la información periodística, resultó en la captura de diversos objetivos vinculados a autoridades de Paraguay.
El trabajo de investigación del columnista se basa en las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. Estas declaraciones fueron obtenidas de manera exclusiva por el profesional de periodismo. Los datos también fueron confirmados por UOL con tercera persona, que también tuvo acceso de las informaciones de esta acción.
LULA ADMITE ESPIONAJE Y CULPA A BOLSONARO
“La referida operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la Abin el 27 de marzo de 2023, tan pronto la actual administración tuvo conocimiento del hecho”. También deslinda al actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa, como ejecutor del supuesto esquema de espionaje.
“El actual director general de la Abin estaba, en ese momento, en proceso de aprobación de su nombre por el Senado Federal y recién asumió el cargo el 29 de mayo de 2023″, aclara el documento. Finalmente, se ratifica el compromiso del mandatario brasileño con las relaciones diplomáticas con el Paraguay.
“El gobierno del presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales en las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios de la región y del mundo”, ratifica el escrito.
LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la publicación del medio brasileño UOL, la Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil con respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
“No hay evidencia de ataque del Brasil a nuestro sistema”
El canciller paraguayo Rubén Ramírez indicó ayer que Paraguay no tiene ninguna evidencia de que Brasil haya atacado sus sistemas informáticos para obtener información.
“Esto es algo de carácter permanente, no es algo puntual, pero tampoco podemos decir que Brasil ha hackeado nuestro sistema. Nosotros tenemos la tranquilidad de que la información que administramos en el marco de nuestras negociaciones internacionales están resguardadas”, dijo hoy el canciller consultado sobre el supuesto hackeo del Brasil al sistema informático del Paraguay.
Añadió que con Brasil actualmente no se están negociando tarifas, las cuales han sido ya establecidas a satisfacción de ambas partes hasta el 2027, y que las negociaciones sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú también tienen un acuerdo de plazo de conclusión entre ambas partes.
“Estamos trabajando ordenadamente y con todos los elementos que nos permitan resguardar la información de nuestro país”, ratificó Ramírez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Así también afirmó, con relación a las publicaciones periodísticas vertidas ayer sobre el supuesto hackeo, que “jamás la diplomacia paraguaya se administra bajo publicaciones de medios y todos nuestros canales y conductos de comunicación con el Brasil son de carácter institucional y oficial para tomar las determinaciones”.
En ese sentido indicó que está en contacto permanente con su par brasileño y que “nuestros organismos de inteligencia y seguridad también están en contacto”.
Señaló que las investigaciones sobre el supuesto hackeo están en marcha y que todos los organismos de investigación, así como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), están haciendo las averiguaciones.
ORGANISMOS DE INTELIGENCIA
“Los organismo de inteligencia también están en comunicación con el Brasil y me informaron que va a haber una aclaración respectiva de parte del Brasil”, añadió. Ramírez reconoció que Paraguay sufre ataques cibernéticos de manera constante y que todos los organismos de seguridad del gobierno están permanentemente actuando, con la cooperación particularmente de Estados Unidos y de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Lula visita Japón para fortalecer relaciones comerciales
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inició este lunes una visita de cuatro días a Japón junto a una delegación de 100 empresarios, en momentos en que los aranceles estadounidenses impulsan a los países a buscar otras relaciones comerciales. Lula y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, deben discutir también de un proyecto conjunto de desarrollo de biocombustibles antes de la cumbre climática COP30 en la ciudad amazónica brasileña de Belém.
Los dos gobernantes se reunirán el jueves para reafirmar su compromiso con el libre comercio, según fuentes de ambos países, tras los nuevos aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso al aluminio, el acero y otros productos. “Todos los que hablaban de libre comercio ahora aplican el proteccionismo”, expresó Lula, de 79 años, antes de partir.
“Creo que este proteccionismo es absurdo”, declaró el dirigente izquierdista en una entrevista con varios medios japoneses. Brasil es el segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos, después de Canadá, con cuatro millones de toneladas enviadas en 2024.
Medios japoneses indicaron que Lula e Ishiba acordarán celebrar visitas recíprocas regulares y establecer un diálogo estratégico sobre seguridad y otros temas. También podrían defender la importancia de un orden internacional basado en reglas.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Carne y aviones
Lula será recibido el martes con una ceremonia en el Palacio Imperial de Tokio, seguido de un banquete esa misma noche. Se trata de la tercera visita de Lula, en su condición de presidente de Brasil, a Japón, la cuarta economía mundial. Lula aspira a aumentar las exportaciones brasileñas a Japón, desde carne hasta aparatos del fabricante aeronáutico Embraer. Para ello, el miércoles asistirá a un foro económico en busca de nuevas oportunidades.
China es actualmente el primer socio comercial de Brasil, con un comercio bilateral que superó los 160.000 millones de dólares en 2023. Japón, en cambio, es su 11º socio comercial, según autoridades brasileñas. Brasil “aumentó su dependencia económica de China en los últimos años”, indicó a AFP Karina Calandrin, profesora de la escuela comercial Ibmec de Sao Paulo.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Desde que volvió al poder en enero, Trump aumentó a 20% los aranceles a las exportaciones chinas, que el año pasado alcanzaron niveles récord. Según Calandrin, esto “pone a Brasil en riesgo, al hacerlo más vulnerable a los cambios en el escenario internacional”.
No obstante, los esfuerzos por diversificar el comercio exterior podrían resultar difícil dada la “dependencia estructural” de la potencia suramericana con el comercio con China, indicó Roberto Goulart, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Brasília.
Consideró poco probable un panorama comercial más equilibrado para Brasil “en el corto plazo”. Por su parte, Tokio podría considerar una relación más estrecha con Brasilia como una forma de evitar que Brasil se acerque más a China y Rusia, sus socios en los BRICS.
Perdón
Brasil alberga una de las mayores diásporas japonesas del mundo, tras una inmigración masiva a inicios del siglo XX. El gobierno de Lula pidió perdón el año pasado por la persecución de los inmigrantes japoneses durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Miles de ellos radicados en la costa del estado de Sao Paulo fueron expulsados de sus tierras en 1943, y al menos 150 inmigrantes japoneses y sus hijos fueron encarcelados en una isla remota. Pedir perdón es “lo menos que podemos hacer para reconocer nuestros errores del pasado”, declaró Lula a medios japoneses antes del viaje.