Una muestra en la Embajada de Brasil en Asunción abre una colección de fotografías inéditas del sacerdote español y figura cultural del Paraguay. Foto: AFP
¿Dónde pasó Melià sus años exiliado por el estronismo?
Compartir en redes
La Embajada del Brasil en Paraguay, a través del Instituto Guimarães Rosa (IGR), rinde un homenaje a la memoria de Bartomeu Melià con la muestra “Álbum amazónico. Bartomeu Melià en el Mato Grosso”, que se inaugura este viernes 2 de junio, a las 19:00, en su sede de Eligio Ayala casi Perú, en Asunción; y permanecerá habilitada hasta el mes de agosto.
Este proyecto curatorial de la crítica de arte y escritora Adriana Almada se trata de una selección de fotografías inéditas del padre Melià, que serán desplegadas en la Sala Livio Abramo, y un video documental realizado por Arapy Yegros, que será proyectado en el Teatro Tom Jobim. Ambos dan testimonio de la convivencia del sacerdote con el pueblo indígena Enawene-Nawe, en Brasil, entre 1978 y 1981. Puede visitarse, con acceso libre y gratuito, de lunes a viernes, en el horario de 17:00 a 20:00.
Bartomeu Melià, sacerdote jesuita nacido en Mallorca en 1932 y fallecido en Asunción en 2019, fue una de las mayores figuras del campo cultural en Paraguay. Dejó un aporte inconmensurable a los estudios de la región guaranítica de América del Sur, en disciplinas como la lingüística, la historia, la etno-historia, la antropología y la etnología.
En la década de los años 70, junto a otros colegas antropólogos, Bartomeu Melià denunció por múltiples vías el genocidio aché, episodio de triste memoria en la historia reciente del Paraguay. Eso motivó que fuera expulsado del país en 1976 por el régimen de Stroessner. No regresaría hasta después de la caída de la dictadura, que ocurrió en febrero de 1989.
¿Dónde pasó Melià sus años de exilio? Estando en São Paulo en un congreso, recibió la invitación de un amigo para ir junto al jesuita Vicente Cañas, quien hacía tres años había establecido una misión pastoral en las cercanías del río Juruena, al oeste del estado de Mato Grosso. Poco después, Melià se adentraba en la selva, entre los indígenas entonces conocidos como “Salumã”, que habían sido contactados en 1974 y que años más tarde recuperaron su denominación de origen, Enawene Nawe, expresión que significa “hombres auténticos” en arawak.
Durante los tres años que Melià convivió con ellos, recogió sus mitos, rituales y costumbres en fotografías en blanco y negro que ordenó y guardó cuidadosamente en un álbum, que es el centro de esta exposición. Asimismo, puso su experiencia en varios cuadernos (sus “diarios amazónicos”), en los cuales la narración se veía enriquecida con gráficos y dibujos.
Las imágenes incluidas en esta muestra del Instituto Guimarães Rosa están entre las primeras fotografías que existen de los Enawene-Nawe, a quienes Melià conoció cuando eran un pueblo de solo 130 personas. El padre Vicente, el primero en contactarlos, también los había fotografiado, pero sus copias desaparecieron probablemente en el mismo momento en que fue asesinado, en 1987, tras luchar incansablemente por la reivindicación de los derechos indígenas al territorio.
Melià capturó en esas imágenes tempranas la vida cotidiana de la comunidad y los grandes rituales anuales, uno de ellos de siete meses de duración, llamado Yaokwa o “Fiesta de los espíritus”, durante el cual los Enawene Nawe cantan, bailan e intercambian sal, miel, peces, mandioca y otros alimentos. Muchos años después, las cámaras profesionales de la BBC, Survival International y National Geographic, entre otras grandes plataformas mediáticas, llegarían atraídas por la espectacularidad de las ceremonias, que luego integraron la Lista de la Unesco del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Durante la presentación de la 27ª edición Cadam Motor Show, el presidente de la Cámara, Miguel Carrizosa dio a conocer detalles sobre la mayor muestra de automotores del país, que se realizará del 14 al 24 de noviembre. Foto: Néstor Soto
Cadam Motor Show: presentan la mayor muestra de automotores del país
Compartir en redes
La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) llevó a cabo ayer el lanzamiento de la 27ª edición de la muestra Cadam Motor Show, en el Hall Central del Paseo La Galería, con la presencia del presidente de la Cámara, Miguel Carrizosa; el vicepresidente, Victor Servín, y representantes de las empresas auspiciantes.
En la oportunidad, se dieron a conocer detalles sobre la mayor muestra de automotores del país, que se realizará del 14 al 24 de noviembre, en el nivel -3 del Paseo La Galería.
El evento tiene como objetivo ofrecer al público paraguayo lo último en tecnología aplicada a la movilidad de personas y al transporte de cargas, además de, lanzamientos de modelos 2025, presentación de tendencias mundiales y atractivos para toda la familia.
“31 marcas expositoras, más de 300 vehículos en exhibición, una variada gama de vehículos livianos, camionetas, camioncitos, entre otros, con motores flex, diésel, nafteros, híbridos y eléctricos”, mencionó Carrizosa.
El directivo invitó al público a participar de esta 27° edición de la expo, y por sobre todo a aprovechar de todos los beneficios que se ofrecerán para la compra de vehículos 0km durante estos 10 días que durará el evento.
Beneficios
Como en todas las exposiciones que organiza Cadam, los principales beneficios que ofrece son los descuentos y promociones exclusivas y el financiamiento accesible, facilitándole a las personas la oportunidad de encontrar todo lo necesario para optar por un vehículo nuevo en un solo lugar.
Las entidades financieras ofrecerán planes de financiamiento a tasas preferenciales para la adquisición de todas las unidades. De esa manera, se brindará al cliente una oportunidad única para la adquisición de su primer vehículo 0km o dándole la posibilidad de cambiar su vehículo por otro de su preferencia.
El estacionamiento (nivel -3) cuenta con un espacio techado de aproximadamente 10.000 m2. La infraestructura adecuada para un evento de esta naturaleza, tanto para los expositores como para los visitantes.
El formato de la exposición se enfoca en el confort del público, generando una experiencia única que permite disfrutar al máximo todos los detalles del evento.
Auspiciantes: Aspen FM 102.7, Banco Nacional de Fomento, Banco Itaú, Coomecipar, Herimarc Equipamientos, La Unión R800 AM, Lubrax, Masapan, Petrobras, Seguridad Seguros, SIT - Seguridad Inteligencia y Tecnología, Test Drive, Touring y Automóvil Club Paraguayo, Universitaria y Venus Media, y Abc Color.
Autoridades de la Cadam y representantes de firmas auspiciantes, durante la presentación de la mayor muestra de automotores del país. Foto: Néstor Soto
Hasta el 17 próximo de octubre se puede ver en la Alianza Francesa la muestra del fotógrafo Lanto’oy Unruh, un primer registro de las festividades de las comunidades enlhet y toba-enenlhet, todo un hito histórico para ellos. Esta iniciativa –impulsada por el artista, la chef Rosa López y Manolo Romero– representa no solo un testimonio visual, sino también un esfuerzo por preservar y revitalizar las tradiciones de un pueblo que enfrenta desafíos en la conservación de su herencia y clama por su visibilización.
Ella está envuelta en collares en una imagen conmovedora en la que se ve a la niña con el maquillaje ritual esperando que la ceremonia, que encabeza la abuela, le abra el paso a ser considerada una mujer.
Una vez cumplido el ritual, ocurre el Sevalaq o Savalak, dependiendo de la etnia chaqueña que la nombre, una danza que corona la celebración en la que hombres pintados, cubiertos por máscaras emplumadas, convocan lo mejor para ellos y los suyos.
Ya después se celebrará el Maaneng, la fiesta total del pueblo en la que todos bailan abrazados agradeciendo la vida.
Las imágenes recrean la fuerza de los movimientos que “construyen unidad y hacen a la conexión intergeneracional”, según relata el autor, que trabajó de muy cerca, logrando importantes primeros planos de gran expresividad.
Fueron producidas en enero de este año, cuando el fotógrafo Lanto’oy Unruh registró el Maaneng, de la comunidad toba maskoy de Casanillo, Presidente Hayes, organizó para celebrar una ceremonia de iniciación de mujeres, rito que se da cuando las menores cumplen 15 años.
Al verlas en gran tamaño, surgió la idea de montar “Maaneng: una festividad de saberes y sabores ancestrales”, muestra que está habilitada en la Alianza Francesa, sita en Mariscal Estigarribia 1039 de Asunción, hasta el 17 de octubre.
VISIBILIZACIÓN
Unruh, quien es también pintor, ilustrador digital y diseñador gráfico, entiende que esta primera muestra individual tiene la virtud de ayudar a su pueblo a “visibilizarse”.
Es que en Yalve Sanga, Boquerón, la comunidad en la que reside, actualmente luchan para que el Gobierno los asista con agua, porque los camiones de 20.000 litros que envían esporádicamente para atender la emergencia no alcanzan a llenar los más de 60 aljibes que tiene la comunidad, ubicada a 30 kilómetros de Loma Plata, a 429 de esta capital.
“Tomamos el agua de tajamares, pero se está acabando. Tenemos un agua muy mala, parece chocolate y los niños se enferman después y... ¿qué podemos hacer? Llegan las cisternas, pero ya enseguida terminan”, describe Lanto’oy. La situación es más que difícil hoy para las 2.100 personas que habitan Yalve Sanga y lo propio le pasa a la vecina Pozo Amarillo.
Cuentan que antes tenían cultivos, pero que las frecuentes temporadas de sequía le imposibilitan seguir desarrollando una agricultura de subsistencia. “Hay un poco de ganadería en la comunidad”, cuenta explicando que la mayoría trabaja en estancias de la zona para poder mantenerse, aunque en general las tareas son de temporada. “Le pedimos al Gobierno que esté para nosotros, por las necesidades que hay en nuestras comunidades, principalmente el agua, que es la vida”, insiste.
“Invito al público a valorizar la tradición de los pueblos indígenas. Eso es lo más importante para nosotros. Porque siempre hay discriminación y eso. Somos seres humanos, merecemos consideración y respeto de nuestros derechos”, reclama.
Hasta el 17 de octubre se puede ver la muestra del fotógrafo Lanto’oy Unruh, un primer registro de las festividades de las comunidades enlhet y toba-enenlhet. Foto: Néstor Soto
AGRADECIMIENTOS
Lanto’oy agradeció especialmente a Manolo Romero, del Colectivo Ennengko’o, escritor de la comunidad Pozo Amarillo, toba-enenlhet, y a la chef Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños.
Romero recordó: “Nuestra cultura perdurará mientras mantengamos vivas nuestras tradiciones”, dijo el gestor cultural que estuvo a cargo de los permisos para que el registro se lleve a cabo y que la exposición sea una realidad.
Unruh insistió en que lo que lo motiva es “que mi pueblo enlhet y los toba-enenlhet sean verdaderamente reconocidos. Sueño con que esta exposición viaje a otros lugares, a museos, para que más personas puedan conocer nuestra historia, no solo como un evento único, sino como una parte constante de nuestra identidad cultural. Mi pueblo ha sido invisibilizado durante demasiado tiempo; es momento de mostrar al mundo la belleza, la fuerza y la dignidad de nuestros pueblos originarios. A través de estas imágenes, quiero que el mundo vea quiénes somos realmente: cultura viva, resistencia y belleza que trasciende el tiempo”, apuntó.
UNA COMUNIDAD MODELO
En Casanillo, donde Lanto’oy Unruh tomó las imágenes de la muestra, los integrantes del pueblo Toba Maskoy, también conocido como Enenlhet, trabajan en forma comunitaria y asociativa para el sustento de sus familias. En dicha comunidad, ubicada en el distrito de Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, a 390 kilómetros de Asunción, los indígenas entre todos crían vacas, que es una práctica histórica en el Chaco paraguayo.
Tienen escuela, unidad de salud familiar, caminos, corrales, alambradas, tractores y camiones comunitarios y un almacén de consumo. También se destacan por la organización de sus mujeres que ayudan en las iglesias, comisión de salud, de educación en los consejos comunitarios y en el trabajo social que se practica. Es fundamental la tarea de la radio comunitaria 90.3 FM, que transmite en su lengua, y poseen un campo deportivo para la recreación y la integración.
Gran parte de la historia está recopilada en el libro “Toba Maskoy, en busca de la liberación”, que fue el primero de narrativa del escritor indígena Luis Leiva, su autor, la primera en prosa presentada por un indígena en el país en marzo de 2021.
También se destacan por la organización de sus mujeres que ayudan en las iglesias, comisión de salud, de educación en los consejos comunitarios. Foto: Néstor Soto
“SE ESTÁ VALORANDO MÁS EL ARTE INDÍGENA”
Raíces Vivas es un colectivo de personas “que trabajamos en el rescate de los recursos culturales que tenemos en el país y gestamos esta exposición principalmente en torno a los saberes y los sabores ancestrales, porque también trabajamos con alimentación, ya que en estas fiestas se bebe chicha y se comen también alimentos tradicionales y aquí también están presentes productos elaborados con esos alimentos como, por ejemplo, ají del monte, también la harina de algarrobo, y otros frutos como el de la tuna, el mistol”, comentó Julia Pineda.
Los productos de Tucos Factory, una empresa que les compra a las comunidades indígenas sus producciones y elabora mermeladas de mistol y tunas, aparecen expuestos en la muestra que también reúne arte plumario y cestería de los pueblos Enlhet y los Toba-Enenlhet.
Pineda dijo estar agradecida “a los Fondos de Cultura 2024 por apoyar este proyecto y otros más que vienen en camino. Y que esperamos a todas las personas que vengan a conocer estas culturas, porque este es un primer registro de esta festividad desde la mirada local de quienes son parte de estas tradiciones”.
Hablando sobre el tema, Adeline Friesen Wiens, responsable de Tucos Factory, contó que se trata de “una empresa pequeña” que le permite “comprarle a las comunidades y hacer más visibles los productos para que puedan crecer las actividades en torno a las frutos del monte chaqueño”. “Trabajamos con mujeres indígenas urbanas de Filadelfia, que son las que elaboran las mermeladas, por ejemplo. También hacemos harinas de algarroba y procesamos el ají del monte. Si tenemos suerte este año estaremos elaborando entre 10.000 a 12.000 frascos de mermeladas”, contó. “Por el momento, la mayor venta es en Filadelfia, donde vendemos en pequeños locales desde 2020 y recién hace seis meses estamos en supermercados. Nos falta trabajar más en el marketing para que puedan conocer trabajos y productos que estamos elaborando y hacer saber que cada producto que vendemos mejora la calidad de vida de estas mujeres que integran un grupo con mucha vulnerabilidad”, apuntó en la oportunidad.
INTERCAMBIO
Para la chef Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños, “explorando las culturas ancestrales de nuestro país comprenderemos lo profundo de nuestra herencia cultural. A través de este hito histórico, esperamos construir puentes entre culturas y fomentar un diálogo intercultural que enriquezca nuestra sociedad”, apuntó.
López, una de las organizadoras de la muestra, consideró luego que “en un mundo donde la globalización amenaza la diversidad cultural, esta exposición emerge como un faro de esperanza y un recordatorio de la riqueza que aportan las culturas indígenas. A través de imágenes cautivadoras, el proyecto busca honrar y visibilizar los saberes ancestrales de los pueblos Enlhet y Toba- Enenlhet, destacando la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento, la danza Maaneng y la espiritualidad que impregna cada celebración”.
Últimos días para visitar la muestra de Marcello Mastroianni
Compartir en redes
El pasado 28 de setiembre se cumplió el centenario del nacimiento del actor Marcello Mastroianni, ícono del séptimo arte italiano, que falleció el 19 de diciembre de 1996, a los 72 años. Para homenajear su memoria, la Embajada de Italia presenta una muestra de fotografías y audiovisuales que podrá visitarse hasta este viernes 11 de octubre en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129).
“Ciao Marcello” se denomina la exposición habilitada en el Espacio Miguel Acevedo del citado centro cultural de Asunción, con horario de visita de 8:30 a 20:00, con acceso libre y gratuito. Con curaduría de Néstor Saied y Adriano Bruzzese, está organizada por la Associazione Culturale Enecedete (Italia) y el Centro Studi e Ricerca Marcello Mastroianni (Italia) con el patrocinio del Ministerio de Turismo italiano, ENIT Ente Nazionale del Turismo y la Regione Lazio (Italia).
Marcello Mastroiani, el actor italiano más famoso desde Rodolfo Valentino y uno de los más premiados en el mundo llega al país a través de una muestra de fotografías, afiches y material audiovisual de 26 películas que ilustran su prodigiosa carrera. La Embajada de Italia en Paraguay presenta esta exposición para promover el conocimiento del séptimo arte italiano y de sus emblemáticos exponentes.
Marcello Mastroianni fue uno de los más grandes intérpretes italianos del siglo XX, así como uno de los más apreciados en el extranjero a partir de los años 60, especialmente por sus papeles protagónicos en las películas de Federico Fellini (“La dolce vita”, “8 ½” y “Roma”, entre otras) y por las cintas que protagonizó junto a Sofía Loren (“Una jornada particular”, “Ayer, hoy y mañana”; “Matrimonio a la italiana” y “Los girasoles”, entre otras).
Fue nominado tres veces al Oscar a Mejor Actor por “Divorcio a la italiana” (1961), “Un día particular” (1977) y “Oci ciornie” (1987). Ha ganado numerosos premios: dos Globos de Oro, dos Premios BAFTA, ocho David di Donatello. Al igual que Jack Lemmon y Dean Stockwell, obtuvo el Premio de interpretación masculina en el Festival de Cannes en dos ocasiones: en 1970, por “Drama de celos”; y en 1987, por “Oci ciornie”.
Edmundo González denuncia que amenazaron a su familia
Compartir en redes
El candidato opositor a las últimas elecciones venezolanas, Edmundo González Urrutia, afirmó en España, donde está exiliado, que se fue de Venezuela tras sufrir amenazas “a lo más cercano de mi vida familiar”. “Mi salida del país es solo temporal. Pero no por ello dejé de verme obligado a alejarme de Venezuela a causa de presiones inenarrables y amenazas extremas que tocaban incluso a lo más cercano de mi vida familiar”, dijo en una intervención en el Foro de La Toja, que reúne a figuras políticas y económicas de jueves a sábado en el noroeste de España.
Candidato en las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que la oposición denunció que se cometió un fraude para dar por ganador al presidente Nicolás Maduro, González Urrutia llegó a España el 8 de setiembre para pedir asilo, después de que pesase sobre él una orden de detención. Desde entonces, “mis compatriotas padecen experiencias terribles”, aseguró.
“El mundo conoce y reconoce las actas [electorales] originales porque las hemos mostrado de manera transparente”, y, sin embargo, explicó, “la respuesta por parte del régimen ha sido dejar en este largo lapso de tiempo (...) un alarmante saldo de fallecidos, perseguidos, presos políticos”.
El antiguo embajador se reunió al margen del foro con el máximo responsable de la diplomacia europea, el español Josep Borrell, con el que abordó “los siguientes pasos en la construcción de la democracia en Venezuela”, escribió en un mensaje en la red social X.
Borrell también se refirió al encuentro, en el que condenó “la represión a la disidencia” en Venezuela y reclamó un “diálogo inclusivo con garantías para todas las partes hacia una transición democrática”, en un mensaje en X. Todo ello ocurre dos días después de que el Centro Carter presentase en la OEA “actas originales” de las elecciones en Venezuela que “demuestran” la victoria del líder opositor sobre Maduro.