El cantautor cubano Pablo Milanés falleció en la madrugada de este martes a los 79 años en Madrid, después de haber permanecido hospitalizado por una enfermedad oncohematológica, según informó su oficina artística.
“Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles. Permanecerá eternamente en nuestra memoria”, esgrime un comunicado difundido en la redes sociales del artista.
Milanés se encontraba estable y las infecciones que le llevaron al hospital le habían empezado a afectar en los últimos tres meses a su estado de salud, todo ello derivado de la enfermedad que sufría desde hacía varios años. Precisamente, dicha enfermedad le exigió instalarse en Madrid a finales del 2017 para recibir un tratamiento “inexistente” en Cuba, recordaron desde su oficina.
Te puede interesar: Presentarán novela premiada en el Concurso Roa Bastos 2022
Tras su hospitalización, se vio obligado a cancelar conciertos previstos para las próximas semanas, entre los que estaba programado uno en Pamplona, así como en Ciudad de México o Santo Domingo. El artista, nacido en la ciudad cubana de Bamayo el 24 de febrero de 1943, es ganador de dos Grammy Latinos (2006) y una estatuilla a la Excelencia Musical (2015).
Alguno de sus grandes éxitos fueron canciones de amor como ‘Yolanda’, ‘El breve espacio’ o ‘Ámame como soy’, todo ello conjugando géneros y sonoridades que iban desde la tradición a la modernidad, abarcando jazz, rumba, el bolero o el son.
Lea también: Editorial de México inauguró librería “Josefina Plá” en la UNA
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó sus condolencias por la muerte de Milanés, a través de un mensaje en su perfil en la red social Twitter. “Desaparece físicamente uno de nuestros más grandes músicos. Voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación. Mis condolencias a su viuda e hijos, a Cuba”, indicó.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Una despedida a don Pedro Ramírez
Falleció este 19 de marzo don Pedro Ramírez, persona muy querida por los trabajadores de los diarios La Nación, Crónica y Popular a los que supo atender con deferencia en su copetín La Familia, entrañable comedor de la calle Zavala Cue, frente a la planta impresora de estos periódicos.
Sus restos son velados (a partir de las 15:30) en el salón Futuro, sito en Aviadores del Chaco entre San Blas y Cañada de Asunción. Mañana 20 de marzo a las 7:00 partirá hacia la parroquia San Pío X, de Fernando de la Mora, en la que tendrá lugar el responso. A las 13:00 está previsto su entierro en el cementerio de la compañía Capilla Tuja de Caapucú, Paraguarí.
Te puede interesar: Luego de 28 días, trillizos prematuros reciben el alta médica y regresan a casa
Las especialidades del “Tembiu Paraguay” eran sus favoritas a la hora de cocinar y hacían el deleite de sus parroquianos. Su chicharó trenzado, el caldo avá, el fabuloso batiburrillo, eran sorpresas festejadas y comunicadas boca a boca con alegría entre los que llegaban a disputar hasta la última porción.
Don Pedro era además reconocido por su maestría para el asado a la parrilla, que era toda una celebración, los sábados al mediodía. Olimpista, su espacio siempre estuvo abierto para presenciar los partidos de su club y las incursiones de los equipos paraguayos en la Copa Libertadores en jornadas de gran bullicio y camaradería.
Aún en las últimas horas del día, don Pedro siempre encontraba algo para dar de cenar a quienes llegaban en busca de un bocado salvador en el comedor que atendían con la querida ña Sara, su compañera de vida. Trabajador siempre, en los últimos años había desarrollado el oficio de reparar “sillas cable”, uno más que sumó a los múltiples que desarrolló en su generosa vida.
Abierto al diálogo, también tenía palabras para aconsejar a los más jóvenes, para ayudar con esa experiencia que no tiene precio. El equipo de Nacion Media extiende sus condolencias a ña Sara y familia, abrazándolos en el dolor, esperando encuentren cristiana resignación. Se extrañará mucho a don Pedro Ramírez, su memoria vivirá en sus afectos.
Lea también: Caso Ruth: detienen a joven que sería el cómplice directo del homicida
Dejanos tu comentario
“‘Al sur’ es una invitación a viajar hacia dentro de uno mismo”
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Mariana Díaz
De familia de artistas, el cantautor Juanma Ferreira materializó recientemente un proyecto de larga data, enmarcado en la propuesta de ser un cantautor de América Latina. En esta charla con El Gran Diario del Domingo de La Nación, Ferreira habla sobre su trabajo y su historia.
En tiempos en los que el utilitarismo es la única ética posible, en momentos en los que la amistad, el amor o hasta el ayudar al otro solo son medios para la autosatisfacción, la poesía va a contramano y resiste la inercia de lo “pragmático”, constituyéndose hasta en una terapia de ejercicio intelectual e instrucción.
Desde esa resistencia, con trincheras que afrontan la tormenta de la vida diaria, el oxidado ritmo de lo cotidiano, la frustrante rutina de ocupar el día entero a saldar cuentas. Desde ese lugar brotan los poetas, los que creen que hay que decir cosas y que ellos tienen que hacerlo por la simple y llana razón que no pueden dejar de hacerlo.
Uno de esos poetas que pueden mezclar canto, guitarra y letra es Juanma Ferreira, quien lanzó en 2024 su disco “Al sur”, un proyecto enmarcado dentro del género de cantautor, a través del cual él expresa una idea y una forma de sentir su lugar en el mundo: América Latina. Actualmente se encuentra promocionando su material, aunque el lanzamiento oficial será el 23 de julio en el Teatro Municipal, un sueño anhelado por él.
–¿Cómo nace tu vínculo con la música como oyente y como músico?
–Podría decir con certeza que mi vínculo con la música nace casi al mismo tiempo que sentí la realidad. La música siempre estuvo muy presente desde el inicio. Mi padre fue un gran cantor y cultor del folclore regional. Siempre lo oí decir cuando nos llevaba de paseo al interior, a los festivales de fiestas patronales, “un día me van agradecer esto que les estoy mostrando de nuestra música y cultura”. Fue así que salimos dos cantautores en la familia.
–¿Cómo se fueron generando los vínculos con otros cultores del género?
–Ya Hugo (Ferreira) había empezado a generar los espacios de cantautores, quienes tocaban en bares de Asunción. Con Aldo Mesa y Víctor Riveros fundaron lo que en la década del 2000 fue canción social urbana, espacio donde fui incluido en un disco que se llamó “Punto de partida” y en el que participaron otros cantautores de mi generación. Creo que canción social urbana es lo que dio continuidad a lo que en años de dictadura Maneco Galeano, Carlos Noguera y otros acuñaron: el nuevo cancionero.
–¿Cuándo surgió tu primera composición?
–Cuando era niño. Empecé a tocar la guitarra a los 9 años y la primera letra que escribí fue en sexto grado, una canción de amor. Luego vinieron tiempos de despertar de una conciencia social y empezó a venir otra influencia poética y musical.
BANDERA
–¿Qué ideas musicales y de temas pusiste como parámetro para incluir los temas dentro del disco?
–”Al sur” es un disco que reúne las canciones que pudieron hacerse reales entre 2015 y 2018. Si bien la maquinaria nunca se detiene y hay veces que uno recurre al pasado para rescatar melodías o ideas de canciones que quedaron en el pasado, en ese proceso me doy cuenta de que había incluido ritmos folclóricos latinoamericanos y que era hacia ahí donde tenía que apuntar, a usar la música como una bandera que una América del Sur.
–¿Cómo se manifiesta en tu obra el sentimiento americanista?
–Las canciones hablan de una historia en común que tenemos los pueblos latinoamericanos, de desaparecidos, de desigualdades, de saqueos. Entonces, es algo que escapa de parámetros estrictos para haberlos incluido. Creo que la idea de este disco es unir un continente, es buscar desde una lírica y un sonido asunceno un homenaje a esta patria grande que es América Latina.
–¿Cómo se dio el proceso que concluyó en la publicación de “Al sur”?
–En esta historia de viaje hay mucho paisaje urbano, anécdotas de los toques en la vía pública en Buenos Aires donde residí algunos años, tocando en el tren, en la vía pública, en bares, y también en el teatro de la AMIA. Si bien el disco se terminó en 7 meses de trabajo en conjunto con César da Costa como productor, el disco materializa ideas y melodías que ya venían de muchos años atrás.
–¿Cómo explicarías la frase “al sur de tu corazón”?
–”Al sur” es un viaje a mi interior. Ubico al sur de América como un punto cardinal en el mapa que me identifica mucho, tanto por su sonido como por su historia, e invita a eso, a viajar hacia dentro de uno mismo.
HACEDOR DE CANCIONES
–¿Te definís como cantautor? ¿Qué significa eso para vos y cómo te influyeron los cantautores que escuchás?
–Sí, soy como decía Silvio (Rodríguez), “un hacedor de canciones”. Creo que cantautor es aquel que interpreta lo que canta y escribe que normalmente está asociado a la idea del trovador, aquel juglar que con su guitarra escribía trovas, y acompañado de su laúd cantaba al amor y las injusticias. Creo que eso fue un legado muy marcado y que cantautores como Silvio, Aute, Serrat, Filio, Pedro Guerra, Israel Serrano fueron marcando esa idea del juglar, pero también fui absorbiendo mucha poesía y musicalidad de (Luis Alberto) Spinetta, que aunque muchos no lo asocien con cantautores, para mí es mucho más que un compositor exquisito y surreal.
–¿Podrías decir, desde tu forma de hacer las cosas, de dónde vienen las canciones cuando componés?
–Lo que a mí me inspira muchas veces es contemplar otra obra. De repente la motivación y la inspiración vienen cuando escucho algún disco que me haya cautivado, su lírica, o cuando veo alguna película u obra de teatro. Creo que el arte en todo su espectro es el que aceita la máquina de hacer canciones.
–Autoproducirse es muy duro. ¿De dónde viene la motivación de los artistas a la hora de compartir sus proyectos?
–Yo creo que no hay emoción más grande que cuando una persona se apropia de tu creación, de tu letra, de tu música y te dice que se sintió identificado con ella. Te reconforta tanto y te da aliento a seguir creando, a seguir apostando a este trabajo que cada vez se vuelve más difícil e injusto.
Dejanos tu comentario
Joven encaró a mujer que salía con su novio y fue asesinada a puñaladas
Este domingo, la madre de una joven de 18 años denunció que su hija fue asesinada por otra mujer, que sería pareja del novio de la fallecida, en el departamento de Concepción. Se presume que otras cuatro personas estarían involucradas en el terrible hecho y que también habrían atacado a la amiga de la víctima fatal.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la madrugada de hoy domingo, en el barrio Fátima de la ciudad de Concepción. Testigos indican que la joven identificada como Ruth Celeste Ferreira Mencia, de 18 años, fue interceptada por un grupo de mujeres, quienes comenzaron a atacar y entre ellas estaba la rival de la fallecida.
La madre de la víctima, Rocío Mencia, que reside en el barrio Santo Domingo, manifestó a los intervinientes que, horas antes del fatal ataque, su hija descubrió que su novio David Medina tenía otra pareja en otro barrio de la ciudad y que fue hasta la casa de esta joven para confrontarla y reclamar por qué estaba con su pareja. En el lugar encontró al hombre, quien salió huyendo dejando que las mujeres discutan.
Lea también: ¡Saquen abrigos y paraguas! que el otoño se aproxima con todo
En el mismo lugar, Celeste y una amiga que la acompañaban fueron atacadas por un grupo de cuatro personas. Entre ellos estaba la mujer identificada como Lariza López, a quien confrontó y que aparentemente portaba un arma blanca con la cual la acuchilló en varias partes del cuerpo.
Tras el brutal ataque, la joven fue llevada hasta el Hospital Regional de Concepción, donde horas después se confirmó su fallecimiento. El caso fue denunciado a la Policía Nacional y las presuntas autoras siguen prófugas. El caso fue comunicado al Ministerio Público, quien ya inició la investigación correspondiente.
Le puede interesar: En un solo día la Policía Nacional asistió a 122 víctimas de violencia familiar
Dejanos tu comentario
Colombiano se descompensó y falleció mientras compartía un encuentro de fútbol en Luque
En la ciudad de Luque se reportó el fallecimiento de un hombre de nacionalidad colombiana, mientras disfrutaba de un encuentro de fútbol en su barrio. Este se habría descompensado y rápidamente fue auxiliado por las personas que estaban en el lugar, pero lamentablemente se confirmó su deceso por muerte súbita.
Según el fiscal Jorge Escobar, el hecho se reportó cerca de las 19:00 de ayer sábado, en el barrio Maka’i de la citada ciudad. El encuentro deportivo se desarrollaba en una cancha de la zona y este hombre identificado como Juan Ramírez Caicedo, de 51 años, formaba parte de uno de los equipos, pero en un momento dado cayó al suelo y empezó a convulsionar.
“Era un torneo de fútbol que generalmente se realiza los fines de semana. Aparentemente esta persona pidió cambio en medio del partido, porque se sintió mal y se desplomó en plena cancha y fue asistida por sus compañeros hasta el Instituto de Previsión Social del (IPS), pero se confirmó su muerte”, explicó el fiscal en entrevista con la 1020 AM.
Le puede interesar: En un solo día la Policía Nacional asistió a 122 víctimas de violencia familiar
Resaltó que en el lugar fue reanimado por la paramédico Fátima Benítez, que fue contratada por los organizadores para este tipo de situaciones. “Es una persona muy querida por sus vecinos. El residía en el país junto a su esposa Gloria Cecilia Asprilla que también es de nacionalidad colombiana”, aclaró.
Por su parte la médica forense Ana Cantero, determinó que el hombre falleció por una muerte súbita. “Tuvo una falla aguda cardiaca. Esta persona no tenía vicios y siempre fue deportista según manifestación de sus conocidos y esposa. IPS atendió rápidamente a esta persona sin que sea asegurada”, puntualizó.
Lea también: ¡Saquen abrigos y paraguas! que el otoño se aproxima con todo