La banda paraguaya Pastrami lanzó su tercera canción de estudio denominada “Lost”, que se trata de su primer tema en castellano, luego de haber publicado sus dos anteriores composiciones en este mismo año, tituladas “Sweet Melancholy” y Diving”.
“Lost” trata sobre la necesidad de refugiarse y perderse en la mente a través del arte y la música cuando se hace difícil mantenerse en la normalidad de este mundo muchas veces hostil, explicaron los músicos nacionales en su presentación.
Lea más: Anuncian única función de “No es puro cuento… de noviembre”
La banda que tiene como integrantes a Lau Gauto (voz), Diego Benítez (bajo), Oscar Caballero (guitarra), Jorge Lima (guitarra) y Maxi Mendieta (batería), quienes ofrecieron un concierto el pasado 3 de noviembre en The Clown Records, del centro de Asunción, para celebrar este nuevo lanzamiento.
Pastrami estrenó “Sweet Melancholy” el 12 de julio, y “Diving”, el 26 de agosto. A estos títulos se sumó “Lost” en todas las plataformas digitales. La agrupación que viene realizando shows en distintos escenarios de Asunción y de otras ciudades del interior se promueve desde Instagram: @pastrami_py.
Lea también: La baterista francesa Camille Bigeault actuará en Osunu
Dejanos tu comentario
Elton John lanza su innovador álbum “Who Believes in Angels?”
- Londres, Reino Unido. AFP.
El músico, cantante y compositor británico Elton John, cuyo nuevo álbum “Who Believes in Angels?” (¿Quién cree en los ángeles?) salió el viernes pasado al mercado, calificó esta última creación como su trabajo “más innovador” desde los años 1970. “Este álbum marca un nuevo comienzo para mí”, dijo el artista de 78 años en una entrevista en la emisora británica Smooth Radio.
“Es muy innovador, probablemente el álbum más innovador que he hecho desde los años setenta”, añadió. “Who Believes in Angels?” incluye, entre otras canciones, “Never Too Late”, inspirada en el documental del mismo nombre sobre su vida y su última gira internacional, dirigida por su esposo David Furnish.
Lea más: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El álbum fue escrito y grabado en 20 días en octubre de 2023 en el estudio Sunset Sound, en Los Ángeles (Estados Unidos). La producción llega después de que Elton John pusiera fin a sus conciertos en directo con una gira de despedida, que finalizó en Suecia en julio de 2023. El álbum es el resultado de una colaboración con la cantante estadounidense Brandi Carlile y el productor Andrew Watt, en el que ha participado también el letrista Bernie Taupin, con quien Elton John trabaja desde hace tiempo.
En la grabación de las canciones, Elton John y Brandi Carlile estuvieron acompañados por músicos como Chad Smith, baterista de los Red Hot Chili Peppers, y el exguitarrista de esta banda, Josh Klinghoffer. “Aunque me gusta mucho mi banda, necesitaba nuevos músicos, un nuevo productor, como un desafío”, dijo Elton John. “Quise ese desafío y lo fue, pero todo salió muy bien”, añadió.
El músico recordó, aliviado, que ya no tiene que hacer frente al “peso de las giras”. “Debido a ello, puedo concentrarme en otras cosas, y haré más grabaciones”, señaló. Pero, matizó, su “mayor desafío” siguen siendo sus hijos. “Ser padre es el desafío más maravilloso al que uno se puede enfrentar, con altibajos, pero es algo verdaderamente extraordinario”, dijo Elton John, quien tiene dos hijos adolescentes, Zachary y Elijah, con David Furnish.
Según la Royal Academy of Music, Elton John ha vendido más de 300 millones de discos en todo el mundo. El lanzamiento de su nuevo álbum llega después de que la estrella, autor de éxitos como “Rocket Man”, revelara en diciembre que una infección ocular le ha afectado gravemente la vista. En enero, Elton John logró su noveno álbum número uno en Reino Unido con “Diamonds”, un recopilatorio de sus grandes éxitos.
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Grupo de rock realiza gira en Ucrania bajo bombardeos rusos
- Vinnytsya, Ukraine. AFP.
En plena guerra, Nadia Kukla dirige la gira de un grupo de rock. Se encarga de los desplazamientos, los boletos, las comidas... pero “el principal desafío”, cuenta la joven ucraniana, son las alarmas aéreas que saltan cada día por los bombardeos rusos. Los Susidy Sterpliat (“Los vecinos tolerarán”), un dúo pop-punk, tienen doce actuaciones previstas en Ucrania en esta primavera boreal.
“Si una alerta aérea dura más de una hora, cancelamos y lo reprogramamos”, explica con voz ronca Nadia Kukla, una ucraniana de 30 años. Los cortes de electricidad son otro problema. Este día, el grupo se prepara para tocar en Vinnytsia, en el centro de Ucrania, en un pub situado no muy lejos de donde el 14 de julio de 2022 hubo un terrible bombardeo ruso contra una sala de conciertos perteneciente al ejército. El ataque dejó 27 muertos, incluyendo tres niños, y 202 heridos. Han pasado casi tres años, pero el edificio sigue ahí, destrozado.
Lea más: Falleció el actor Val Kilmer a los 65 años
“Renacimiento”
Frente a esta violencia, en un país lleno de heridas, la resistencia cultural asesta un golpe a ojos y oídos. El espectáculo continúa. En el camerino, poco antes del concierto, el baterista Oleksander Pavlov, de 28 años, y el guitarra Artur Zubarev, de 27, están de muy buen humor. Ambos se juntaron en 2017 en Mikolaiv, en el sur, y desde entonces producen una música “alegre” con letras que “no tienen sentido necesariamente” pero que “dan fuerza” a quien las escucha, según Oleksander.
Desde 2022, según varios actores del sector, la cultura en la Ucrania no ocupada vive un “renacimiento”. El público ha dejado de lado las producciones rusas y rusófonas y tiene verdadera sed por obras nacionales, y las ganancias de los músicos ucranianos en las plataformas de streaming han ido en aumento.
Los Susidy Sterpliat, que al principio cantaban en ruso, se pasaron al ucraniano y, según dice, ahora tienen más seguidores. Aunque rechazan cualquier comparación con los militares que arriesgan su vida en el frente, ambos consideran que su trabajo también se opone a la agresión rusa. “Hay un combate para apoderarse de nuestras tierras, pero también de nuestras cabezas”, subraya Artur. Esta noche, el guitarrista desea “abrazar” a la sala. En el escenario, llevará una camiseta negra transparente, mientras que Oleksander actuará sin camisa y con la cara llena de purpurina.
Lea también: Lanzan el tráiler del wéstern de Alec Baldwin marcado por muerte en el rodaje
Punk anti-Kremlin
Al concierto han venido unas 260 personas, muchas de ellas adolescentes. Como teloneros actúan los Krash Test, un trío punk de Sumy, una región del noreste muy devastada por las bombas rusas. Uno de sus temas trata sobre “una neonazi”, una “ucraniana típica” que “bebe sangre de bebés rusos”; una burla al Kremlin, que asegura que en Ucrania está luchando contra los herederos de Hitler.
Varias veces, la multitud exclama: “Nakhouï soussidiv!” (“¡Que se jodan los vecinos!”), un lema contra Rusia que, al tiempo, hace alusión al dúo cabeza de cartel. Y entonces llegan los Susidy Sterpliat, que ofrecen más de hora y cuarto de furia, gritos y saltos de alegría. En un momento dado, unas bragas, sin que se sepa de quién son, caen en el escenario.
El dúo toca una oda a la borrachera, una balada nostálgica sobre el verano de 2021, meses antes de que empezara la invasión rusa; un tema sobre “la dependencia” que corea toda la sala... Antes de terminar, se celebra una subasta cuyos beneficios irán destinados a los médicos de la brigada Azov, una unidad formada en 2014 por ultranacionalistas que se han granjeado fama de héroes desde que comenzó la invasión.
Calzoncillos en venta
La primera oferta: entradas gratuitas y el derecho a tomar unas copas con los Susidy Sterpliat, por los que dos personas acaban pagando 15.000 grivnas (362 dólares) y 11.000 grivnas (265 dólares) respectivamente, unas sumas importantes en Ucrania. Al final, el baterista Oleksander se quita sus calzoncillos de golpe, delante de todos (aunque lleva otros puestos) y también los subasta.
La prenda se vende por 3.000 grivnas (unos 72 dólares) y se la lleva Anastassia, de 17 años, que asegura haber sentido “las mejores emociones posibles” durante el concierto. A Nazar, de 19 años, la música le ayuda a olvidar “la locura del ambiente”. “La situación es muy estresante, muchos familiares combaten. Esto permite alejarse de eso y volver a la época de antes de la guerra”, cuenta. En unas horas, el grupo volverá a echarse a la carretera. Próxima parada: Odesa.
Dejanos tu comentario
Niegan libertad a la asesina de la cantante Selena
- Houston, Estados Unidos. AFP.
Yolanda Saldívar, condenada por el asesinato hace 30 años de la cantante Selena Quintanilla, seguirá presa en Estados Unidos, luego de que las autoridades penitenciaras de Texas le negaran este jueves la libertad condicional. Selena, nacida en Texas y de raíces mexicanas, es considerada un ícono de la música ‘tex-mex’. Murió a los 23 años tras recibir un balazo en la espalda.
Saldívar, quien fue presidenta de su club de fans, fue sentenciada a cadena perpetua por su muerte, pero tenía derecho a solicitar su libertad pasadas tres décadas del crimen. “Tras analizar a fondo toda la información disponible, incluyendo las entrevistas confidenciales realizadas, el panel decidió denegar la libertad condicional a Yolanda Saldívar y programar su próxima revisión para marzo de 2030″, dijo en un comunicado la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas.
Según el comité, basaron su decisión en que el crimen fue cometido con “brutalidad, violencia, comportamiento agresivo o selección consciente de la vulnerabilidad de la víctima”, por lo que Saldívar “representa una amenaza continua para la seguridad pública”.
Lea más: Kaese: “Siento que mi voz le queda bien a muchos estilos”
La familia de Selena y su viudo Chris Pérez celebraron la noticia. “Si bien nada puede devolvernos a Selena, esta decisión reafirma que la justicia sigue defendiendo la hermosa vida que nos fue arrebatada a nosotros y a millones de fans en todo el mundo demasiado pronto”, dijeron en un comunicado.
Selena murió el 31 de marzo de 1995 baleada por Saldívar, luego de reunirse con ella en un motel de la ciudad de Corpus Christi. Saldívar, hoy de 64 años, aseguró que fue un accidente. De acuerdo con la fiscalía, Saldívar citó a Selena para una conciliación, después que la cantante decidiera despedirla del puesto de gerente de su tienda de ropas. Empleados del motel dijeron que vieron a Saldívar perseguirla e insultarla.
Lea también: Shakira agrega cuatro conciertos a gira récord en México
Selena se consagró con éxitos como “Amor Prohibido”, “El Chico del Apartamento 512″ “Bidi bidi bom bom” y “Como la Flor”. Fue considerada por la revista Billboard como una de las mayores cantantes latinas de todos los tiempos. Ganó un Grammy en 1993 y recibió una distinción póstuma en 2021 por su carrera artística.
En 2017 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Con Selena estalló el interés por el denominado “mercado hispano” en Estados Unidos y las revistas empezaron a consagrar en sus tapas a estrellas de origen latino como Ricky Martin y Jennifer López, artista que la encarnó en la gran pantalla. Después de su muerte, el expresidente estadounidense y entonces gobernador de Texas, George W. Bush, decretó que el día del cumpleaños de la cantante, el 16 de abril, se denominara “Selena Day”.