Apuñalado en agosto en Estados Unidos, el escritor británico Salman Rushdie perdió desde entonces la vista de un ojo y el uso de una mano, entre otras graves secuelas, dijo su agente al diario español El País.
“Sus heridas eran profundas, pero perdió también la vista de un ojo. Tenía tres heridas graves en el cuello. Una mano quedó incapacitada porque le cortaron los nervios del brazo. Y tiene unas 15 heridas más en el pecho y el torso”, precisó. “Fue un ataque brutal. No puedo dar ninguna información sobre su paradero. Va a vivir. Eso es lo más importante”, destacó.
Lea más: “Black Adam” lidera la taquilla norteamericana
El 12 de agosto, Rushdie estaba a punto de hablar en una conferencia en el norte del estado de Nueva York (noreste) cuando un hombre irrumpió en el escenario y lo apuñaló varias veces, especialmente en el cuello y el abdomen. Evacuado en helicóptero hacia un hospital, el autor de los “Versos satánicos” tuvo que ser puesto brevemente bajo respirador antes de que su condición mejorara.
El principal sospechoso, Hadi Matar, estadounidense de origen libanés entonces de 24 años, fue detenido inmediatamente después de los hechos y se declaró inocente en su juicio que comenzó a mediados de agosto ante un tribunal de Mayville, Nueva York.
El ataque causó conmoción en Occidente, pero fue elogiado por extremistas de países musulmanes como Irán o Pakistán. El escritor lleva 33 años siendo perseguido por una fatwa del líder supremo iraní que lo condena a muerte.
Lea también: Cineasta ruso prepara película sobre el doctor nazi Josef Mengele
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
James Ellroy, ícono de la novela negra, lanza “Los seductores”
- Lyon, Francia. AFP.
El mundo de hoy no le interesa. A sus 77 años, James Ellroy sigue volviendo a Los Ángeles de su infancia, una ciudad violenta, corrupta y sórdida, y se considera el “mejor escritor de novela negra” del mundo. El maestro estadounidense, conocido por su arte de la provocación, participa en el festival literario Quais du Polar, en Lyon, en el sureste de Francia, y confiesa en una entrevista con AFP que es “obsesivo”.
Sus ideas fijas siguen siendo el sexo, los policías y delincuentes corruptos, las intrigas políticas, los excesos de alcohol y drogas, los tabloides y, por supuesto, los asesinatos. En “La Dalia Negra”, “L.A. Confidential” o “El Gran Desierto” retrata un país turbio, en un estilo que dice haber inventado, mezcla de jerga de los barrios bajos y frases cortas y sincopadas.
“Es el lenguaje de la injuria”, dice el autor que desmonta mitos estadounidenses como el de los hermanos Kennedy o Marilyn Monroe, a la cual maltrata en su última obra, “Los seductores”. “Era estúpida, hueca, pretenciosa en extremo y con la profundidad de una tortilla. No soy susceptible a su encanto, la desprecio como actriz y me importa un bledo su estatus supuestamente legendario”, dice, afirmando haberla puesto en el centro de su obra “porque es reconocible”. “Y necesitaba una mujer muerta”.
Lea más: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
“Perro demoníaco”
Los libros de Ellroy, cuya madre fue asesinada en 1958 en Los Ángeles, un crimen nunca resuelto, suelen girar en torno a un personaje femenino desaparecido. Aunque jura que “no tiene nada que ver” con su infancia y que “lo superé hace mucho tiempo”, ese asesinato es el hecho fundacional de su obra.
Tras la muerte de la madre, cuando tenía 10 años, quedó al cuidado de su padre, un hombre permisivo que le dejaba hacer lo que quería. El joven Ellroy se fue desviando poco a poco y pasó diez años en la calle, viviendo de pequeños robos y de drogas.
Los problemas de salud le llevaron a cambiar de vida y cuando tenía unos treinta años se puso a trabajar de ‘caddie’ llevando palos de golf y a escribir sus obsesiones. Medio siglo después, aún no se ha librado de ellas: “Quiero transmitir mis obsesiones a los lectores, quiero que lean mis libros de manera obsesiva”, dice el autor apodado “el perro demoníaco” de la literatura.
Sin teléfono móvil
Durante un año “escribo a mano (...) en letras mayúsculas, escribo las grandes líneas y eso me da un esquema”, y cuando llega la hora de redactar, “puedo improvisar porque sé a dónde voy”. Algunos de sus personajes fueron reales, pero “invento, trenzo y divago” porque “odio la investigación”, admite.
Pero más que la investigación, detesta que le hablen de política y del Estados Unidos actual, de su presidente y de las nuevas estrellas de internet que podrían convertirse en increíbles novelas negras. “El mundo actual no me interesa”, afirma. “No utilizo computadora, ya no tengo teléfono móvil”, asegura este hombre alto, seco y calvo, de figura frágil, que levanta la voz si una pregunta le molesta.
Afincado en Denver, Colorado, prepara su próximo libro, ambientado en 1962. No le gustar leer periódicos ni literatura contemporánea. “Sólo leo ‘thrillers’ estadounidenses y novelas populares”, en busca de “buenas tramas y personajes fuertes”. “Soy el mejor escritor de novela negra que ha existido, nadie es tan bueno ni tan profundo como yo. Pero puede ser que un día alguien me supere”, concluye.
Dejanos tu comentario
“Cómo hablar en paraguayo” propone el libro de Zulma Torres
El libro “Cómo hablar en paraguayo. El significado connotativo del guaraní”, de Zulma Torres, fue presentado el 3 de abril, en el Centro Paraguayo Japonés. Editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), contiene una recopilación de más de seiscientas cincuenta expresiones del guaraní con significado connotativo, es decir, tienen un significado oculto, que alguien que no conoce la esencia misma del guaraní no puede conocer.
Cada una de las seiscientas cincuenta expresiones utilizadas por los paraguayos, está analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, además de su traducción al castellano, y mediante códigos QR que enlazan a un sitio web, se puede escuchar la pronunciación correcta de cada una de esas expresiones.
El material, además, contiene ilustraciones hechas por los más destacados dibujantes como Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz, quienes, a través del humor gráfico, explican el uso de algunas expresiones.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
La lengua guaraní tiene en su vocabulario innumerables palabras y expresiones que difieren entre lo que dicen y lo que realmente quieren decir. Estas expresiones connotativas son el tuétano del guaraní, el alma misma de la lengua, el genio de la lengua guaraní.
Esta obra representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de estas expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo.
Quien lo lea estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo que tendrá la oportunidad de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del paraguayo, que se manifiestan a través del lenguaje en su comunicación cotidiana.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Sobre la autora
Zulma Torres, nació en Asunción, es Comunicadora, docente universitaria y magíster en Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva. Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.
Es Gestora Cultural y Productora Audiovisual y de Espectáculos Artísticos y Culturales. Actualmente es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay. Obtuvo la Medalla de Honor como Mejor Egresada - Profesorado de Lengua Guaraní - Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (2018).
Y en la secundaria logró el Primer Premio Nacional: Concurso de Redacción “Juventud y Medio Ambiente”, organizado por las Naciones Unidas. Representó a Paraguay en el Concurso Internacional de Estudiantes Secundarios (1985).
Dejanos tu comentario
Laura Ferreira presenta sus relatos en “Ayvu”
Con “Ayvu - Memoria oral en cuentos”, la autora Laura Inés Ferreira Melgarejo, de conocida trayectoria como narradora oral de cuentos, se presenta ahora en el mundo de la literatura escrita, presentando a sus seguidores y al público en general, un libro con los relatos que fueron concebidos oralmente y narrados en diversos escenarios nacionales e internacionales.
El libro consta de ocho relatos e incluye una guía didáctica para docentes o interesados e interesadas en trabajar la memoria oral en grupos de jóvenes y/o adultos. La publicación fue presentada por la Editorial El Lector en su sede en Asunción, el jueves 3 de abril, mes en que se celebra el Día Internacional del Libro.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Mario Rubén Álvarez, en el prólogo, menciona: “Afortunadamente, Laura se descalza y se adentra en las aguas para entregarnos parte del yvu de su alma. Deja atrás la obstinada tradición de la oralidad. Sus recuerdos de la infancia, sus personajes y amigos entrañables, se yerguen a partir de lo que le tocó vivir —y, a ratos, padecer— o de episodios que marcaron a fuego el derrotero que escogió para deambular en este valle de alegrías, pero también de lágrimas, contracaras inherentes a la condición humana ineludible”.
Contar historias es un ritual que viene desde tiempos inmemoriales, según menciona la autora. Nuestros abuelos y abuelas crecieron y fueron educados a través de las historias y memorias orales familiares. Cuando emprendí el camino de la narración oral hurgué en mi memoria los relatos familiares que hacen a mi historia, y emergió una necesidad imperiosa de narrar los saberes de mis abuelas y abuelos. Así surgieron varios de los cuentos que forman parte de mi repertorio.
Continúa diciendo Laura Ferreira: “Con el transcurrir del tiempo, esos relatos orales fueron buscando la tinta y papel. Hoy, se presenta en este libro. Espero que estas historias siembren en los corazones de los lectores esa semilla de revitalizar la narración de historias a través de la memoria oral personal, familiar y colectiva. Nuestro ser oral de paraguayos se verá fortalecido. Paraguay es un país de semilla oral y eso debe enorgullecernos y debemos seguir cuidando esta semilla”.
Como editorial, El Lector, apuesta a la difusión y promoción de la lectura a través de posibilitar a los paraguayos y paraguayas el acceso a nuevas e innovadoras propuestas y con ese espíritu de invitar al lector a revitalizar la memoria oral, se publica “AYVU”, un libro que aspira a ser un aporte a la memoria y una forma de honrar a la oralidad paraguaya.
Dejanos tu comentario
Lanzarán “Mal de amor”, poemario de Marco Lucchesi
La Editorial Rosalba organiza el lanzamiento del libro “Mal de amor”, escrito por el poeta brasileño Marco Lucchesi, el martes 8 de abril, a las 19:00, en el Centro Cultural Punto Divertido, sito en México 1144 casi Gaspar Rodríguez de Francia, en Asunción, con acceso libre y gratuito. La obra será presentada por el escritor Javier Viveros.
Lucchesi “nos obsequia este poemario en el que resplandecen la belleza y el amor por el lenguaje. A su inconmensurable talento para la creación de imágenes potentes y novedosas, nuestro delicado poeta suma una exquisita elegancia léxica de musicalidad, invasiva, para entregarnos versos comprimidos, concisos, sucintos y rotundos, saturados de vitalidad de la más luminosa inteligencia”, refiere Viveros en la contraportada del libro.
Esta traducción del portugués al español de “Mal de amor”, publicado en Brasil en 2018 por la editorial Patuá, fue realizada por el autor en junio de 2024, durante su estadía en la ciudad de Quito. El libro consta de 92 páginas y constituye el cuarto número de la colección de poesía “Flor de la palabra” de la Editorial Rosalba.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Biografía del autor
Marco Lucchesi (Río de Janeiro, 1963) es un poeta, escritor, ensayista, traductor y académico comprometido con el diálogo entre Oriente y Occidente. Presidió la Academia Brasileira de Letras (2018-2021), donde fomentó colaboraciones internacionales y promovió la inclusión de comunidades indígenas, como los guaraníes. Su relación con Paraguay se remonta a 1999, cuando participó en un encuentro de poetas en Asunción y entabló amistad con el lingüista Bartomeu Melià. Publicó y tradujo a diversos poetas paraguayos, además de ser miembro correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Actualmente, preside la Fundación Biblioteca Nacional de Brasil.
Doctor en Ciencias de la Literatura por la UFRJ, con posdoctorado en Filosofía del Renacimiento en la Universidad de Colonia, Lucchesi domina más de veinte lenguas y tradujo a autores como Primo Levi, Umberto Eco, Rilke y San Juan de la Cruz. Su obra abarca poesía, ensayo y narrativa, destacando títulos como O bibliotecário do imperador y O Dom do crime. Fue profesor de Literatura Comparada en la UFRJ, conferenciante en múltiples países y jurado del Premio Reina Sofía de América Latina. Recibió prestigiosos premios como el Jabuti y el Città di Torino. Sus libros fueron traducidos a más de 18 idiomas.