Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com).
Ayer lunes se anunció que los artistas que interpretan “Alto sueño”, el himno de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, se presentarán en la inauguración de la competencia en el estadio Defensores del Chaco el próximo 1 de octubre. Los cantantes nacionales compartirán la tarima, con la artista argentina Tini Stoessel, además el show tendrá el despliegue de las delegaciones de los 15 países que hacen parte de la competencia deportiva que tiene como sede nuestro país.
El himno busca motivar y dar aliento a los atletas en la competencia, explicó el ministro de Deportes, Diego Galeano Harrison. “La música Alto Sueño y el slogan ‘El sueño de todos’ hacen parte de los sueños, no solo de los atletas, sino que también de la familia, entrenadores, delegaciones y de todo un país que anhela llevar una medalla y dejar a su nación en lo más alto”, apuntó el ministro.
La exitosa cantante Kaese, del sello InOut Music, en una charla con La Nación-Nación Media relató cómo llegó a ella la propuesta de ser parte del himno de los juegos Odesur.
“Germán Lesme y Chirola se contactaron conmigo para hacerme parte del himno, y obviamente al ser algo histórico para nuestro país y trabajar con artistas como los que conforman ´Alto Sueño´, acepté sin pensar”, comentó.
Leé también: Viola Davis domina la taquilla de EEUU con “La mujer rey”
La intérprete de “Dímelo” rememoró una anécdota del día de la grabación: “El día de la grabación del video, que fue grabado en el oratorio San Luis, conocí a Bethania, una niña que asiste a esa escuela, quien me dijo que era la primera vez que conocía cantantes, que estaba muy feliz de vernos en persona y no a través del celular, ya que su sueño es cantar. Me encariñé con ella, hicimos videos y también firmamos cuadernos”.
La joven cantante además alegó que ser parte de “Alto sueño” es una gran oportunidad y vidriera para varias áreas del país. “Es el momento de darlo todo y demostrar el talento que hay en Paraguay, siendo que va a ser muy positivo. Todavía no podemos contar mucho, pero ya sabemos qué color de vestuario nos toca a cada uno y en unos días más empezamos los ensayos”, expuso.
Por otra parte, indicó que sus fanáticos se alegraron por su participación en la canción y que aguardan la venta de las entradas. “El evento va a estar increíble, se están preparando muchísimas puestas, hay aproximadamente 200 bailarines, aparte de todos los artistas nacionales que vamos a estar presentes, también viene Tini, así que va a ser una fiesta total que no se pueden perder, queremos que seas parte de la historia y se llene el Defensores”, invitó.
La cantante además alentó a los deportistas que estarán en competencia. “Aprovechen que esta vez compiten en su país, que tienen a sus familiares cerca y a todo un país unido, alentando a todos nuestros deportistas. Se siente muy lindo que estamos todos más que unidos, con el mismo enfoque, sin importar la profesión”, aseguró.
Te puede interesar: Hollywood homenajeó a actriz indígena abucheada en Óscar de 1973
Dejanos tu comentario
Kaese: “Siento que mi voz le queda bien a muchos estilos”
La joven solista Keila Sandoval, más conocida en el ámbito artístico como Kaese, fue reconocida por su canción “El adiós que no pudimos” durante el evento organizado por la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP). En este diálogo con La Nación/Nación Media, habla sobre la actualidad de su carrera, lo que significa este reconocimiento y cómo la música es un sueño que comparte con su padre.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
La entrega los Propya Awards destacó en su última edición a los mejores de la música local. Se trata de un evento llevado adelante por la Sociedad de Gestión de Productores del Paraguay, que pretende valorar y premiar el talento y el trabajo paraguayo en la música.
Kaese es una de las artistas que surgieron en la segunda mitad de la década pasada y que tiene a la perseverancia como su gran aliada, además del t a l e n t o . Ella logró el reconocimiento por su canción “El adiós que no pudimos”, un tema en donde ella comparte por primera vez grabación con su padre, el músico Pekos Sandoval, artista de larga trayectoria en la escena local.
–¿Podrías contarnos un poco sobre tu relación con la música y cuándo surgió la decisión de que esta sea tu apuesta artística como solista?
–La música es mi plan A a la Z, no me veo no haciendo esto. Mi carrera musical surgió desde que terminé mis estudios en la facultad (Diseño de Vestuario Urbano y Escénico). Fue ahí que me di cuenta de que lo que más me llenaba y hacía feliz es la música. Pero sí, desde muy pequeña me gusta todo lo que tenga que ver con arte (canto, danza, teatro). Solo que en mi adolescencia no me imaginaba que iba a dedicarme de lleno a esto.
RAÍCES
–¿Qué rol cumple tu papá en la construcción de tu proyecto artístico?
–Él desde que yo estaba en el colegio me decía siempre a mí y a mi hermano que hagamos lo que nos gusta y haga felices. Siento su apoyo. Él dice que es mi fan número uno y yo digo lo mismo de él, soy su fan número uno. Y creo que el hecho de que yo sea artista y me dedique a esto viene 100 % de mis raíces, es heredado por él.
–¿Cuál es la historia detrás de la letra de “El adiós que no pudimos”?
–”El adiós que no pudimos” es un tema que habla de esos amores imposibles de olvidar que, a pesar de los intentos por superar, siguen encontrando la manera de renacer. Es una canción que conecta profundamente con aquellos que han experimentado un amor que simplemente no se puede dejar atrás.
–¿Cómo surge la parte musical y el arreglo que recorre bordes de 6/8, de música urbana y también romántica?
–Tenía ganas de hacer un estilo diferente a lo que venía haciendo y, por primera vez, incursioné en el género corrido, fusionándolo con la polca paraguaya, bajo la producción de Dídac Torres. El 6/8 es parte de nuestra cultura y está en nosotros. Como mi papá sabe mucho de ese estilo dije “a quién más sino a él para grabar todas las guitarras”, que estuvo bajo la dirección de Sergio Cuquejo, quien tiene mucha experiencia y conocimiento de cultura mexicana y paraguaya en cuanto a grabaciones musicales.
VERSATILIDAD
–¿En qué sentido esta canción representa la música que a vos te gusta escuchar?
–Toda mi vida escuché estilos de música muy variados y estoy abierta a cantar de todo porque disfruto haciéndolo y de la música en su totalidad, sin encasillarme en un solo estilo.
–Entiendo que hay una historia compartida entre vos y tu papá en este tema. ¿Podrías contarnos cómo es eso?
–Nací entre instrumentos, grabaciones musicales y shows. Desde muy pequeña admiré a mi papá y esta canción para mí tiene un valor muy importante porque es la primera mía en la que le invito a colaborar. Que compartamos la misma pasión padre e hija se siente muy lindo.
–¿Qué representa para vos el reconocimiento en los Propya Awards?
–Más que ganar un premio, es justamente eso, un reconocimiento a tanto trabajo que hay detrás de cada artista. Todos somos ganadores, tengamos o no el Arasunu, porque cada uno tiene su esencia, brillo y talento. Desde que estuve nominada supe que esto me iba a acercar más a mi público, ya que ellos eran quienes decidían a los ganadores de cada categoría y aproveché los Propya para estar mucho más en contacto con mi gente y hacerlos parte de esto.
EXPERIMENTACIÓN
–En estos años recorriste por varios sonidos y coqueteaste con diversos géneros. ¿Sentís que tenés asumido un estilo que expresa a tu proyecto Kaese?
–Mi género principal es el urbano, pero siento que mi voz le queda bien a muchos estilos, que aún sigo en el camino de experimentarlos. Por eso es que me gusta fusionar estilos en mis canciones y probar un poco de todo. Pero sí creo que va a llegar un momento en el que me quede más con alguno específico.
–Desde tu experiencia, ¿pensás que hoy ya no existen tantas barreras entre los géneros musicales y que la gente escucha de todo y compone también de todo?
–Desde mi experiencia siempre compuse lo que sentía, con las herramientas que conocía en ese momento. Todos vamos creciendo y evolucionando, y eso se puede ver reflejado en las canciones. Y la gente escucha lo que le gusta. En mi caso tengo mucho apoyo y cariño, que siguen creciendo y estoy muy agradecida por eso.
–¿Cómo surge tu versión de “Corazón partío”?
–Esta canción la conocemos muchos desde hace años y hace como un mes y medio aproximadamente ando escuchando una versión de CP en portugués, estilo pagode, que me gusta muchísimo. Coincidentemente, andaba subiendo en mis historias de Instagram videos míos cantando tipo karaoke canciones varias. De ahí mi gente me pedía que haga un cover en cumbia y fue mi familia la que me animó a que haga la versión de esta canción.
INDEPENDIENTE Y ACTIVA
Kaese forma parte de la nueva generación de artistas que tienen la oportunidad de desarrollar la difusión de su trabajo a través de las plataformas digitales, el principal medio de consumo de música en la actualidad. En ese marco, la apuesta de la joven solista fue generar, además de su música, más de una docena de videos musicales para YouTube, y gestionar contenidos en redes; en particular cuenta con 97 mil seguidores en Instagram.
“Como artista independiente estoy en constante proceso de lanzar más canciones, sola y colaboraciones con artistas nacionales e internacionales, siempre de buena calidad musical y visual”, señaló en su momento en entrevista con La Nación. Entre los artistas con los que realizó un feat se pueden citar a Max Fernández, Lenny Tavárez, Ana Celina y Zeb Méndez. “Corazón partío”, su último lanzamiento, reconoció buena crítica de sus seguidores en la plataforma, e implica un coqueteo con el género tropical.
Dejanos tu comentario
Lili Cantero brilla en la Semana del Arte de Miami
La artista paraguaya Lili Cantero fue parte de la Semana del Arte de Miami 2024, uno de los eventos más importantes de la escena artística internacional. Conocida por su estilo único que fusiona el arte contemporáneo con elementos de la cultura paraguaya, la artista participó en tres de los eventos más relevantes de la muestra: el Red Dot Art Fair, la Galería OG 4 Ever y el ABFC del Pop Up Gallery.
“Ser parte de la Semana del Arte de Miami es un honor inmenso y una oportunidad única para llevar la riqueza cultural de Paraguay al mundo. Este evento no solo ofrece visibilidad internacional, sino también una plataforma para conectar con otros artistas, coleccionistas y amantes del arte que comparten una pasión por la creatividad y la expresión”, comentó la artista.
Cantero presentó una obra visual que explora temas deportivos mediante pinceladas que reflexionan sobre el legado cultural de Paraguay. En el Red Dot Art Fair, uno de los espacios más prestigiosos de la Semana del Arte de Miami, su trabajo fue presentado junto a artistas internacionales emergentes y consagrados. Su participación en este evento consolida su presencia en el circuito global del arte contemporáneo, abriendo nuevas puertas hacia mercados y coleccionistas internacionales.
Lea más: Michael Kovich Jr. culminó el rodaje de “Noche Buena”
Del Mundial de Qatar
Simultáneamente, Cantero presentó una serie exclusiva de piezas en la Galería OG 4 Ever, una de las galerías más innovadoras del evento. En esta exposición, profundizó en su exploración de la simbiosis entre el arte visual y la expresión social. Las obras presentadas en este espacio fueron parte de una exposición realizada en Qatar durante el Mundial de 2022, además de una nueva pieza inspirada en las hermanas Williams, que reflexiona sobre el legado y el impacto de la mujer en el deporte, utilizando una combinación de técnicas mixtas.
Asimismo, su participación en el ABFC del Pop Up Gallery le permitió compartir su visión del arte contemporáneo latinoamericano, destacándose por su enfoque fresco y dinámico. Este espacio se ha consolidado como un referente de la cultura pop, y Lili Cantero, con su propuesta contemporánea y consciente, se posicionó como una figura clave dentro de esta corriente artística.
Lea también: Nueva música paraguaya: discos y sencillos para descubrir
“Mi participación en espacios como el Red Dot, la Galería OG 4 Ever y el ABFC del Pop Up Gallery es un paso más en mi misión de transmitir las historias, tradiciones y emociones de mi tierra a través de mi arte. Este tipo de eventos me permite seguir creciendo, aprender y, sobre todo, compartir mi voz con una audiencia global que está abierta a nuevas formas de ver el arte latinoamericano”, concluyó Cantero.
Lili Cantero sigue consolidándose como una de las artistas más relevantes de la escena latinoamericana. Su participación en la Semana del Arte de Miami es un reflejo del impacto global que está alcanzando su trabajo. Con una visión única que fusiona lo tradicional y lo contemporáneo, Cantero se ha establecido como una figura de referencia en el panorama artístico internacional. La artista paraguaya es conocida por su pintura, que refleja un profundo interés en las raíces culturales y las tradiciones de Paraguay, combinando elementos de la identidad latinoamericana con una mirada innovadora hacia el futuro del arte contemporáneo.
Dejanos tu comentario
Artista cordillerano sintió el llamado de la Virgen de Caacupé
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Cristóbal Núñez
Ricardo Núñez es un reconocido retratista y pintor cordillerano que tuvo una visión especial y sintió que debía cumplir con ese deseo de la madre de Dios. Para conocer esta historia, un equipo de La Nación/Nación Media se trasladó hasta la Villa Serrana para conversar con el protagonista de la misma.
Núñez reconoció que nunca en su vida le tocó trabajar ningún material para hacer esculturas o imágenes. Señaló que llevar adelante este tipo de escultura a cualquier escultor le podría llevar varios meses a un año como mínimo.
Mencionó que en la ciudad de Pedro Juan Caballero hay una escultura de unos 25 metros que llevó dos años terminar. “Con estas esculturas que hice, estoy seguro de que está la mano de la Virgen. No puede ser que salgan tan perfectas porque yo no tengo experiencia en estas cosas, son las primeras esculturas que hago”, destacó.
Pero por alguna intercesión de la virgencita azul, en tres meses se ha convertido en un destacado escultor que construyó tres grandes estructuras. Los elogios no se limitan a su comunidad o el territorio nacional, ya que gracias a las redes sociales recibe felicitaciones de distintas partes del mundo. Incluso el papa Francisco se hizo eco de la escultura saludando al Paraguay en el día de la Santa Patrona del Paraguay.
“Esto para mí es inexplicable. Todo comenzó con un sueño que ya es realidad, yo sé que esto fue un pedido de la Virgen que en mis sueños se ha manifestado. Creo que le he cumplido, porque estoy convencido de que la Virgen se manifestó en mi persona”, comentó.
UNA VISIÓN
Hace aproximadamente 4 meses, Núñez volvía de una de sus actividades favoritas que es la pesca, en la ruta Tobatí-Caacupé. Era de noche. En el camino visualizó mucho antes que sus compañeros de viaje que al costado de la ruta había una mujer brillante. Indicó que sus compañeros quedaron temerosos, pero él quedó impresionado y pudo ver con detalles a la mujer brillante.
“Parecía como una novia, pero su cuerpo brillaba como esas luces reflectivas de la ruta. Caminaba con destino a Tobatí. Yo no me asusté, pero mis amigos ya no querían volver. Esa madrugada no pude dormir. Hablé con unos amigos y me dijeron que suele aparecer. Entonces pensamos en hacerle un oratorio para dedicarle a la Virgen de las Rocas, que aparece por la zona”, indicó.
Recordó que con su hijo comenzaron a formar una imagen usando un poco de varilla de hierro, papeles y mezcla de cemento. Indicó que, sin ser escultor, rápidamente salieron los moldes.
Unos 15 días después, comenzó a tener sueños con la mujer brillosa de forma más concurrente, por lo que se decidió a terminar y hacerlo más grande. En ese tiempo, tuvo la oportunidad de llegar a la Gobernación de Cordillera y de estar cerca del gobernador Denis Lichi. Indicó que siendo él una persona muy tímida y de poco hablar, no sabe explicar de dónde sacó el valor para acercarse a la autoridad y hacer su planteamiento.
“Le dije que necesitaba hacer una escultura de la Virgen de Caacupé porque algo me decía que tenía que hacer y este era el momento. El gobernador Lichi me dijo que él tenía la misma idea y parecía que me estaba esperando. Me preguntó si tenía experiencia y le dije que en esculturas, no. Entonces salió un concejal y dijo que mis trabajos siempre fueron muy buenos. Dijo que yo era la persona ideal para el trabajo. Había sido ellos ya estaban averiguando para hacer la escultura”, indicó.
TRES ESTRUCTURAS
Señaló que al día siguiente le convocaron de vuelta para una reunión, en la cual ya estuvo presente monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé. Ahí el gobernador confirmó el proyecto y la financiación. Recordó que el principal encargo que le dio el obispo fue que el rostro sea lindo, que sea de la virgen, y tomó como compromiso no defraudarlo.
Indicó que ni siquiera tenía idea sobre los costos de los materiales, pero con asistencia de los profesionales de la Gobernación hicieron los cálculos para una escultura de 6 metros, con un presupuesto de G. 165 millones.
Comentó que la noticia rápidamente se dio a conocer y al día siguiente le llamó el intendente de Caacupé, Diego Riveros, quien ya le pidió una escultura más grande, de 8 metros. Durante el proceso de elaboración se fueron agregando metrajes a las estructuras. Entonces, la que inicialmente iba a ser de 6 metros quedó en 9 metros y es la que está ubicada en Tupãsy Ykua; en tanto que la que iba ser de 8 metros llegó a casi 12 metros, que es la más grande y está ubicada detrás de la basílica de Caacupé.
La escultura ubicada detrás de la basílica costó G. 225 millones y fue financiada por la Municipalidad. Además de la escultura, también se hicieron trabajos de mejoramiento de la rotonda, que finalmente quedó anexada a la plaza Tte. Fariña, y el hermoseamiento de la plaza.
Ahora bien, la tercera escultura gigante será colocada el próximo 17 de diciembre en la compañía Rosado, de Tobatí, donde los habitantes aseguran que es constante el avistamiento de la Virgen o la Novia, que es la mujer brillante que vio Núñez una noche.
OBRA ARTESANAL
Don Ricardo comenzó trabajando con su hijo y su herrero; pero luego se fueron sumando más personas para ayudar y actualmente son 17 personas, profesionales en distintas áreas, que con base en sus diseños aportaron lo mejor de cada uno. Núñez considera un milagro también cómo la gente que ni conocía se fue sumando.
“Mi taller es muy humilde. Hacíamos por parte, lo que se podía hacíamos bajo el tinglado, cuando no podíamos más sacábamos afuera y trabajamos bajo el mango. Llegó incluso a estar colgado del mango, porque no teníamos torre para armar. Herramientas no teníamos, no sé qué se usa para hacer una escultura. Todo el trabajo es artesanal, a mano, a nuestro estilo”, acotó.
En cuanto a la estructura, señaló que la membrana está hecha de cemento con fibra de caraguatá y mezcla de eira hû (miel negra). La mezcla de estos elementos hizo que se compactara el cemento porque, de lo contrario, se resquebrajaba. Para ello se inspiraron en las construcciones de adobe que se hacían con mezcla de fibras o ramas de plantas.
“Si le tiran piedra a esta escultura, no caerá por pedazos, máximo tendrá una rajadura que con un enduido quedará nuevo otra vez. Es una mezcla que nosotros hemos creado. Muchos me decían que no se podía hacer de cemento, que tenía que usar arcilla, madera o mármol. Pero no, yo quería cemento porque es lo único que va a durar. Si miran el rostro, salió perfecto. Trasmite paz al mirarla. Los rulos del cabello me decían que iba a ser imposible hacer, pero cada rulo tiene la fuerza de soportar el peso de una persona”, comentó.
MISIÓN IMPOSIBLE
Núñez mencionó que muchos le decían que era imposible terminar la escultura para la fiesta de Caacupé. Sin embargo, en tres meses logró terminar no solo una, sino las tres esculturas gigantes.
“No es solo escultura, también trabajamos en el mejoramiento del espacio. Acá detrás de la basílica había una rotonda que reacondicionamos para anexar a la plaza. En el Tupãsy Ykua mejoramos la plazoleta”, precisó.
En otro momento, indicó que antes del 8 de diciembre como nunca se vio un lleno total en el Tupãsy Ykua, ya que la primera escultura se colocó el 28 de noviembre, el día que comenzó el novenario a la Virgen. “Los vendedores que están ahí me ven y me felicitan, porque el movimiento que ahora hay en el ykua es como no se veía hace años”, indicó.
EL INDIO JOSÉ
Don Ricardo comentó que se siente muy identificado con el indio José, aquel que fue salvado por la madre de Dios y que en gratitud esculpió la primera imagen de la Virgen de Caacupé. Indicó que de ser una persona sencilla, de poco hablar, ahora brinda entrevistas no solo a los medios locales, sino que ya habló con medios de EE. UU. y Argentina.
“Yo soy una persona humilde, no hablo mucho y así de la nada para que yo vaya a confrontar a una multitud para hablar con el gobernador es porque alguien me dio un impulso muy fuerte. No es mi característica hablar ni pedir nada. Yo creo que la Virgen me dio esa fuerza. Por qué a mí me tiene que salir en tan poco tiempo el rostro perfecto de la Virgen, sin saber de escultura, y los tres rostros son perfectos”, acotó.
Finalmente, Núñez comentó que de a poco va tomando conciencia de todo lo que significó este trabajo y mencionó que desde que inauguraron la primera escultura han sido días cargados de emociones.
“Soy un privilegiado y protegido de Dios. Estoy seguro de que de ahora en más van a cambiar muchas cosas en Caacupé. Como dijo monseñor, ya se buscaba apagar la imagen de la Virgen María y miren lo que pasó. Ella se manifestó a través de mi persona y ahora el país renueva su devoción a la Virgen. Por ejemplo, un solo video que se hizo viral ya superó el millón de reproducciones y estoy seguro de que la mitad de los paraguayos tiene como foto de perfil la escultura gigante de la Virgen”, concluyó.
“LA GENTE SE QUEDA MÁS TIEMPO EN EL TUPÃSY YKUA”
La llegada de la escultura gigante de la Virgen de Caacupé fue toda una gran sorpresa para todos los vendedores y trabajadores de la zona.
“Ahora la gente viene más, ya sube a la placita donde está la Virgen, se queda más tiempo. Antes solo llegaban, cargaban su agua y se iban. En estos días vi a mucha gente que se ha quedado a venerar a la Virgen, le reza y admira la imagen, que es muy linda”, indicó Salustiano Sosa, fotógrafo con los caballitos en Tupãsy Ykua hace 34 años.
Don Salustiano indicó que tiene mucho que agradecer, primero, porque un 28 de noviembre hace 38 años le permitió conocer a la que hoy es su esposa, con quien tiene 4 hijos. Además, le ha permitido mantener un trabajo digno como recuerdista, haciendo fotografías con los famosos caballitos desde hace 34 años.
“Tengo mucha fe en la Virgen, le sanó a mi hija; yo sé que me está permitiendo a mí que la enfermedad que me diagnosticaron no avance y tengo mucha fe de que me voy a curar, porque he visto muchos milagros aquí. Con esta nueva imagen ayuda más, porque mirar su rostro trasmite mucha paz y esperanza”, aseguró.
PAZ
“Me parece que fue un acto de fe muy grande y muy lindo el trabajo del artista. Porque al mirar el rostro de la virgen, me llena de mucha paz. Además, hace que nuestra fe sea más fuerte, porque al mirarla parece que estuviera viva. Creo que esto es tener un talento para el arte en verdad y para nosotros los católicos significan mucho estas obras”, indica la feligrés Claudia Oroa. Señaló que es su tercera visita a la Villa Serrana y que cada año viene a visitar a la Virgen de Caacupé para agradecer por la vida de su hija, que tiene 3 años. Indicó que al nacer ella no lloró, y que en ese momento le encomendó su vida a la madre de Dios y poco después escuchó el llanto del bebé.
“Estas imágenes que hicieron son algo muy grande para nosotros los católicos. La verdad es muy significativo llegar a Caacupé y que nos reciba nuestra madre la Virgen de Caacupé, es algo que nos supera en verdad, tanto en la basílica como en el Tupãsy Ykua”, acotó.
EMOTIVIDAD
“En estos días hemos visto que la gente se queda más en la plaza, antes solo entraban a buscar el agua. Lo que más veo son las personas de tercera edad que suben a orar en esta parte de la plaza, frente a la imagen. Es muy emotivo ver a la gente expresar su fe frente a una imagen a escala enorme. Porque a veces no todos pueden llegar hasta el interior de la basílica. Esto también es una calma para esa gente que no puede llegar al interior de la basílica”, indicó Erick Sosa, encargado de mantenimiento de la plaza del Tupãsy Ykua.
Sosa resaltó los grandes cambios que en poco tiempo se vieron con la llegada de la escultura gigante de la Virgen. “Ha sido un cambio significativo que está marcando un antes y un después en la zona del Tupãsy Ykua”, subrayó. “En lo personal, me llena de mucha esperanza porque en el transcurrir de los años, desde que tengo memoria, siempre hubo cambios en esta parte de la ciudad donde está el Tupãsy Ykua, que siempre estuvo como en un segundo plano en el marco de las actividades de la fiesta del 8 de diciembre”, comentó.
Dejanos tu comentario
Alejandra Mastro expone “El paisaje es el del yo”
- Fotos: Cristóbal Núñez
La artista visual argentina Alejandra Mastro, quien reside actualmente en Guatemala, se encuentra en Asunción, donde vivió por muchos años, con motivo de la exposición de sus creaciones más recientes.
Denominada “El paisaje es el del yo”, la colección de obras es un proyecto colaborativo entre la artista y K/Espacio de Arte y Naturaleza, la galería de Fernando Moure, quien hace precisamente de curador de la interesante exhibición artística que estará abierta a la visita del público hasta el próximo jueves 14 de noviembre. El local está ubicado en Santa Rosa 586 casi avenida España.
Antes, el martes 12 de noviembre, a las 19:30, habrá una última visita guiada, una excepcional ocasión para hacer un recorrido detallado y minucioso por la colección de Mastro, que reúne un centenar de piezas realizadas recientemente y comentadas por la propia artista y el curador.
“Esta exposición fue gestada a lo largo de dos años de proceso conceptual y formal. Las imágenes fotográficas que la conforman han sido tomadas en espacios naturales de Alemania, Guatemala y la Patagonia, y producidas todas en 2024″, explica Moure.
“El punto crucial de esta investigación visual plantea una tendencia óptica a percibir otras formas asentadas en el follaje, el suelo y el aire, así como vincular aspectos entre naturaleza y sociedad”, añade.
En dicha ocasión también se realizará el finissage, o fin de la exposición, culminando así las cinco semanas de permanencia de la muestra en K/Espacio de Arte y Naturaleza con diversas actividades.
Durante este tiempo, Alejandra Mastro ha recibido la visita y el acompañamiento de importantes figuras de las artes visuales de nuestro medio, referentes de la cultura y la sociedad asuncena que no se perdieron la oportunidad para apreciar las últimas creaciones de la destacada artista argentina.