Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
El director de cine Ataliba Da Costa y el productor ejecutivo Derlis Da Silva fueron invitados al importante Festival de Cine de Gramado, en Brasil, para participar de la premiación y de varias entrevistas con diferentes distribuidores para concretar posibles difusiones internacionales de dos proyectos audiovisuales a estrenar, el documental para TV “La mayor guerra de América” y el filme “Payé” para cines.
“Nosotros fuimos como una productora independiente, Cineplay Studios, estuvimos en la gala de premiación y también estuvimos en la rueda de negocios con productores y distribuidores a nivel internacional”, indicó Derlis Da Silva para La Nación-Nación Media. El productor adelantó que en días más anunciarán la nueva fecha para el lanzamiento de “Payé”, cinta de drama y suspenso.
“Ambas producciones nosotros estamos tratando de meter en varios países, también en plataformas, a raíz de eso fueron nuestras reuniones, que fueron muy positivas, ya que pudimos hablar con la gente de Argentina, Uruguay, Perú, Brasil. Entablamos conversaciones para, incluso, futuras producciones, en coproducción con ellos”, comentó Da Silva.
Leé también: Capel preparan nutrida agenda cultural para la 26ª Libroferia
Por otra parte, agregó que el año que viene podrán competir con la cinta y el documental, en el Festival de Gramado, puesto que aún no se han estrenado. El encuentro cinematográfico en Brasil tuvo una duración de 10 días, pero los productores nacionales participaron de la recta final. “Nosotros estuvimos en los tres días finales, que fue la rueda de negocios y la premiación, que fue para lo cual fuimos invitados”, mencionó.
Con respecto a los ejecutivos de las distribuidoras internacionales, Da Silva comentó que estuvo en reuniones con representantes de HBO Max, Paramount Pictures, entre otros. “Nuestra idea es poner en plataformas digitales y todos los cines de Latinoamérica. Lo que quería destacar es que a través de estas conexiones que uno va haciendo, podemos mostrar al extranjero, el trabajo del séptimo arte, que viene desarrollando la gente de Paraguay”, agregó.
“Para nosotros en muy importante poder avanzar hacia afuera y lograr reconocimiento en el futuro también”, dijo Da Silva para LN/NM. Con respecto a las producciones del documental y del filme, ambas fueron de producción nacional, también participaron en el cast de “Payé” actores argentinos. “Logramos un material que logrará impactar a nivel nacional e internacional”, expuso Da Silva.
Te puede interesar: Sergio Ferreira presentará “Tengo un tema”, un libro sobre el rock paraguayo
Dejanos tu comentario
Clermont-Ferrand: el epicentro del cortometraje
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Nos encontramos en el que es considerado el Cannes del cortometraje: el Festival de Clermont-Ferrand, en Francia, que se celebra del 31 de enero al 8 de febrero. Aquí, cineastas de todo el mundo, en su mayoría jóvenes y con sus primeras obras, buscan proyectar sus trabajos y, sobre todo, establecer contactos que les permitan seguir desarrollando sus carreras.
Para los directores y productores hispanoamericanos, esta es una oportunidad inigualable para acceder a organismos clave en la industria francesa, reconocida mundialmente por su solidez económica y sus generosos apoyos al cine. Entre los organismos más importantes que pueden encontrar están L’agence du Court Métrage, Unifrance y el Short Film Corner de Cannes. Si no pudieron venir a Clermont-Ferrand, aquí les ofrecemos un resumen de lo que estos organismos hacen por el cortometraje y cómo pueden ayudar a los cineastas hispanoamericanos.
Unifrance: el puente del cortometraje francés con el mundo
Axel Scoffier, secretario general de Unifrance, nos explica el papel fundamental que juega esta institución en la promoción del cine francés en el extranjero: “El cortometraje en Unifrance es muy importante. Tenemos un equipo de tres a cuatro personas dedicadas a esta tarea durante todo el año. Contamos con una comisión formada por productores y artistas que nos ayudan a tomar el pulso del sector”.
Aunque Unifrance no distribuye películas, su labor se enfoca en el apoyo a los cineastas franceses en festivales internacionales y en la promoción de su cine en el extranjero. Scoffier lo resume así: “Lo que hacemos a lo largo del año es apoyar a los profesionales franceses cuando tienen selecciones en festivales en el extranjero, especialmente en los grandes festivales de categoría A. También realizamos estudios anuales para medir el impacto del cine francés de cortometraje fuera de Francia”.
Entre sus iniciativas más relevantes destaca My French Film Festival, que incluye nueve cortometrajes en su selección oficial y tiene una fuerte presencia en América Latina. Además, trabajan con plataformas innovadoras como My Meta Stories, un festival europeo de cine en línea que también se desarrolla dentro del mundo virtual de Minecraft y se transmite en Twitch.
Unifrance mantiene una estrecha relación con festivales latinoamericanos, siendo Bogoshorts en Colombia uno de sus aliados más constantes. También colabora con embajadas, institutos franceses y adjuntos audiovisuales para impulsar el cine en distintos países.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Short Film Corner de Cannes: la plataforma de encuentro para la industria
Otra entidad clave es el Short Film Corner del Festival de Cannes, cuyo director, Florian Fernández, quien señala que: “Clermont-Ferrand es un mercado importante para nosotros porque es el mercado de cortometrajes más grande de Francia. Venimos todos los años para renovar lazos con las instituciones con las que colaboramos en el marco del Short Film Corner”.
El Short Film Corner es el espacio de industria del Festival de Cannes dedicado al cortometraje. Su catálogo incluye alrededor de 500 películas cuidadosamente seleccionadas para ser presentadas a programadores y distribuidores. Fernández enfatiza: “No tomamos todas las películas, hacemos una curaduría real para tener obras interesantes para los programadores y distribuidores”.
Además de la exhibición de cortometrajes, el Short Film Corner organiza talleres, encuentros, paneles y masterclasses sobre diversas temáticas. La importancia del cortometraje en Cannes ha crecido tanto que hace dos años se creó Cinéma de Demain, una nueva sección que agrupa oportunidades para jóvenes talentos, incluyendo la competición de cortometrajes y el Short Film Corner.
Fernández destaca la importancia del financiamiento público francés para la producción de cortometrajes: “En Francia estamos bastante mimados en términos de apoyo al cortometraje. Todas las regiones tienen sus propios fondos de apoyo, algunos incluso específicos para la animación”.
Gracias a estos fondos, muchos cortometrajes españoles han sido coproducidos con Francia en los últimos años, lo que demuestra la estrecha colaboración entre ambos países.
L’agence du Court Métrage: distribución y visibilidad para el cortometraje
L’agence du Court Métrage, con más de 40 años de historia, es uno de los actores más relevantes en la promoción y distribución de cortometrajes en Francia y en el extranjero. Su representante, Alexia Sánchez, nos cuenta su misión: “Nos creamos hace más de 40 años con el objetivo de promover el cortometraje, darle valor y mostrar que no son solo pequeñas películas, sino que también tienen un valor histórico y artístico”.
La Agencia distribuye cortometrajes en distintos espacios, desde cines y mediatecas hasta plataformas VOD y canales de televisión, tanto en Francia como en el extranjero.
“Tenemos alrededor de 1,000 difusores con los que trabajamos, incluyendo cines, plataformas digitales y televisiones. Además, publicamos nuestros propios programas y herramientas de promoción del cortometraje”.
Entre sus iniciativas más destacadas está BrefCinéma, una plataforma de VOD dedicada exclusivamente al cortometraje. Su catálogo cuenta con más de 16,000 películas, incluyendo obras del patrimonio cinematográfico y producciones recientes en todos los géneros.
“Nos concentramos en la producción de películas francesas, pero también trabajamos con coproducciones. Recibimos alrededor de 600 nuevas películas al año”.
A diferencia de otros distribuidores, la Agencia no exige exclusividad, lo que permite a los cineastas trabajar con múltiples socios. Además, están presentes en eventos clave como Cannes, Annecy y el Festival Lumière, asegurando visibilidad para los cortometrajes franceses en el panorama internacional.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
El modelo francés y su impacto en el cine hispanoamericano
El sistema de apoyo al cine en Francia es envidiado en todo el mundo, y los organismos mencionados son fundamentales en la consolidación de su industria cinematográfica. Para los cineastas hispanoamericanos, entender y acercarse a estos actores puede abrirles grandes oportunidades de coproducción, distribución y exhibición en festivales europeos.
En palabras de Florián Fernández: “Muchos cortometrajes españoles han sido coproducidos con Francia en los últimos años debido a la posibilidad de acceder a fondos franceses”.
Además, el trabajo de Unifrance con festivales latinoamericanos como Bogoshorts, y la presencia del cine francés en plataformas accesibles para América Latina, facilita el intercambio cultural y la colaboración entre ambos continentes.
El Festival de Clermont-Ferrand es un escaparate para los nuevos talentos del cortometraje, así como un lugar estratégico para establecer conexiones clave en la industria del cine. Para los cineastas hispanoamericanos, conocer y aprovechar los recursos de Unifrance, el Short Film Corner de Cannes y l’ Agence du Court Métrage puede significar la diferencia entre un cortometraje que se queda en el anonimato y uno que encuentra su camino en el circuito internacional.
Si bien el sistema de apoyo al cine en Francia es difícil de replicar en otras partes del mundo, eventos como Clermont-Ferrand permiten que los cineastas hispanoamericanos accedan a herramientas, contactos y oportunidades que pueden marcar el futuro de sus carreras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Festivales del mundo en Clermont-Ferrand
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 31 de enero al 8 de febrero, el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand en Francia reunió a diversas plataformas cinematográficas de todo el mundo, consolidándose como un punto de encuentro fundamental para la industria del cortometraje. Festivales de Noruega, Venezuela y Tailandia, entre otros expusieron sus particularidades, pero coincidieron en una idea central: el cortometraje es una herramienta poderosa para narrar historias y conectar con las audiencias.
Noruega: un ecosistema de apoyo para el cortometraje
En Noruega, los festivales de cortometrajes disfrutan de un respaldo institucional sólido, lo que les permite funcionar como plataformas de exhibición y promoción de talento emergente. Per Fikse, director del Festival Minimalen en Trondheim, destacó la relevancia de Clermont-Ferrand: “Es el lugar donde estar si estás en la industria del cortometraje porque todos están aquí para reconectar, ampliar tu red y a veces también para ver películas y seguir a cineastas”.
El financiamiento gubernamental juega un papel crucial en el ecosistema nórdico del cortometraje. “El mercado de cortometrajes en Noruega y Escandinavia está mejor que en el resto del mundo porque el financiamiento gubernamental sigue siendo bastante bueno para hacer cortometrajes”, explicó Fikse. Esta realidad permite que los festivales sean más que simples escaparates de exhibición: “Creo que somos una parte muy importante de la industria. ¿Cuál es el punto de hacer películas si no puedes proyectarlas en ningún sitio, si no puedes llegar a una audiencia?”.
Por su parte, Anita Svingen, directora del Norwegian Short Film Festival en Grimstad, resaltó la diversidad de su evento: “Tenemos programas de competición para películas nacionales e internacionales, y una selección para documentales cortos tanto internacionales como noruegos y videos musicales”. Con más de 3,000 películas internacionales y 450 noruegas recibidas anualmente, su festival mantiene una selección rigurosa que busca equilibrar propuestas locales e internacionales. “El financiamiento viene principalmente del Instituto de Cine Noruego, el condado y el municipio donde se celebra el festival, lo que nos permite seguir promoviendo la cinematografía de calidad”, añadió.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Venezuela: cine en los barrios y una industria resiliente
A diferencia de la estabilidad nórdica, en Venezuela los festivales enfrentan desafíos significativos, pero logran construir espacios alternativos de exhibición. Lilibeth Bolívar, productora ejecutiva del Caribe Atómico Film Festival, explicó la misión de su evento: “Mira, Caribe Atómico es un festival que atraviesa Caracas de este a oeste llevando cine a los barrios... entendiendo barrios por favelas... llevamos una selección de cortometrajes del Caribe y de Venezuela”.
La curaduría del festival tiene tres ejes principales: cineastas venezolanos en el país, aquellos en el extranjero y creadores latinoamericanos y caribeños. Bolívar destacó el impacto cultural del evento: “Hemos visto que se ha despertado mucha curiosidad por este tipo de iniciativas que no prevalecían demasiado en el país... un espacio para la cultura en donde se le dedique con profundidad ha sido complicado en Venezuela”.
La falta de financiamiento estatal obliga al festival a buscar colaboraciones estratégicas. “Nos hemos apoyado en alianzas con el Banco del Libro de Caracas y la embajada de Suiza, que nos han ayudado a sostener el evento. La autogestión y el trabajo en equipo han sido clave”, señaló Bolívar.
Tailandia: respaldo estatal y expansión internacional
Desde Asia, Putthapong Cheamrattonyu, del Thai Short Film Festival, compartió la experiencia de un festival que ha crecido gracias al respaldo gubernamental. “El gobierno tailandés realmente está interesado en el cine” explicó, evidenciando el fuerte apoyo estatal.
Además, mencionó la reciente creación de la Agencia de Cultura Creativa de Tailandia, cuyo propósito es fortalecer las artes y la cultura, con un foco especial en el cine.
Inspirados por su participación en Clermont-Ferrand, los organizadores del festival tailandés han decidido expandir su alcance. “Al venir aquí a Clermont-Ferrand, pensamos que en la próxima edición abriremos nuevamente para la competición internacional de cortometrajes”, anunció Cheamrattonyu.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
Diferentes contextos, un mismo objetivo
A pesar de las diferencias en sus contextos políticos y económicos, estos festivales comparten una misma esencia: el deseo de conectar a los cineastas con sus audiencias y brindarles plataformas de exhibición. Mientras que Noruega cuenta con un sistema de financiamiento estable y organizado, Venezuela enfrenta limitaciones económicas que la han llevado a innovar en su modelo de festival. Por su parte, Tailandia se beneficia de un apoyo estatal creciente que le ha permitido expandirse y mirar hacia el ámbito internacional.
Clermont-Ferrand demuestra una vez más que, sin importar la latitud, el cortometraje sigue siendo una forma poderosa de narrar historias y transformar realidades.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Tres directores del mundo en Clermont Ferrand
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival de Clermont-Ferrand 2025 (Francia, del 31 enero al 8 febrero) ha reunido a cineastas con propuestas innovadoras y personales. Entre ellos, destacan Víctor Quintanilha, Håkon Anton Olavsen y Laha Mebow, quienes, desde distintas latitudes, han llevado historias singulares a la competencia internacional.
Desde Río de Janeiro, Quintanilha presenta “Jacaré”, su segundo cortometraje en Clermont-Ferrand, inspirado en un cuento de Machado de Assis. “Uno puede vivir cerca de la playa, pero las condiciones de la vida no permiten el acceso. Me interesa cómo nuestra realidad cambia según nuestra perspectiva”, explica el director, quien se formó en la EICTV de Cuba.
Håkon Anton Olavsen, desde Noruega, trae “Perdón, llego tarde (pero he traído un coro)”, un experimento audiovisual filmado con un iPhone 6 y realizado con un presupuesto de 4.000 euros. “Queríamos explorar cómo grabar una escena donde los personajes interpretan música en vivo. Nos dijeron que era una locura, pero encajaba perfectamente con la historia”, comenta Olavsen.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Laha Mebow, la primera directora indígena de Taiwán, estrena “Tayal Forest Club”, centrado en la relación de los niños de su comunidad con la naturaleza. “Nuestra identidad está ligada a la tierra. Quise mostrar cómo los niños se relacionan con la selva”, afirma.
Cada uno de estos directores demuestra que el cortometraje es un medio poderoso para cruzar fronteras y conectar realidades. “Hacer cine es un acto de resistencia y pasión”, concluye Quintanilha.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
Dejanos tu comentario
Emotiva ceremonia de los Teddy Award 2025 en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
El pasado 21 de febrero de 2025, el Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz de Berlín se vistió de gala para acoger la 39.ª edición de los Teddy Award, los prestigiosos premios que celebran lo mejor del cine queer en el marco de la Berlinale. Este evento, que marcó el cierre de diez días repletos de proyecciones vibrantes y diversas, reunió a cineastas, jurados y amantes del cine para rendir homenaje a las historias que desafían, emocionan y reimaginan las experiencias LGTBQIA+ en la pantalla grande.
El inicio con Tricia Tuttle
La ceremonia comenzó con unas palabras llenas de emoción de Tricia Tuttle, directora del festival, quien dio la bienvenida al público con una mezcla de entusiasmo y nostalgia. “Es como estar en casa, de verdad. Muchas gracias, es maravilloso estar aquí. Me pellizco a mí misma, a mi joven yo queer, porque estoy sentada en primera fila entre Monica Troy y Todd Haynes, y podría morirme”, confesó Tuttle, arrancando risas y aplausos. Hizo hincapié en la rica herencia del festival, destacando su compromiso histórico con el cine queer: “No hay otro festival en el mundo con este tipo de legado. Cuando nadie lo hacía, cuando nos escondían en cajones y armarios, la Berlinale estaba ahí”. Tuttle expresó su gratitud por haber vivido su primera edición al frente del festival, rodeada de películas excepcionales y un ambiente de celebración que incluyó música en vivo.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
Tricia Tuttle y Michael Stütz: un discurso conjunto
Más adelante, Tuttle regresó al escenario junto a Michael Stütz, jefe de la sección Panorama desde hace seis años y un verdadero ícono de los Teddy. Juntos ofrecieron un discurso vibrante sobre la edición de este año. Stütz, recibido con una ovación, presentó una reflexión sobre cómo el cine queer está entretejido en el ADN de la Berlinale, desde la competición oficial hasta secciones como Panorama, Forum Expanded y Generations. “Está en todas partes”, afirmó.
Tuttle y Stütz decidieron innovar al compartir imágenes y momentos memorables de las películas de este año. Entre risas, evocaron escenas como “el orgasmo como acto de resistencia” o “una hilarante batalla contra hombres blancos heterosexuales”. Hablaron de cómo el cine queer de esta edición desafió las ideas binarias de identidad, reescribió la historia y conquistó espacios hostiles con amor, humor y liberación. “Hemos encontrado a una reina del sonido en dos plantas rivales, hemos viajado en un road trip con una familia elegida de tres personas negras queer, y hemos celebrado el cuerpo gay con un toque de ironía”, dijo Tuttle, subrayando la vitalidad del género. Stütz añadió: “Queremos dedicar esta noche a ensanchar los espacios estrechos del mundo actual, a derribar fronteras y a mostrar compasión”.
Ambos cerraron su intervención con un llamado a la unidad y al respeto, celebrando a los cineastas presentes y agradeciendo a los equipos de la Berlinale por su trabajo incansable. “Entremos en un estado sin fronteras de cine, gloriosamente queer”, concluyeron entre aplausos.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
Todd Haynes y su emotivo discurso
Uno de los momentos más destacados de la noche fue la entrega del Special Teddy Award a Todd Haynes, reconocido por su trayectoria artística. Al recoger el premio, Haynes ofreció un discurso poderoso que mezcló reflexión cinéfila y activismo. Citando a Godard y Fassbinder “Godard dijo una vez que el cine son 24 fotogramas de verdad por segundo y Fassbinder respondió que no, que son 24 fotogramas de mentiras por segundo”, habló sobre el cine como un lenguaje que refleja y desafía la cultura: “Fassbinder no solo hizo películas sobre personas gay, sino sobre todos, poniendo presión feroz sobre cada sujeto bajo sistemas de poder”. Recordó cómo su primera película, “Poison”, ganadora del Teddy en 1991, nació en el contexto de la crisis del sida, un momento en que la comunidad queer se unió para cambiar el curso de la historia. “Aprendimos que es posible cambiar el mundo cuando nos juntamos”, afirmó.
Haynes también abordó el presente, lamentando el resurgimiento de tendencias autoritarias en el mundo, especialmente en Estados Unidos. “Aquí estamos de nuevo, sin otra opción que salir a las calles y alzar la voz”, dijo, recibiendo una ovación. Cerró agradeciendo estar de vuelta en Berlín y recibir un honor tan significativo en un momento crucial.
“Lesbian Space Princess” y su victoria
Otro punto álgido fue la entrega del premio al Mejor Largometraje, que recayó en “Lesbian Space Princess”, dirigida por Leela Varghese y Emma Hough Hobbs. Un jurado destacó el motivo del galardón: “Ofrece una visión deliciosamente subversiva, queer sin reparos en forma y contenido, logrando un atractivo universal a través de una especificidad inquebrantable. Mezcla crítica afilada y puro deleite camp, desde genitales reales sensibles hasta profundas meditaciones sobre el deseo”. El jurado celebró su humor revolucionario y expresó entusiasmo por los futuros trabajos de sus creadoras.
Al subir al escenario, Varghese y Hobbs se mostraron sorprendidas y emocionadas. “No esperábamos esto. Es una celebración del cine alegre y divertido, y recibir este prestigioso premio es increíble”, dijo Varghese. Añadieron un mensaje político, recordando las tierras robadas en Australia y la situación en Gaza, afirmando: “Como personas queer, no estamos libres hasta que todos lo estemos”. Su humildad y compromiso resonaron entre el público.
Una noche de celebración y solidaridad
La ceremonia culminó con el anuncio de una fiesta posterior en solidaridad con la comunidad queer de Berlín, bajo presión en tiempos recientes. Stütz destacó cómo “Lesbian Space Princess” ejemplifica tomarse las causas en serio sin perder el humor, un equilibrio que definió la noche.
Los Teddy Award 2025 no solo premiaron el talento cinematográfico, sino que reafirmaron el poder del cine queer para unir, inspirar y resistir. Fue una velada de emociones, risas y un recordatorio de que, en palabras de Tuttle y Stütz, “el cine queer está vivo, pateando y reinventándose”.
Lista de premiados de los 39º Teddy Award
● Mejor Largometraje: “Lesbian Space Princess” - Directoras: Leela Varghese y Emma Hough Hobbs
● Mejor Documental/Película de Ensayo: “Satanische Sau (Satanic Sow)” - Director: Rosa von Praunheim
● Mejor Cortometraje: “Lloyd Wong, Unfinished” - Directora: Lesley Loksi Chan
● Premio del Jurado Teddy: “Wenn du Angst hast nimmst du dein Herz in den Mund und lächelst” (Si tienes miedo, mete el corazón en la boca y sonríe) - Directora: Marie Luise Lehner
● Special Teddy Award: Todd Haynes
Lista de premiados principales en Berlinale
Premios del Jurado Internacional (Competencia Oficial)
● Oso de Oro a la Mejor Película: “Drømmer (Dreams (Sex Love))” - Director: Dag Johan Haugerud
● Oso de Plata Gran Premio del Jurado: “O último azul” (The Blue Trail) - Director: Gabriel Mascaro
● Oso de Plata Premio del Jurado: “El mensaje” (The Message / Die Nachricht) -Director: Iván Fund
● Oso de Plata a la Mejor Dirección: “Sheng xi zhi di” (Living the Land) - Director: Huo Meng
● Oso de Plata a la Mejor Interpretación Principal: “If I Had Legs I’d Kick You” - Rose Byrne (Dir. Mary Bronstein)
● Oso de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto: “Blue Moon” - Andrew Scott (Dir. Richard Linklater)
● Oso de Plata al Mejor Guion: “Kontinental ‘25″ - Radu Jude
● Oso de Plata a la Contribución Artística Sobresaliente: “La Tour de Glace” (The Ice Tower) - Equipo creativo (Dir. Lucile Hadžihalilović)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.