Este viernes 12 de agosto, a las 18:00, se realizará el lanzamiento de la exposición fotografía “Pantanal paraguayo”, del periodista y reportero gráfico Roque González Vera, un resumen de 30 años de coberturas periodísticas en el Alto Paraguay.
El evento será en la fotogalería “Fulgencia Almirón”, ubicada en la parte alta de la Plaza de la Democracia de Asunción, sito en Oliva esquina Independencia Nacional. La presentación de las fotografías y la importancia de su contenido estarán a cargo de representantes de la Organización Mundial de Conservación (WWF) - Paraguay.
La exposición es el resultado de una selección de imágenes del álbum “Pantanal Paraguay”, material editado bajo la dirección de Roque González Vera y que incluye 210 páginas con fotografías color en alta definición, texto explicativo e infografía descriptiva.
La oficina WWF brindó su apoyo para la publicación del álbum y la exposición fotográfica. El libro será presentado a fin de año, en Italia, a cargo de la citada organización internacional. Su primera presentación se realizó el 5 de mayo de este año en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán la Manzana de la Rivera, en Asunción.
Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
Compartir en redes
Hasta el viernes 14 de febrero se encuentra abierta la exposición fotográfica “Tachar el olvido”, realizada para recordar los 36 años de democracia, en el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia. Se ubica en la Planta Baja del Palacio de Justicia de Asunción (Alonso y Testanova), en horario de 9:00 a 13:00, con acceso libre y gratuito.
El Museo de la Justicia expone imágenes inéditas de la dictadura militar stronista, que datan de los años 1986 y 1987, registradas por el artista Osvaldo Salerno, en ellas se pueden observar escritos con denuncias y demandas contra el régimen del general Alfredo Stroessner (1912-2006), en aquel entonces fueron censuradas mediante tachaduras y borrones, por considerarse subversivas al gobierno.
Salerno explicó que, en los registros fotográficos, “los ciudadanos de aquella época escribían reclamos y que finalmente eran censurados con pintatas que trataban de ocultar el mensaje”, indicó. Agregó además que capturó las imágenes en agosto de 1987 y las procesó recién en el 2024 para exposiciones hechas, tanto en nuestro país, como en Argentina y Francia, en conmemoración por el Día Nacional de la Democracia en Paraguay, establecido por la ley n.° 6654/2020.
Adaptó las imágenes para colocarlas en las vitrinas del Museo de la Justicia, a modo de que la ciudadanía, al visitar el lugar histórico, puedan visualizarlas. Las mismas fueron trabajadas en blanco y negro, como si fueran carteles callejeros, sentenció. “Eso me motivó y me pareció interesante para que investigadores de museos se pusieran a indagar sobre los jóvenes que pintaron las murallas y se encontraron con documentos que también están siendo expuestos”, acotó.
El Museo del Barro reabrirá el 11 de febrero con dos exposiciones
Compartir en redes
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro se encuentra cerrado desde el 5 de enero y reabrirá el próximo 11 de febrero con dos exposiciones colectivas: “Foto Movida. Colección Mendonca: imágenes editadas”, con curaduría y expografía de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno; y “Migliorisi y Los últimos días de Pompeya”, con curaduría de Damián Cabrera y Osvaldo Salerno. Ambas exposiciones podrán ser visitadas hasta abril, de martes a sábados de 14:00 a 20:00. El costo de las entradas es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, y gratuito los días viernes y sábados.
“Foto Movida” exhibe más de cien fotografías de casi sesenta autores históricos y contemporáneos del Paraguay o relacionados con el Paraguay. Las fotografías pertenecen a la Colección Mendonca, un importante acervo de arte integrado por piezas correspondientes a diversos medios de expresión visual.
“El lote fotográfico de esta colección rebasa de manera amplia las posibilidades de ser expuesto en su totalidad; por ello, la curaduría de la muestra ha seleccionado las obras no solo atendiendo valores estético-expresivos y conceptuales, sino tratando de cubrir un espectro amplio de producción que incluye diferentes técnicas, propuestas y generaciones”, comentó Ticio Escobar en una nota de prensa.
Tras la pausa de un mes, el espacio cultural volverá con las muestras ya abiertas el año pasado, que seguirán hasta abril. Foto: Gentileza
La otra exposición colectiva es una invitación de la Fundación De la Sobera, en la Sala Olga Blinder del museo. La misma parte de una obsesión de Ricardo Migliorisi con la ciudad de Pompeya, que quedó enterrada bajo ceniza volcánica tras la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Se trata de imágenes producidas por diferentes artistas y objetos con los que el artista había convivido y que, a su vez, estaban marcados por un imaginario próximo al horizonte estético pompeyano.
La curaduría de la exposición opera una reconstrucción libre del imaginario de Ricardo Migliorisi a partir de la articulación entre su serie pictórica Los últimos días de Pompeya, obras de artistas cuyas piezas dialogan con motivos romanos, fuego, cenizas o el dramatismo o los excesos atribuidos a la población pompeyana, así como mobiliario y objetos. La exposición cuenta con un material audiovisual de Ricardo Migliorisi, realizado por Juan Carlos Maneglia, recientemente restaurado gracias a gestiones del cineasta. El audiovisual fue donado a la colección de la Fundación Migliorisi.
El reportero gráfico René González presentó su nuevo libro, titulado “Con estos ojos”, que retrata a muchos de los últimos excombatientes de la Guerra del Chaco (1932-1935). La publicación, que cuenta con la curaduría del fotógrafo Javier Medina Verdolini, celebró su lanzamiento del pasado lunes 30 de diciembre, en el local de La Vermutería, en Asunción.
“Cierro uno de los mejores años de este viaje que es la vida. Muchas gracias a todas las personas que compartieron conmigo ayer. Gracias a quienes me ayudaron a cumplir este gran sueño de que el libro ‘Con estos ojos’ vea la luz. Gracias por escuchar mis historias y perdón si a veces mis relatos son largos. ¡Que tengan un hermoso año 2025!”, expresó González en Instagram.
El autor describe que “Con estos ojos” es un ensayo y reportaje con retratos de los héroes, hombres y mujeres, que dieron su vida para defender nuestro hermoso Chaco, y captura también cómo va cambiando esta región a lo largo de los años. “Lo cierto es que me llevó mucho tiempo”, puntualizó.
“En el 2021 postulé al Fondec y logré ganar un concurso. Eso me ayudó con una parte, y para completar lo necesario recurrí a muchos amigos que me ayudaron a cumplir este gran sueño”, describió González. “Estoy sumamente feliz, porque creo que es un aporte humilde pero necesario a la historia, al arte y la cultura de este hermoso y bendecido país llamado Paraguay”.
Nacido en Posadas (Argentina) en 1981, René González trabajó para el diario La Nación (2001-2004), así como en el diario Última Hora y en la Presidencia de la República. Participó de concursos y exposiciones de fotografía. Contribuyó con fotografías del Hospital Neuropsiquiátrico para la publicación del libro “El amigo de Hortensia” de Pedro Servín Fabio.