La actriz paraguaya de cine, teatro, televisión y abogada de profesión Lali González, o Graciela Belén González Mendoza, fue nominada a los premios Martín Fierro como mejor actriz en Argentina en la categoría de actrices protagónicas de ficción.
Ella saltó a la fama a nivel local e internacional con su frase “Corré, Víctor, corré”, cuando interpretaba el personaje de Liz en la multipremiada y taquillera película paraguaya “7 cajas”. La nominación ahora se da por su participación en el programa “La 1-5/18 Somos Uno”, de El Trece.
Lea más: El Ejército Negro dará un concierto solidario en Asunción
“Estoy saliendo del gym, necesito un poco de tonificación para alzar ese premio y para que me entre mi vestido”, dijo Lali González, muy segura de que traerá el premio a Paraguay, en comunicación con Carmiña Masi durante el programa “Show de noticias”, emitido por GEN-Nación Media.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 15 de mayo en el Hotel Hilton de Puerto Madero y será televisada a través de Telefe de Argentina luego de dos años de quedar postergada debido a las restricciones por la pandemia del COVID-19. La nominación de la compatriota fue informada por Luis Ventura, presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonías Argentinas (Aptra).
“Para los artistas extranjeros, es decir, que no somos de Argentina, este premio es muy importante. Hay mucha expectativa entre la familia y los amigos, y nada, estoy feliz. Es como el año de recompensa a los esfuerzos de mudarte, dejar a la familia y la nominación ya es un reconocimiento y para mí, es muy importante”, dijo emocionada la compatriota.
Lea también: GEN transmitirá en vivo la participación de Joshua Duerksen en la Fórmula 3 Europea
Dejanos tu comentario
Mikey Madison, la ganadora más sorprendente del Óscar
- Hollywood, Estados Unidos. AFP.
Para Mikey Madison, la primera vez definitivamente trae suerte. La estadounidense de 25 años ganó el domingo el Óscar a la mejor actriz por su primer papel en una gran película, “Anora”, en la que cautivó al público como una desafiante trabajadora sexual que impulsivamente se casa con el hijo de un oligarca ruso y aprende duras lecciones sobre la división entre ricos y pobres.
Madison logró un gran éxito de crítica en la película de Sean Baker, que conquistó por primera vez a la audiencia en el festival de Cannes, donde ganó la Palma de Oro. Fue quizás la ganadora más sorprendente de la noche, superando a la gran favorita Demi Moore (“La Sustancia), Cynthia Erivo (”Wicked”), Fernanda Torres (“Aún estoy aquí) y la envuelta en escándalos, Karla Sofía Gascón (”Emilia Pérez”).
“Esto es un sueño hecho realidad”, dijo Madison, al recibir su estatuilla. “Anora” cuenta la historia de Ani, una trabajadora sexual que se gana la vida en clubes de lujo de Manhattan. Su suerte parece cambiar cuando conoce a Ivan, un joven que resulta ser el hijo de un oligarca ruso.
Lea más: El primer Óscar para Brasil sacudió hasta el Carnaval de Rio
Ivan sumerge rápidamente a Ani en su vida de fiestas, drogas y sexo y, durante un impulsivo viaje a Las Vegas, se casa con ella. Pero el rápido matrimonio indigna a los padres de Ivan, que llegan a Nueva York para deshacer la unión. Ani se ve obligada, junto a un grupo de matones que trabajan para los padres de Ivan, a emprender una alocada búsqueda para encontrar al marido fugitivo por la “Pequeña Odessa” de Brooklyn (Brighton Beach).
Al encontrar al joven, harán además un incómodo viaje de vuelta a la Ciudad del Pecado para anular el matrimonio. Madison entrenó durante tres meses para dominar el baile en la barra y frecuentó clubes de sexo para documentarse sobre el papel. También perfeccionó su acento de Brooklyn y aprendió ruso básico.
Cenicienta moderna
Baker, quien se llevó los premios a mejor dirección, edición y guión original este domingo, se fijó por primera vez en Madison en “Había una vez en Hollywood”, de Quentin Tarantino, en la que obtuvo un pequeño papel como miembro de la secta hippie asesina de Charles Manson. El cineasta estadounidense dijo que le cautivó su presencia, y que ver su papel en la nueva entrega de la franquicia de terror “Scream. Grita” (2022) cimentó su interés.
“Nunca he trabajado con una actriz que se haya entregado más”, dijo a AFP en Cannes el año pasado. “Era todo lo que pensaba que sería (...) Sé que será una estrella”. En “Anora”, Madison tiene el papel de una Cenicienta moderna que ve su cuento de hadas acabar, con su carroza convirtiéndose de vuelta en calabaza, y sus caballos blancos, en ratones.
En una escena de 28 minutos, golpea, grita e incluso muerde a los matones rusos y armenios que vienen a hacerla entrar en razón. Madison filmó todas estas escenas de acción. Pero el rol parece el polo opuesto de la actriz, quien se describe a sí misma como tímida. “Estoy un poco harta de hablar de mí misma (...) A veces me da vergüenza hablar de mí misma”, dijo a Deadline en febrero.
Lea también: Los momentos clave de los premios Óscar
“Parecía divertido”
Nacida en California el 25 de marzo de 1999, hija de dos psicólogos, Madison creció en Los Ángeles sin soñar con Hollywood. Esta amante de los caballos, educada en casa, se formó como jinete antes de que le picara el gusanillo de la interpretación en la adolescencia. “Pensé que parecía divertido o que era un lugar seguro para explorar todas esas cosas sin tener que hacerlo en la vida real”, dijo a The New York Times en una entrevista publicada en enero.
Todavía adolescente, dio el salto a la fama como la hija rebelde de Pamela Adlon en la serie de televisión “Better Things” (2016-2022). Rodó “Había una vez en Hollywood” entre temporadas, y luego consiguió el papel en “Scream. Grita”. Madison también forma parte de la miniserie de Apple TV+ “La dama del lago”, protagonizada por Natalie Portman.
La actriz es muy próxima a sus padres y a su hermano gemelo, y evita las redes sociales. “Comprendo la curiosidad que despierta un personaje en el cine, pero nunca he entendido realmente la curiosidad que despierta un actor”, declaró al Times.
Dejanos tu comentario
Lali González deslumbra con su figura del verano en Córdoba
La actriz paraguaya Lali González (38), que está trabajando en la obra “No te Vistas Para Cenar”, en Carlos Paz, Córdoba (Argentina), disfrutó de la piscina y el sol este jueves último. La compatriota se mostró, vía historias de Instagram, en un traje de baño de dos piezas, presumiendo su silueta del verano.
La compatriota se instaló en Córdoba, desde el pasado mes de diciembre, para realizar toda una temporada teatral con los actores argentinos Gladys Florimonte, Christian Sancho, Celeste Muriega y Nico Riera. En sus horas de descanso, la paraguaya aprovecha para relajarse en la piscina y compartir sus looks veraniegos.
Este jueves último, la actriz de “7 Cajas” se mostró con un bikini de dos piezas en color rosa, que lo acompañó con un collar de bisutería más lentes de sol. En la instantánea se pudo ver a la compatriota tomando sol y disfrutando de una bebida. Cabe mencionar que no es la primera vez que Lali se muestra disfrutando del verano cordobés, ya que en diciembre publicó unas fotografías suyas, con un trikini negro, presumiendo su silueta.
Te puede interesar: ¿Nadia Ferreira oculta a su hijo y expone a su ahijado?
Sobre la actriz
Lali González es una actriz y abogada paraguaya nacida el 27 de diciembre de 1986. Ha actuado en producciones de Paraguay, Argentina y Colombia. Ha participado en proyectos destacados como la telenovela “La 1-5/18″ y el programa “Bailando 2023″ conducido por Marcelo Tinelli, y ha sido nominada a premios como los Premios Martín Fierro.
Leé también: Cazzu estrenó “Dolce”, con bombardeos a Christian Nodal
Dejanos tu comentario
Fernanda Torres y “Aún estoy aquí”, la silenciosa sorpresa desde Brasil
La brasileña Fernando Torres fue la gran sorpresa en la gala de los Globos de Oro, el domingo pasado, al hacerse con el codiciado trofeo a la mejor actriz dramática por su protagónico en “Aún estoy aquí” (Ainda Estou Aqui), la cinta de Walter Salles sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva en los años 1970 bajo la dictadura brasileña.
“Quiero dedicar esto a mi madre (...) que estuvo aquí hace 25 años, y es una prueba de que el arte permanece a lo largo de la vida”, aseguró Torres refiriéndose a la legendaria Fernanda Montenegro, con quien comparte pantalla; en la 82ª edición de la ceremonia inaugural de la temporada de premios de Hollywood, celebrada en California.
La brasileña dijo después a los medios que su triunfo muestra cuánto el cine ha cambiado. “Tienes tantas buenas actuaciones en inglés... y alguien que habla en portugués es nominado, y ¡gana!”, añadió, luego de dejar en el camino a Pamela Anderson (“The Last Showgirl”), Angelina Jolie (“Maria”), Nicole Kidman (“Babygirl: Deseo Prohibido”), Tilda Swinton (“La habitación de al lado”) y Kate Winslet (“Lee”).
Lea más: El “sustancial” discurso de Demi Moore tras aparecer con su “versión joven”
El mensaje de “resistencia”
Premiada en Venecia, nominada a dos Globos de Oro (mejor actriz y mejor película de habla no inglesa) y quizás al Oscar, la película brasileña “Aún estoy aquí” es un mensaje de “resistencia” en tiempos del auge de la extrema derecha, dijeron su director Walter Salles y su protagonista Fernanda Torres en entrevista con AFP. Entre ovaciones y llantos, tres millones de brasileños ya vieron en salas esta cinta sobre la última dictadura militar en el país (1964-1985), lo que la convierte en el mayor éxito del cine latinoamericano en 2024.
‘Ainda estou aqui’ (Aún estoy aquí) narra la lucha de Eunice Paiva (Fernanda Torres, 59 años) por dilucidar la desaparición de su esposo, el exdiputado progresista Rubens Paiva, secuestrado por las fuerzas armadas en 1971 y cuyo cuerpo nunca apareció. Brasil no juzgó los delitos del régimen militar, que dejó más de 400 muertos y desaparecidos, además de miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.
La dureza de los hechos contrasta con el ambiente de la película. En un cálido Rio de Janeiro, se recrea la vitalidad del hogar de Eunice y sus cinco hijos en la playa de Leblon, por entonces copada de casitas en vez de los altos edificios que dominan hoy la costa. La película -galardonada en el festival de Cine de Venecia por el mejor guión- es el último éxito de Salles (68 años), director de “Diarios de motocicleta” (2004) y “Estación central” (1998).
Lea también: “El Brutalista” y “Emilia Pérez” sacaron ventaja en los Globos de Oro
“Aquí y ahora”
Pregunta: Aunque trata sobre hechos históricos, ¿la película contiene una fibra actual?
Salles: “Al empezar el proyecto, en 2016, queríamos mirar hacia atrás para entender de dónde veníamos. Pero con el crecimiento de la extrema derecha en Brasil a partir de 2017, percibimos que también era una película para entender el aquí y ahora. Hoy existe un proyecto de poder basado en el borrado de la memoria. Frente a eso las formas de expresión artística ganan importancia”.
Torres: “Es una película sobre el presente. Tuvimos un presidente (Jair Bolsonaro, 2019-2022) que cree que los militares ‘salvaron’ a Brasil del comunismo. ‘Ainda estou aqui’ llama a una reflexión importante, mientras vemos que los sótanos de la dictadura siguen abiertos. Toca el corazón de griegos y troyanos, cualquiera la ve y piensa: ‘Está mal, esa familia no tenía que ser perseguida’”.
P: ¿Qué efecto puede producir en espectadores no brasileños?
Salles: “En festivales internacionales encontramos reacciones similares, porque no somos el único país que percibe la fragilidad de la democracia ni que vive o vivió el trauma de la extrema derecha. Sean Penn la vio el día de la elección de Donald Trump, y al presentarla en Los Ángeles habló de la sonrisa de Eunice como un ejemplo de resistencia para lo que vendrá en Estados Unidos”.
Torres: “Vivimos en un mundo inestable, las nuevas tecnologías cambiaron las relaciones sociales. Y en momentos así resurgen deseos de estados autoritarios que reestablezcan el orden. A través del punto de vista de una familia, esta película muestra lo que significa vivir en un país con un gobierno violento, que suspende los derechos civiles”.
“Esperanzadora”
P: La película cuenta una historia triste, pero hay momentos en que el espectador sonríe. ¿Por qué?
Torres: “La película es esperanzadora, tanto por su propia existencia como por la resiliencia y alegría de esa familia. Se narra una tragedia, pero uno no se va del cine sin esperanzas. Por el contrario, piensa: Esta gente resistió, sobrevivió, existe”.
P: La película empieza con una reconstrucción minuciosa de la vida en casa de los Paiva, en el Rio de Janeiro de los años 1970. ¿De dónde viene esa evocación?
Salles: “Son recuerdos de mi adolescencia. Mi novia era amiga de una de las hijas de Paiva, pasé mucho tiempo con ellos. Esa casa era otro país, donde la discusión política era libre, se hablaba de libros y discos censurados. Pero allí también descubrí una violencia que desconocía. La desaparición de Rubens marcó un antes y después para todos los que participamos en ese microcosmos. Si teníamos algo de inocencia, la perdimos ese día”.
P: ¿Cómo manejan las expectativas de aspirar al Oscar al mejor filme extranjero?
Salles: “Los premios sirven para que más gente vea la película, y en ese sentido me gustaría que ocurriera. Si viene, genial, y si no, la vida sigue. Siempre parto del presupuesto de que alguien optimista es alguien mal informado”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El “sustancial” discurso de Demi Moore tras aparecer con su “versión joven”
La actriz Demi Moore nunca tuvo una nominación al Óscar y solo logró dos nominaciones a los Globos de Oro en la década de 1990, época en que fue la reina de la taquilla mundial. Por eso, ayer domingo, al ganar el Globo de Oro a la mejor actriz en un musical o comedia por “La sustancia”, fue como si volviera a nacer desde adentro… tal como relata ese poderoso filme de horror sobre estándares de belleza en la industria.
Considerada en 1991 por “Ghost: La sombra del amor” y en 1997 por el telefilme “Si estas paredes hablaran”, el reconocimiento llegó tres décadas después para esta estrella de 62 años, que en la velada de premiación venció a Amy Adams (“Nightbitch”), Cynthia Erivo (“Wicked”), Karla Sofía Gascón (“Emilia Pérez”), Mikey Madison (“Anora”) y Zendaya (“Desafiantes”).
Tras protagonizar “Cuestión de honor” (1992) de Rob Reiner, con Tom Cruise y Jack Nicholson; “Propuesta indecente” (1993) de Adrian Lyne, con Robert Redford; “Acoso sexual” (1994) de Barry Levinson, con Michael Douglas, o “Hasta el límite” (G.I. Jane, 1997) de Ridley Scott; Moore llevaba dos décadas sin un papel importante, descontando un par de producciones independientes.
Recordada también por haber estado casada con Bruce Willis (1987-2000), luego con Ashton Kutcher (2005-2013); en mayo de 2024 tuvo su reaparición triunfal en pantalla grande, con el estreno mundial de “La sustancia” en el Festival de Cannes (Francia), donde fue premiado el guion de la directora francesa Coralie Fargeat, y que llegaba a los Globos de Oro con cinco nominaciones.
En “La sustancia”, Demi Moore interpreta a una desvanecida actriz de Hollywood que es despedida de su programa estrella al cumplir 50 años. En medio de su angustia, acepta una droga de un misterioso laboratorio que promete transformarla en una versión mejorada de sí misma, que es interpretada por Margaret Qualley, de 30 años. Ambas actrices compartieron una divertida escena al presentar uno de los premios de los Globos de Oro.
Lea más: Armando Aquino y Hernán Moyano dirigirán la “La casa angosta”
Discurso completo
“¡Oh, wow! Realmente no me esperaba esto… Estoy en shock ahora mismo. Llevo mucho tiempo en esto, más de 45 años, y es la primera vez que gano algo como actriz. Y me siento tan honrada y agradecida”, expresó Demi Moore, al recibir su trofeo en la entrega número 82 de los Globos de Oro, en el icónico Beverly Hilton de Los Ángeles (Estados Unidos), uno de los principales indicadores de la temporada de premios de Hollywood, rumbo a los premios Óscar.
“Hace 30 años, un productor me dijo que yo era una ‘actriz pochoclera’. Entendí que el reconocimiento no sería algo que se me permitiría tener, que podía hacer películas que tuvieran éxito, que ganaran mucho dinero, pero que no me reconocerían, y yo acepté y creí en eso. Y eso me corroyó con el tiempo, hasta el punto que hace unos años pensé que tal vez esto era todo, quizás había hecho lo que debía hacer. Y justo cuando estaba en un punto bajo, apareció en mi escritorio este guion mágico, audaz, valiente, original y absolutamente descabellado llamado ‘La sustancia’. Y el universo me dijo que aún no había terminado”.
“Y estoy muy agradecida a [la directora] Coralie [Fargeat] por confiar en mí para interpretar a esta mujer. Margaret [Qualley], por ser la otra mitad de mí, de la que no podría haber prescindido, por cuidarme. A las personas que han estado conmigo durante más de 30 años... a todas las personas que han estado a mi lado, especialmente a las personas que han creído en mí cuando yo no he creído en mí mismo”.
“Y los dejaré con una cosa que creo que esta película transmite: en esos momentos en los que no creemos que seamos lo suficientemente inteligentes o lo suficientemente bonitos, o lo suficientemente delgados o lo suficientemente exitosos, o básicamente no lo suficiente. Una mujer me dijo: ‘Debes saber que nunca serás suficiente. Pero puedes saber tu valor si simplemente dejas la vara de medir’. Y por eso hoy celebro esto como un signo de mi plenitud y del amor que me impulsa y por el regalo de hacer algo que amo y recordar que pertenezco a un lugar. Muchas gracias”.
Lea también: “El Brutalista” y “Emilia Pérez” sacaron ventaja en los Globos de Oro