Embajada presenta exposición de 67 muñecas japonesas
Compartir en redes
Este martes 2 de noviembre tendrá lugar la exposición denominada “Arte y Belleza de las Muñecas Japonesas”, en la Sala Seminario del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo, en Asunción), la cual estará abierta al público hasta el sábado 27 de noviembre en el horario de 10:00 a 20:00, de lunes a sábado. El acceso es libre y gratuito.
La muestra presentará una colección de 67 muñecas cuidadosamente seleccionadas y clasificadas en 4 secciones: “Muñecas para orar por el crecimiento de los niños”, “Muñecas como arte fino”, “Muñecas como arte popular”, y “Difusión de la cultura de las muñecas”.
La misma presenta una introducción completa a la cultura de las muñecas japonesas reflejando el clima y las anécdotas de distintas partes del país. Entre ellas, se exponen las muñecas locales, las muñecas de disfraces, las muñecas de juguete, así como las muñecas de figuras a escala, las cuales son muy apreciadas en todo el mundo.
Del 2 al 27 de noviembre podrá apreciarse la muestra en el CPJ, siendo el primer evento cultural presencial organizado por la Embajada del Japón. Foto: Gentileza.
Esta exposición, es el primer evento cultural presencial organizado por la Embajada del Japón después de la pandemia, durante el desarrollo de este evento se tendrá en cuenta todas las medidas sanitarias que rigen en el país.
Este evento es organizado en forma conjunta por la Embajada del Japón, el Centro Paraguayo Japonés y la Asociación Paraguayo-Japonesa, con el patrocinio de la Japan Foundation, una organización sin fines de lucro, dedicada al fomento del intercambio cultural entre el Japón y el mundo.
Se enfoca en diversas actividades para introducir el arte y la cultura japonesa en el extranjero, en conjunto con estas actividades, la Fundación dirige continuamente el “Programa de Exposición Itinerante” organizado con obras de colección propia. Estas exposiciones se componen de alrededor de 15 diferentes tipos de arte, incluyendo arte contemporáneo, artesanía, fotografía, arquitectura, diseño, manga, y muñecas japonesas, las cuales son recibidas cada año de manera entusiasta por aproximadamente 80 museos e instalaciones de todo el mundo.
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Compartir en redes
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Fachada del Museo de Arte Sacro de Asunción. Foto: Facebook.
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.
El vicepresidente Pedro Alliana y el presidente de Diputados Raúl Latorre expusieron sobre el potencial de inversión de Paraguay en la Cumbre de Gobiernos 2025. Foto: Gentileza
Alliana y Latorre exponen en Emiratos Árabes sobre oportunidades de inversión en Paraguay
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expusieron sobre las oportunidades de inversión en Paraguay ante la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, realizada en los Emiratos Árabes Unidos. Latorre destacó la producción paraguaya en cuanto a calidad y volumen para la exportación y la apertura de nuevos mercados.
“Participamos con el vicepresidente Pedro Alliana en la Cumbre Mundial de Gobiernos en los Emiratos Árabes Unidos, presentamos las oportunidades únicas para la inversión que existen en nuestro país y el potencial del Paraguay para exportar productos de calidad y así abrir nuevos mercados”, expresó el presidente legislativo a través de sus redes sociales.
Latorre resaltó que Paraguay es un ejemplo en desarrollo sostenible, que se posicionó como primer país del mundo en generar electricidad 100 % renovable, promoviendo la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
“Es importante mencionar la riqueza que tiene nuestro país en términos de desarrollo sostenible. Tenemos un modelo energético que nos permite que el 100 % de nuestra energía sea limpia y renovable, y no solo nos autoabastecemos, sino que exportamos energía en base al excedente a Argentina y Brasil”, indicó.
También se refirió a la central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, como una de las alternativas de fuente de energía renovable. Recordando que la binacional figura en el libro Guinness World Records por la mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica, desde el 1 de noviembre de 2024, registrando una marca de 3.038 millones de megavatios hora (MWh) desde 1984.
Durante su estadía en Medio Oriente, el presidente de la Cámara Diputados mantuvo una reunión con sus pares emiratíes, con el firme propósito de fortalecer las relaciones bilaterales, abrir nuevos mercados para nuestros productos e incrementar la inversión en el país, de acuerdo al informe oficial de la instancia legislativa.
Instalación única en Asunción invita a imaginar el mar
Compartir en redes
La obra inmersiva “¿Querés conocer el mar?” se presenta en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), ofreciendo una experiencia sensorial única que invita a imaginar y sentir el mar desde una perspectiva innovadora. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, a través de los Fondos de Cultura.
Creada por Jazmín Cebé, la instalación utiliza agua, sonidos y textiles con proyecciones visuales para recrear un mar que no existe en el mapa, pero que cobra vida mediante paisajes sonoros del Chaco y la ciudad de Asunción. Es un espacio donde lo cotidiano se conecta con la imaginación, ofreciendo una experiencia artística profundamente inmersiva.
El evento culminará con un cierre musical el miércoles 22 de enero, a cargo del grupo Las Conchas sin mar, que promete un final inolvidable para esta singular muestra. La instalación también incorpora tecnología auditiva en 360.°, intensificando la conexión emocional y permitiendo al visitante explorar una perspectiva sensorial única en el país.
La instalación “¿Querés conocer el mar?” se encuentra abierta al público de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 19:00, con entrada libre y gratuita; la propuesta estará disponible hasta el 22 de enero. El Instituto Cultural Paraguayo-Alemán - Goethe Zentrum (ICPA-GZ) se ubica en Juan de Salazar y Espinoza 310 casi avenida Artigas, en Asunción.