La película paraguaya “Matar a un muerto” logró ubicarse entre los finalistas para la octava edición de los Premios Platino con dos nominaciones, como mejor ópera prima de ficción iberoamericana y mejor interpretación masculina de reparto por la labor del argentino Jorge Román. La gala se celebrará el próximo 3 de octubre en Madrid (España).
En la categoría de ópera prima, la producción paraguaya realizada con productoras de Argentina, Francia, Alemania; compite con: “Canción sin nombre” (Perú, España, EEUU, Chile), “Las niñas” (España) y “Matar a Pinochet” (Chile, Argentina, España). En tanto, la nominación de Jorge Román pugnará con Alfredo Castro (“El príncipe”), Diego Boneta (“Nuevo orden”) y Julio Díaz (“La llorona”).
Lea más: Médico reitera que es fundamental recibir la segunda dosis para lograr la inmunidad
“El olvido que seremos” y “La llorona” lideran las nominaciones de esta edición, que fueron reveladas este lunes. La película colombiana, dirigida por Fernando Trueba, parte con 11 nominaciones, mismo número que la cinta guatemalteca de Jayro Bustamante. Mientras que, en el apartado televisivo, “Patria” consigue 5 nominaciones, y “Alguien tiene que morir”, “El robo del siglo” y “La casa de papel” obtienen 4 candidaturas.
El próximo 3 de octubre, los Premios Platino coronarán a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, entre las que parten como nominadas la colombiana “El olvido que seremos” de Fernando Trueba, la guatemalteca “La llorona” de Jayro Bustamante, la española “Las niñas” de Pilar Palomero y la mexicana “Nuevo orden” de Michel Franco.
En el caso de la categoría a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, la terna de finalistas la componen la mexicana “Alguien tiene que morir”, de Manolo Caro, la española “Antidisturbios”, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, la colombiana “El robo del siglo”, de Pablo González y Camilo Salazar Prince, y la española “Patria”, de Aitor Gabilondo.
Dejanos tu comentario
Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
La actriz paraguaya Ana Ivanova falleció este lunes, a los 51 años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), debido a complicaciones de salud que llevaron a su internación hace un mes. La reconocida artista de teatro y cine trascendió la fama internacional en 2018, al estrenar la película “Las herederas” en el Festival de Berlín. El velorio será desde las 14:00 en Parque Serenidad (España y Boquerón),; y este martes, a las 10:00, será el sepelio en el cementerio de Recoleta, en el portón 7.
De importante trayectoria en teatro, Ana Ivanova se posicionó ante cámaras en numerosos cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017); llegó a la televisión con la serie paraguaya “Santa Cumbia” (2014); y fue construyendo su hoja en el cine con las películas “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
Lea más: “Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
Sin embargo, con la ópera prima de Marcelo Martinessi, “Las herederas” (2018), compartiendo pantalla con Ana Brun y Margarita Irún, tuvo un salto mundial con su premiado estreno en el prestigioso Festival de Berlín (Berlinale), que sumó 40 distinciones en diversas competencias, hasta su gran estreno en Netflix.
Posteriormente, Ivanova participó en la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay, “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After We Fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria.
Lea también: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Dejanos tu comentario
“Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Juanjo Pereira no necesita presentarse tras ser el ganador del premio Fipresci de la crítica en su categoría “Panorama” en el pasado festival de cine de Berlín, gracias a esto su película ha obtenido mucha más atención. Él es el director de “Bajo las banderas, el sol”, un documental que explora los archivos perdidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay y que, a través de una mirada única, recorre cómo los medios de comunicación —nacionales e internacionales— narraron esos 35 años de historia. Hoy, Pereira está en Berlín, presentando su obra en la sección Panorama del prestigioso festival de cine, donde compite por el galardón al Mejor Documental. Y no es una visita cualquiera: la película ha agotado las entradas de sus cinco funciones programadas.
“Ya terminamos la tercera proyección hoy”, cuenta Pereira con entusiasmo. “Las primeras tres han sido increíbles. La gente se queda hasta el final para las sesiones de preguntas y respuestas, hay un recibimiento enorme. Incluso fuera de las salas, en los pasillos del festival, se acercan a preguntarme sobre el proyecto, a agradecerme. Está siendo un recorrido muy interesante”. No es para menos: “Bajo las banderas, el sol” no solo ha captado la atención del público, sino que está dejando huella en el circuito internacional.
Lea más: “Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
Un largo camino hasta Berlín
Llegar a este punto no fue fácil. El proyecto, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania, comenzó a gestarse con el apoyo de fondos como el LFA Vertrags Found de Países Bajos y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay. “El primer festival al que fuimos fue Doc Lisboa en 2021, en su programa de industria ArquÉ”, recuerda Pereira. Allí ganaron un premio de 25.000 euros para la compra de la película por parte de la Radio Televisión Portuguesa una vez finalizada, un incentivo que marcó el inicio de un viaje lleno de reconocimientos. “Fue una motivación enorme”, admite.
Desde entonces, el documental pasó por mercados y festivales clave: Entre Fronteras en Brasil, Guadalajara Construye en México, Málaga, Primer Corte en Canadá, y de nuevo el LFA, donde obtuvieron apoyo para la postproducción. También contaron con la ayuda del CNC en Francia. “Fue un recorrido largo para terminar esta película, pero cada paso valió la pena”, asegura el director.
Ser el único paraguayo en Berlín
Como único representante de Paraguay en el festival, Pereira reflexiona sobre lo que significa cargar con esa bandera. “Los paraguayos tenemos esto de siempre ser ‘el único’ en algún lado. Creo que ya estoy acostumbrado, pero espero que no se convierta en una costumbre. Ojalá cada vez haya más paraguayos en Berlín o en otros festivales importantes”. Para él, ese es el objetivo: que el cine paraguayo crezca y se multiplique.
Y hay señales de que eso podría estar cerca. “Este año hubo un hito histórico: dos películas peruanas estuvieron en Berlín. Nosotros podríamos ser el próximo país en lograrlo”, dice con optimismo. En Paraguay, las cosas están cambiando. “A diferencia de otros años, ahora hay un nivel de formación mucho mayor. Apostar a la formación, a la visualización de películas, al debate, es lo más importante. No se trata solo de conseguir dinero, sino de generar proyectos relevantes y fuertes”.
Pereira destaca el rol del recién creado Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) y las oportunidades que abre para coproducciones y una mayor proyección internacional. Sin embargo, también subraya lo que falta: “Hay que seguir afianzando esa base, fortalecer los proyectos y aprovechar estas nuevas instituciones para posicionarnos mejor en el mundo”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
De Buenos Aires a Berlín
El propio recorrido de Pereira refleja esa apuesta por la formación. A los 18 años dejó Paraguay para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, una carrera gratuita gracias al gobierno argentino. “Estoy muy agradecido por eso”, confiesa. “Es una formación transversal que abarca todas las artes audiovisuales, no solo cine, y eso me dio una base muy amplia para trabajar”.
El próximo destino
Tras su paso por Berlín, “Bajo las banderas, el sol” no se detiene. “Vamos al Festival de Documentales de Tesalónica en Grecia, y después estamos trabajando con Cineph, nuestro agente de ventas, para que la película siga su recorrido durante todo el año”, adelanta Pereira. Con el apoyo del público y la crítica, y un mensaje poderoso sobre memoria y medios, este documental paraguayo promete seguir viajando por el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Con un estreno paraguayo, la Berlinale abre su edición 75.ª
El realizador mexicano Michel Franco, su colega estadounidense Todd Haynes y la actriz escocesa Tilda Swinton figuran entre las estrellas de la 75.ª Berlinale, que empieza este jueves en una Alemania inmersa en una campaña electoral intensa e incierta. Esta edición del festival incluye el estreno de la película paraguaya “Bajo las banderas, el sol” de Juanjo Pereira.
La coproducción con Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania presenta imágenes inéditas y olvidadas obtenidas de archivos extranjeros sobre la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. La cinta de 90 minutos debutará en la sección Panorama Dokumente, el lunes 17 de febrero, a las 12:30, en el Stage Bluemax Theater de Berlín. Tendrá otras cuatro funciones los días 18, 19, 21 y 22 de febrero, con presencia del joven cineasta paraguayo.
Juanjo Pereira también será parte de la mesa redonda sobre “Tiempos difíciles, cine y censura. El cine iberoamericano ante esta tesitura”, que organiza el Programa Ibermedia, el martes 18 de febrero, a las 10.00, en la sala Simón Bolívar del Instituto Ibero-Americano en Berlín, con Anna Muylaert (Brasil), María Elena Wood (Chile), Fernando Eimbcke (México) y Blanmi Núñez (México); moderará Violeta Medina (Chile-España).
Lea más: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”
Clima político intenso
El primer gran festival cinematográfico del año suele tener un acto inaugural de consenso, pero el año pasado causó polémica cuando los organizadores dudaron si invitar o no a representes electos del partido Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha.
Un año más tarde, ese partido apunta a un resultado récord en las elecciones anticipadas del 23 de febrero, en vísperas de la entrega del Oso de Oro, máximo premio del festival. ¿Podrá la Berlinale mantenerse al margen de ese clima tenso, pese a ser considerado un festival progresista y una caja de resonancia del acontecer político del momento?
Las declaraciones de las figuras invitadas a Berlín serán analizadas con lupa, sobre todo las de los actores y cineastas alemanas, como Tom Tykwer, realizador de la cinta inaugural, “The Light” (La Luz). El film aborda la llegada de una inmigrante siria contratada como ama de llaves de una familia berlinesa, lo que la lleva a “un viaje a lo desconocido”.
El realizador de 59 años, conocido por la película “Corre Lola, corre”, comentó que su nueva obra ocurre en una época contemporánea en que “la democracia vuelve a ser cuestionada” por fuerzas políticas que aspiran a “excluir y marginar”. La noche inaugural tendrá la entrega de un Oso de Oro honorífico a Tilda Swinton por su trayectoria actoral, que incluye la última obra del español Pedro Almodóvar, “La habitación de al lado”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
19 obras en competencia
Los miembros del jurado entrarán de lleno a su misión el viernes, con la proyección de las primeras cintas en competencia. Presidido por Todd Haynes (“Dark Waters”, “Carol”) y con el argentino Rodrigo Moreno entre sus miembros, deberá escoger a la ganadora del Oso de Oro entre 19 largometrajes.
En la competencia figura el mexicano Michel Franco con “Dreams”, el brasileño Gabriel Mascaro con “O último azul” y el argentino Iván Fund con “El mensaje”. La producción de Franco es un drama protagonizado por Jessica Chastain e Isaac Hernández sobre un joven bailarín de ballet mexicano que cruza la frontera para triunfar en Estados Unidos.
También estarán pugnando por el máximo galardón el estadounidense Richard Linklater y el surcoreano Hong Sang-Soo. La Berlinale suele atraer menos atención que los festivales de Venecia o Cannes, pero este año la ciudad alemana intentó darle más vida con una nueva directora, Tricia Tuttle, a la que robaron del Festival de Londres.
Para darle brillo a la alfombra roja, Tuttle alineó a un buen número de estrellas, como Timothée Chalamet, Jessica Chastain, Marion Cotillard, Ethan Hawke o Robert Pattinson. Este último protagoniza, fuera de competencia, “Mickey 17″, que marca el regreso al cine del director surcoreano Bong Joon-Ho desde su triunfal “Parásitos”. Su nueva obra es una comedia de ciencia ficción que resuena con los tiempos actuales, al burlarse de un multimillonario que recuerda a Elon Musk, jefe de Tesla y SpaceX, cercano al presidente estadounidense Donald Trump y simpatizante del AfD alemán.
Con información de AFP.
Dejanos tu comentario
“Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
La película documental “Los últimos”, del director y productor paraguayo Sebastián Peña Escobar, se estrenó en tres salas de Madrid (España). La producción paraguaya sigue un importante recorrido internacional, que incluye su preselección a los premios Óscar, Goya, así como 4 categorías en la etapa previa a las nominaciones de los premios Platino.
El estreno español del film grabado en el Chaco se había dado en marzo de 2024, en la Competencia Oficial del Festival de Málaga. Mientras que, el pasado 4 de febrero, la película aterrizó en la capital española, ciudad donde el director trabajó en varias fases del proyecto. Luego del primer pase en Casa de América, el documental fue exhibido en los Cines Zoco de Majadahonda, y en la Cineteca Matadero Madrid.
Lea más: El Goya premió a “El 47″ y “La infiltrada” en inédito empate
El primer largometraje de Peña Escobar, productor de “Las herederas” (2018), estará de nuevo este año en salas paraguayas, recorriendo centros culturales, ferias del libro y otros eventos, tanto en Asunción como en otras ciudades del país. Hasta la fecha, este filme paraguayo ha estrenado en 20 festivales de 17 países de América y Europa.
El filme trata sobre tres amigos, sus viajes por el Chaco, sus ácidas conversaciones y sobre la ironía ante las a veces desesperantes perspectivas de la vida en este mundo tan complejo. Durante casi 18 años, el director realizó constantes viajes al Chaco con los ecologistas Jota Escobar y Ulf Drechsel. Estos viajes de observación y registro se convirtieron en una saga de aventuras y en una larga conversación sobre el futuro de los bosques y de las sociedades humanas. La película fue producida por La Babosa Cine de Paraguay, por Mutante Cine de Uruguay, y por La Fábrica Nocturna de Francia.
Lea también: “Anora” se perfila favorita al Óscar con dos fuertes premios