“Poco puede la lluvia con las palabras” es un ciclo de homenaje a dramaturgas paraguayas, que por tercer año es organizado por Luz Saldívar y Estela Asilvera, ambas escritoras. La serie se realiza desde el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, y se transmite por las cuentas de este espacio en YouTube y Facebook Live.
La cuarta y última charla será este miércoles 9 de junio, a las 19:00 horas, a cargo de la actriz, licenciada en Letras, y gestora cultural, Ana Mello, quien se referirá a la gran Josefina Plá: poeta, escultora, escritora, periodista, dramaturga, ceramista e historiadora.
Después de la charla, se leerán fragmentos de la obra de la escritora/dramaturga homenajeada, y la disertante responderá a preguntas del auditorio virtual. Se tendrá sorteo de libros y artesanía para quienes interactúen con preguntas o comentarios del tema.
La protagonista de la última charla del ciclo nació en Fuerteventura, España, en 1909, y se radicó en Paraguay, en cuya capital falleció en 1999. Josefina Pla es considerada una de las principales representantes de la Generación del 40 y una de las precursoras del feminismo en el Paraguay. Su personalidad innovadora trajo la modernidad al arte y la literatura paraguayos del siglo XX y guió varias generaciones de escritores y artistas.
Lea más: Víctor Ocampo, dibujante: el artista del bolígrafo
Dejanos tu comentario
Estela Asilvera presenta el libro “Colibrí y otros cuentos”
El libro de cuentos de Estela Asilvera, denominado “Colibrí y otros cuentos”, será presentado el jueves 17 de octubre a las 18:30 en el Archivo Nacional, ubicado en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, en Asunción. Participarán como miembros de la mesa de presentación las escritoras Luz Saldívar, Norma Flores Allende y Cilia Romero, quienes se referirán a la obra y a la autora.
“Colibrí y otros cuentos“ se compone de quince fascinantes historias protagonizadas en su mayoría por mujeres y animales. Cada cuento es una interrogante cuyas respuestas son variadas y difíciles. Los títulos que conforman la obra son: “Akenatón”, “América”, “Celeste Cigüeña”, “Colibrí”, “El desfile de las mandarinas”, “Ella”, “Importa acaso”, “La casa de la Muerte”, “La mutación”, “Laberinto”, “Los pies de Emilia”, “Manu y Epi”, “Ojo de vidrio”, “Sábanas azules” y “Cuento”.
Lea más: Se presentó el libro “Cosmografía Chamacoco” de Guillermo Sequera
Estela Asilvera es una escritora de amplia trayectoria. Forma parte de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), la Asociación de Escritores y Artistas del Noveno Departamento Paraguarí y de la Red Agroecológica. Ha desarrollado proyectos como el “Círculo de Lectura Crítica Femenina”, “Poco puede la lluvia con las palabras”, entre otros.
Ha publicado más de 35 materiales en los que explora diversas formas de escritura, desde poemarios hasta un análisis sobre la obra de Augusto Roa Bastos. Se ha desempeñado en radio, es licenciada en letras por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y actualmente trabaja en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Lea también: Augusto Dos Santos lanza libro sobre asesoramiento de comunicación política
Dejanos tu comentario
Los cinco perfiles de mujeres insustituibles para pensar el Paraguay
“La mujer paraguaya es la más gloriosa de América”, homenajeó el papa Francisco y es imposible no traerlo a colación en esta nota de Ellos Saben. La Nación conversó con Ana Barreto Valinotti sobre quiénes son las mujeres más destacadas de nuestra historia.
“Me resulta muy difícil pensar en una lista de 5, ya que lo primero que viene a mi cabeza es: ¿representativas para la historia oficial? ¿Paraguay como colonial o un Paraguay más contemporáneo? ¿representativas del Paraguay en el imaginario europeo? ¿o, representativas para una historia más incluyente?”, argumenta la autora del libro “Mujeres que hicieron historia en el Paraguay”.
La nómina de Ana, quien ha dedicado gran parte de su investigación al rol de las mujeres en la historia, incluye a Las Residentas, Rosa Peña, Serafina Dávalos, Josefina Plá y Mercedes Sandoval. “A riesgo de quedarme extremadamente corta, estos son los cinco perfiles de mujeres insustituibles para pensar el Paraguay”, subraya.
Las Residentas
Lea más: Sabores auténticos: descubrí las 7 mejores comidas típicas de Paraguay
Las Residentas es casi un concepto dentro de la historia paraguaya que hace alusión -en general- a un momento específico: la Guerra contra la Triple Alianza o Guerra del Paraguay 1864 -1870. Ciertamente habla de una parte de la población -todas las mujeres-, pero sin señalar edades ni mucho menos clases sociales.
“Son tan representativas para mí, justamente por ello, y fundamentalmente porque sostuvieron en términos tan amplios un país completamente movilizado para la guerra, indudablemente los alimentos quizás hayan sido los más vitales, pero no fueron los únicos ya que además debían tejer, transportar, comercializar y mantener el resto de la familia unida, pese incluso a múltiples ausencias, constantes evacuaciones y por supuesto la muerte”, remarca.
A veces la palabra Residenta se usa en términos de mujeres que acompañaron al ejército, pero también el término hace alusión a las mujeres que no lo hicieron y en cambio quedaron en sus pueblos o fueron trasladadas a otros para cumplir tareas relativas a la chacra; incluso las Destinadas -mujeres que fueron sentenciadas al destierro por causas políticas- fueron Residentas. “Le agregaría además que, aun cuando pasaron varios años de la contienda, Residenta era una categoría muy presente de mujer; de sobreviviente, de trabajadora, de proveedora, en fin, de jefa de familia”, subraya.
Incluso, la palabra Residenta se dibuja como campesina, como la principal proveedora de nuestros mercados. “Quizás porque mi memoria es muy fotográfica, cuando camino por los pasillos del mercado de Abasto o del Mercado 4, los puestos femeninos de verduras, frutas, quesos y huevos aún se me hacen como los de las primeras fotos del mercado post guerra o de las postales de inicio del siglo XX. Y en ese momento, me resulta imposible no imaginarlas como Residentas”, asegura.
Rosa Peña
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
Rosa nació en el Paraguay de Carlos Antonio López. Por circunstancias de la vida, la muerte de su madre y la expulsión política de su padre -Manuel Pedro de la Peña- la obligaron a vivir en Buenos Aires. Para la época, Rosa tuvo una formación privilegiada, llegándose a destacar como maestra y ser recomendada para el cargo de directora.
Sin embargo, por su matrimonio con un político paraguayo, esas cualidades excepcionales de una mujer bien formada junto con una profunda convicción de amor al país que la vio nacer encontraron en un escenario desesperante de ruina, un campo donde además de pensar y diseñar políticas públicas en papel, llevarlas a la acción.
La posición política de su esposo Juan Gualberto González le posibilitó (porque para una mujer del siglo XIX era prácticamente imposible hacer algo así) participar de cerca en los esfuerzos de la reestructuración del sistema educativo tras la guerra; comprometerse con asilos y orfanatos y tomar parte de acciones de visibilidad política para las mujeres, como fue la campaña para el primer monumento de los próceres de la independencia en 1894.
“Por supuesto que el magisterio en el Paraguay tiene nombres tan relevantes como el de las hermanas Adela y Celsa Speratti, Concepción Silva de Airaldi, María Felicidad González, Clotilde Bordón, entre tantas; pero considero que el de Rosa es capital, sobre todo pensando en el Paraguay intentando volver de las ruinas”, precisa Ana.
Serafina Dávalos
Le puede interesar: Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
“Serafina creo que encierra en su nombre y en su vida el puente más acabado entre el pasado y el presente en el Paraguay para las mujeres; diría que casi como un espejo”, arranca Ana.
Ella nació en la hoy Coronel Oviedo, siete años luego de terminada la guerra. Se formó académicamente -como toda señorita del siglo XIX- como maestra en Asunción. Ello, sin embargo, no fue suficiente ya que posteriormente ingresó a la Universidad Nacional para seguir la carrera de Derecho, siendo una de las primeras mujeres en hacerlo y la primera en doctorarse en una carrera universitaria.
Cuando estudiaba, las preocupaciones de su condición de mujer no sólo la llevaron a la reflexión y crítica de las oportunidades y rol de género de las mujeres en el Paraguay -plasmadas en su tesis “Humanismo”-, sino en poner en ejecución acciones que permitieron elevar la presencia de las mujeres en espacios antes sólo ocupados por varones, como lo fue la creación de la Escuela Mercantil de Niñas.
De este lugar egresaron las primeras peritas mercantiles y posteriormente asociaciones feministas que buscaron que las paraguayas adquieran la condición civil y política que tienen hoy. “Es imposible entender los cincuenta años que demandaron la obtención al derecho al voto en el Paraguay sin su presencia, su voz y su accionar. Creo que es una de las pocas mujeres en la historia a la que nombramos sólo con su nombre y ya sabemos de quien se trata”, añade la historiadora.
Josefina Plá
Lea más: Los 5 sitios históricos más emblemáticos de Paraguay
Aunque española de nacimiento (Islas Canarias 1903), su nombre, quehacer y herencia intelectual gigante la liga para siempre a Paraguay. Josefina llegó al país acompañando a su esposo, Andrés Campos Cervera -Julián de la Herrería- y aunque fue y volvió (Guerra Civil Española incluso) su vida no se alejó del Paraguay, eligiendo al país como suyo hasta su muerte.
Josefina es probablemente el otro nombre que hasta podemos mencionar sin apellido para saber que engloba cerámica artística, grabado, análisis y crítica, investigaciones históricas, poemas, novelas y cuentos. Quizás por extranjera, Plá tuvo infinitamente más libertad para escribir en el Paraguay que cualquier otra mujer y ello la llevó no sólo a encargarse de la redacción de un periódico sino a publicar desde ficción hasta largas investigaciones en el Archivo Nacional.
Mercedes Sandoval
Mercedes Sandoval quizás sea la más cercana a ser continuadora/heredera de Serafina Dávalos en la segunda mitad del siglo XX en el Paraguay. Mercedes nació en 1919 y siguió los pasos de Serafina haciendo una carrera dedicada a las Leyes. En los años cincuenta fundó junto a otras paraguayas la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer y posteriormente la Asociación de Graduadas Universitarias.
“Fue partícipe y testigo de la obtención de las mujeres, primero de los derechos civiles y después de los derechos políticos”, acentúa. Aunque su vida estuvo estrechamente ligada a la promoción de las mujeres profesionales y al ejercicio del derecho de familia y menores, fue justamente esto sumados a su posición feminista, ser la principal jurista -redactora y proponente- del Anteproyecto de Ley de Reforma Parcial del Código Civil, el cual se concretó en 1992 con la Ley 1/92.
“Esta ley ha sido fundamental para obtención de la igualdad civil de las mujeres, sobre todo de las mujeres casadas. Además de ello, su presencia -como no podía ser de otra manera- fue fundamental para la Constituyente de 1992″, concluye.
Dejanos tu comentario
Editorial de México inauguró librería “Josefina Plá” en la UNA
“Se escogió el nombre de Josefina Plá porque es una destacada intelectual que dejó huellas en la cultura paraguaya; y porque es pionera en la lucha por los derechos de la mujer”, dijo Juan Manuel Nungaray, embajador de México en nuestro país, al dejar inaugurada la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) en nuestro país.
Fue durante el acto realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) donde, en el sitio emblemático de “La Cupulita”, funcionará desde esta semana el emprendimiento cultural. Del mismo participaron la rectora de la UNA, Zully Vera de Molinas; Gastón Levin, director de la librería del Fondo de Cultura Económica en Argentina; el coordinador del proyecto en Paraguay, Rubén Bisceglia y Marco Barrera Bassols, representante del Fondo de Cultura Económica de México.
“Se trata de un proyecto de impacto social cuyo objetivo no es el lucro, porque busca incrementar la oferta editorial y promover la lectura en el público en general, además de difundir la cultura mexicana”, apuntó el embajador Nungaray.
Lea más: “Lost”, tercera canción lanzada por Pastrami
Bisceglia, responsable del emprendimiento en Paraguay, indicó que la idea es llegar a jóvenes, investigadores, intelectuales y niños, además de promover iniciativas de publicación entre investigadores paraguayos, que ayuden a la difusión de las materias de estudios de la UNA.
La idea es presentar anualmente, al menos, un libro validado académicamente para su coedición. También buscará poner a disposición de la comunidad universitaria una oferta de libros nacionales y extranjeros de prestigio, así como otros materiales de consulta, que hayan sido sugeridos por docentes en todas las áreas del saber.
“Invitamos a los escritores paraguayos a ofrecer sus libros en este espacio que esperamos sea de gran ayuda a toda la comunidad educativa en general”, expuso. Esta inauguración se realiza en el marco del convenio de cooperación institucional entre la UNA y el Fondo de Cultura Económica, editorial del estado mexicano que tiene librerías en Estados Unidos, España, Chile, Ecuador, Argentina, entre otros países.
Lea más: El percusionista Juan Figueredo ofrecerá un recital gratuito
Editorial emblemática
Fundado en 1934 por el exiliado español Daniel Villegas, el Fondo de Cultura Económica (FCE), se propuso imprimir libros para el estudio de la economía. Hoy tiene un acervo de 10 mil títulos de los cuales más de 5 mil siguen en circulación a los que se suman más de 2 mil títulos electrónicos que incorporan ya a las diversas áreas de estudio incluyendo a la literatura y la filosofía.
“Son libros más accesibles que otras editoriales. Venimos de un proyecto que busca ayudar y apoyar la cultura, educación e investigación. Es una presencia de México en Paraguay, buscando la integración e interacción de nuestros pueblos”, dijo el embajador Juan Manuel Nungaray, acompañado de los embajadores de Argentina y Brasil, además del agregado cultural de Ecuador que asistieron al acto de inauguración de la librería Josefina Plá, que funcionará en el edificio de “La Cupulita” en el Campus de San Lorenzo.
Dejanos tu comentario
“Triste prodigio”: una excelente muestra de buen teatro
Por Víctor-Jacinto Flecha
Si bien la temática de la obra es sobre la violencia masculina sobre la mujer, habría que decir que va mucho más allá sobre el propio hecho de la violencia en sí misma. La obra rastrea el substrato en la raíz de la propia cultura dominante del que tampoco puede sustraerse la mujer víctima del terror que le provoca el sistema en que se asienta la violencia masculina.
Se encuentra como en un callejón sin salida, atrapada en sí misma, en la propia concepción violenta que la envuelve. Al fin, cuando también a través de una violencia extrema logra su liberación, queda atrapada en la misma cosmovisión machista de que el hombre es intocable. En vez de la alegría por su liberación, queda envuelta en el moho de la culpabilidad.
Si bien el final es abierto, la obra en sí lo dice todo. Dos actrices, María Liz Barrios y Arianna Jiménez, dan vida a la obra. María Liz Barrios, en el papel de esposa “histérica” en la farsa, pero oprimida en la realidad, dio muestra cabal de su capacidad interpretativa.
Arianna Jiménez, la amiga y cómplice de la primera, logra un movimiento de escena y una realidad interpretativa de excelencia convincente. Es de gran notoriedad y relevancia la labor de la dirección escénica, a cargo de Luz Saldívar, al lograr una perfecta conjunción del todo, lo que la hace merecedora de ser apreciada por el público.
Lea más: Se presentó la segunda edición de los Propya Awards 2022
Ficha técnica
Dirección general: Luz Saldívar. Dramaturgia: Julio de Torres. Intérpretes: María Liz Barrios y Arianna Jiménez. Asistencia de dirección: Nadia Riveros. Escenografía: Carlo Spatuzza. Utilería: Erik Gehre. Maquillaje: Samadhy Albiol. Diseño gráfico y 3D: Jorge Almada Toñánez.
Entradas: 60.000 guaraníes (generales). Dos por 100.000 guaraníes. Estudiantes: 2 por 50.000 guaraníes. Apoyo: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Funciones: viernes 28, sábado 29 y domingo 30 a las 20:00 en Espacio E (Estrella 977 entre Colón y Montevideo), en Asunción.
Lea también: Ataque dejó a Salman Rushdie sin un ojo y una mano incapacitada