Los organizadores de la Berlinale anunciaron el lunes que mantendrán su plan de llevar a cabo proyecciones al aire libre y abiertas al público en junio gracias a la mejor situación sanitaria en Alemania. Por primera vez, y a causa de la pandemia, el festival de cine creado en 1951, uno de los tres principales de Europa junto a Cannes y Venecia, se celebrará en dos partes.
La primera fue la competición en línea de principios de marzo, que concedió el máximo galardón, el Oso de Oro, a “Bad Luck Banging and Looney Porn”, del director rumano Radu Jude, una crítica contra la hipocresía.
Lea más: Estados Unidos y Taiwán con interés en potencial energético del Paraguay
“El descenso de las tasas de incidencia en Berlín y la señal de las autoridades locales de acompañar positivamente la solicitud de un proyecto piloto con pruebas obligatorias han reforzado a la dirección del festival en su decisión de un evento puramente al aire libre”, anunció la Berlinale en un comunicado. La tasa de incidencia de siete días en la capital alemana se sitúa actualmente en torno a 100.
Los espectadores que quieran asistir a estas proyecciones, previstas del 9 al 20 de junio en 16 lugares de la ciudad, deberán respetar un estricto protocolo sanitario, con un test negativo o estando completamente vacunados. La ceremonia oficial de entrega de premios con los ganadores ya premiados en marzo está prevista para el 13 de junio.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Clermont-Ferrand: el epicentro del cortometraje
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Nos encontramos en el que es considerado el Cannes del cortometraje: el Festival de Clermont-Ferrand, en Francia, que se celebra del 31 de enero al 8 de febrero. Aquí, cineastas de todo el mundo, en su mayoría jóvenes y con sus primeras obras, buscan proyectar sus trabajos y, sobre todo, establecer contactos que les permitan seguir desarrollando sus carreras.
Para los directores y productores hispanoamericanos, esta es una oportunidad inigualable para acceder a organismos clave en la industria francesa, reconocida mundialmente por su solidez económica y sus generosos apoyos al cine. Entre los organismos más importantes que pueden encontrar están L’agence du Court Métrage, Unifrance y el Short Film Corner de Cannes. Si no pudieron venir a Clermont-Ferrand, aquí les ofrecemos un resumen de lo que estos organismos hacen por el cortometraje y cómo pueden ayudar a los cineastas hispanoamericanos.
Unifrance: el puente del cortometraje francés con el mundo
Axel Scoffier, secretario general de Unifrance, nos explica el papel fundamental que juega esta institución en la promoción del cine francés en el extranjero: “El cortometraje en Unifrance es muy importante. Tenemos un equipo de tres a cuatro personas dedicadas a esta tarea durante todo el año. Contamos con una comisión formada por productores y artistas que nos ayudan a tomar el pulso del sector”.
Aunque Unifrance no distribuye películas, su labor se enfoca en el apoyo a los cineastas franceses en festivales internacionales y en la promoción de su cine en el extranjero. Scoffier lo resume así: “Lo que hacemos a lo largo del año es apoyar a los profesionales franceses cuando tienen selecciones en festivales en el extranjero, especialmente en los grandes festivales de categoría A. También realizamos estudios anuales para medir el impacto del cine francés de cortometraje fuera de Francia”.
Entre sus iniciativas más relevantes destaca My French Film Festival, que incluye nueve cortometrajes en su selección oficial y tiene una fuerte presencia en América Latina. Además, trabajan con plataformas innovadoras como My Meta Stories, un festival europeo de cine en línea que también se desarrolla dentro del mundo virtual de Minecraft y se transmite en Twitch.
Unifrance mantiene una estrecha relación con festivales latinoamericanos, siendo Bogoshorts en Colombia uno de sus aliados más constantes. También colabora con embajadas, institutos franceses y adjuntos audiovisuales para impulsar el cine en distintos países.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Short Film Corner de Cannes: la plataforma de encuentro para la industria
Otra entidad clave es el Short Film Corner del Festival de Cannes, cuyo director, Florian Fernández, quien señala que: “Clermont-Ferrand es un mercado importante para nosotros porque es el mercado de cortometrajes más grande de Francia. Venimos todos los años para renovar lazos con las instituciones con las que colaboramos en el marco del Short Film Corner”.
El Short Film Corner es el espacio de industria del Festival de Cannes dedicado al cortometraje. Su catálogo incluye alrededor de 500 películas cuidadosamente seleccionadas para ser presentadas a programadores y distribuidores. Fernández enfatiza: “No tomamos todas las películas, hacemos una curaduría real para tener obras interesantes para los programadores y distribuidores”.
Además de la exhibición de cortometrajes, el Short Film Corner organiza talleres, encuentros, paneles y masterclasses sobre diversas temáticas. La importancia del cortometraje en Cannes ha crecido tanto que hace dos años se creó Cinéma de Demain, una nueva sección que agrupa oportunidades para jóvenes talentos, incluyendo la competición de cortometrajes y el Short Film Corner.
Fernández destaca la importancia del financiamiento público francés para la producción de cortometrajes: “En Francia estamos bastante mimados en términos de apoyo al cortometraje. Todas las regiones tienen sus propios fondos de apoyo, algunos incluso específicos para la animación”.
Gracias a estos fondos, muchos cortometrajes españoles han sido coproducidos con Francia en los últimos años, lo que demuestra la estrecha colaboración entre ambos países.
L’agence du Court Métrage: distribución y visibilidad para el cortometraje
L’agence du Court Métrage, con más de 40 años de historia, es uno de los actores más relevantes en la promoción y distribución de cortometrajes en Francia y en el extranjero. Su representante, Alexia Sánchez, nos cuenta su misión: “Nos creamos hace más de 40 años con el objetivo de promover el cortometraje, darle valor y mostrar que no son solo pequeñas películas, sino que también tienen un valor histórico y artístico”.
La Agencia distribuye cortometrajes en distintos espacios, desde cines y mediatecas hasta plataformas VOD y canales de televisión, tanto en Francia como en el extranjero.
“Tenemos alrededor de 1,000 difusores con los que trabajamos, incluyendo cines, plataformas digitales y televisiones. Además, publicamos nuestros propios programas y herramientas de promoción del cortometraje”.
Entre sus iniciativas más destacadas está BrefCinéma, una plataforma de VOD dedicada exclusivamente al cortometraje. Su catálogo cuenta con más de 16,000 películas, incluyendo obras del patrimonio cinematográfico y producciones recientes en todos los géneros.
“Nos concentramos en la producción de películas francesas, pero también trabajamos con coproducciones. Recibimos alrededor de 600 nuevas películas al año”.
A diferencia de otros distribuidores, la Agencia no exige exclusividad, lo que permite a los cineastas trabajar con múltiples socios. Además, están presentes en eventos clave como Cannes, Annecy y el Festival Lumière, asegurando visibilidad para los cortometrajes franceses en el panorama internacional.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
El modelo francés y su impacto en el cine hispanoamericano
El sistema de apoyo al cine en Francia es envidiado en todo el mundo, y los organismos mencionados son fundamentales en la consolidación de su industria cinematográfica. Para los cineastas hispanoamericanos, entender y acercarse a estos actores puede abrirles grandes oportunidades de coproducción, distribución y exhibición en festivales europeos.
En palabras de Florián Fernández: “Muchos cortometrajes españoles han sido coproducidos con Francia en los últimos años debido a la posibilidad de acceder a fondos franceses”.
Además, el trabajo de Unifrance con festivales latinoamericanos como Bogoshorts, y la presencia del cine francés en plataformas accesibles para América Latina, facilita el intercambio cultural y la colaboración entre ambos continentes.
El Festival de Clermont-Ferrand es un escaparate para los nuevos talentos del cortometraje, así como un lugar estratégico para establecer conexiones clave en la industria del cine. Para los cineastas hispanoamericanos, conocer y aprovechar los recursos de Unifrance, el Short Film Corner de Cannes y l’ Agence du Court Métrage puede significar la diferencia entre un cortometraje que se queda en el anonimato y uno que encuentra su camino en el circuito internacional.
Si bien el sistema de apoyo al cine en Francia es difícil de replicar en otras partes del mundo, eventos como Clermont-Ferrand permiten que los cineastas hispanoamericanos accedan a herramientas, contactos y oportunidades que pueden marcar el futuro de sus carreras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Festivales del mundo en Clermont-Ferrand
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 31 de enero al 8 de febrero, el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand en Francia reunió a diversas plataformas cinematográficas de todo el mundo, consolidándose como un punto de encuentro fundamental para la industria del cortometraje. Festivales de Noruega, Venezuela y Tailandia, entre otros expusieron sus particularidades, pero coincidieron en una idea central: el cortometraje es una herramienta poderosa para narrar historias y conectar con las audiencias.
Noruega: un ecosistema de apoyo para el cortometraje
En Noruega, los festivales de cortometrajes disfrutan de un respaldo institucional sólido, lo que les permite funcionar como plataformas de exhibición y promoción de talento emergente. Per Fikse, director del Festival Minimalen en Trondheim, destacó la relevancia de Clermont-Ferrand: “Es el lugar donde estar si estás en la industria del cortometraje porque todos están aquí para reconectar, ampliar tu red y a veces también para ver películas y seguir a cineastas”.
El financiamiento gubernamental juega un papel crucial en el ecosistema nórdico del cortometraje. “El mercado de cortometrajes en Noruega y Escandinavia está mejor que en el resto del mundo porque el financiamiento gubernamental sigue siendo bastante bueno para hacer cortometrajes”, explicó Fikse. Esta realidad permite que los festivales sean más que simples escaparates de exhibición: “Creo que somos una parte muy importante de la industria. ¿Cuál es el punto de hacer películas si no puedes proyectarlas en ningún sitio, si no puedes llegar a una audiencia?”.
Por su parte, Anita Svingen, directora del Norwegian Short Film Festival en Grimstad, resaltó la diversidad de su evento: “Tenemos programas de competición para películas nacionales e internacionales, y una selección para documentales cortos tanto internacionales como noruegos y videos musicales”. Con más de 3,000 películas internacionales y 450 noruegas recibidas anualmente, su festival mantiene una selección rigurosa que busca equilibrar propuestas locales e internacionales. “El financiamiento viene principalmente del Instituto de Cine Noruego, el condado y el municipio donde se celebra el festival, lo que nos permite seguir promoviendo la cinematografía de calidad”, añadió.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Venezuela: cine en los barrios y una industria resiliente
A diferencia de la estabilidad nórdica, en Venezuela los festivales enfrentan desafíos significativos, pero logran construir espacios alternativos de exhibición. Lilibeth Bolívar, productora ejecutiva del Caribe Atómico Film Festival, explicó la misión de su evento: “Mira, Caribe Atómico es un festival que atraviesa Caracas de este a oeste llevando cine a los barrios... entendiendo barrios por favelas... llevamos una selección de cortometrajes del Caribe y de Venezuela”.
La curaduría del festival tiene tres ejes principales: cineastas venezolanos en el país, aquellos en el extranjero y creadores latinoamericanos y caribeños. Bolívar destacó el impacto cultural del evento: “Hemos visto que se ha despertado mucha curiosidad por este tipo de iniciativas que no prevalecían demasiado en el país... un espacio para la cultura en donde se le dedique con profundidad ha sido complicado en Venezuela”.
La falta de financiamiento estatal obliga al festival a buscar colaboraciones estratégicas. “Nos hemos apoyado en alianzas con el Banco del Libro de Caracas y la embajada de Suiza, que nos han ayudado a sostener el evento. La autogestión y el trabajo en equipo han sido clave”, señaló Bolívar.
Tailandia: respaldo estatal y expansión internacional
Desde Asia, Putthapong Cheamrattonyu, del Thai Short Film Festival, compartió la experiencia de un festival que ha crecido gracias al respaldo gubernamental. “El gobierno tailandés realmente está interesado en el cine” explicó, evidenciando el fuerte apoyo estatal.
Además, mencionó la reciente creación de la Agencia de Cultura Creativa de Tailandia, cuyo propósito es fortalecer las artes y la cultura, con un foco especial en el cine.
Inspirados por su participación en Clermont-Ferrand, los organizadores del festival tailandés han decidido expandir su alcance. “Al venir aquí a Clermont-Ferrand, pensamos que en la próxima edición abriremos nuevamente para la competición internacional de cortometrajes”, anunció Cheamrattonyu.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
Diferentes contextos, un mismo objetivo
A pesar de las diferencias en sus contextos políticos y económicos, estos festivales comparten una misma esencia: el deseo de conectar a los cineastas con sus audiencias y brindarles plataformas de exhibición. Mientras que Noruega cuenta con un sistema de financiamiento estable y organizado, Venezuela enfrenta limitaciones económicas que la han llevado a innovar en su modelo de festival. Por su parte, Tailandia se beneficia de un apoyo estatal creciente que le ha permitido expandirse y mirar hacia el ámbito internacional.
Clermont-Ferrand demuestra una vez más que, sin importar la latitud, el cortometraje sigue siendo una forma poderosa de narrar historias y transformar realidades.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Tres directores del mundo en Clermont Ferrand
- Por David Sánchez, desde Clermont-Ferrand (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival de Clermont-Ferrand 2025 (Francia, del 31 enero al 8 febrero) ha reunido a cineastas con propuestas innovadoras y personales. Entre ellos, destacan Víctor Quintanilha, Håkon Anton Olavsen y Laha Mebow, quienes, desde distintas latitudes, han llevado historias singulares a la competencia internacional.
Desde Río de Janeiro, Quintanilha presenta “Jacaré”, su segundo cortometraje en Clermont-Ferrand, inspirado en un cuento de Machado de Assis. “Uno puede vivir cerca de la playa, pero las condiciones de la vida no permiten el acceso. Me interesa cómo nuestra realidad cambia según nuestra perspectiva”, explica el director, quien se formó en la EICTV de Cuba.
Håkon Anton Olavsen, desde Noruega, trae “Perdón, llego tarde (pero he traído un coro)”, un experimento audiovisual filmado con un iPhone 6 y realizado con un presupuesto de 4.000 euros. “Queríamos explorar cómo grabar una escena donde los personajes interpretan música en vivo. Nos dijeron que era una locura, pero encajaba perfectamente con la historia”, comenta Olavsen.
Lea más: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Laha Mebow, la primera directora indígena de Taiwán, estrena “Tayal Forest Club”, centrado en la relación de los niños de su comunidad con la naturaleza. “Nuestra identidad está ligada a la tierra. Quise mostrar cómo los niños se relacionan con la selva”, afirma.
Cada uno de estos directores demuestra que el cortometraje es un medio poderoso para cruzar fronteras y conectar realidades. “Hacer cine es un acto de resistencia y pasión”, concluye Quintanilha.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
Dejanos tu comentario
Imcine: promoción del cine mexicano en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la Berlinale 2025, el Encuentro Iberoamericano ha reunido este 18 de febrero a destacadas figuras del cine de la región para fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas. Entre los participantes se encuentra Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien asumió el cargo en octubre de 2024. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el papel de Imcine en la promoción del cine mexicano, su experiencia en Berlín y los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica.
- ¿Qué haces aquí en Berlín?
- La presencia de México en Berlín este año es muy vasta en distintos espacios. Hay varias películas en competencia, una coproducción en otras secciones, y una documentalista, Tatiana Huezo, que participa en el Encuentro de Coproducción. Además, Imcine tiene un stand en el mercado, en el Latin American Corner, donde hemos tenido varias reuniones relacionadas con festivales y ventas. También hemos organizado dos encuentros de coproducción: uno entre productores mexicanos y colombianos, y otro con Italia, República Dominicana y Uruguay. Es un espacio clave para la promoción internacional del cine mexicano.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
- ¿Pudiste ver alguna película en el festival?
- Sí, vi “Dreams” de Michel Franco y también la coproducción Último azul. Michel Franco tiene un sello muy particular, siempre logra desestabilizar por completo las expectativas del espectador. “Dreams” es una película muy dura y muy pertinente en este momento, ya que aborda la relación entre México y Estados Unidos de una manera muy particular. Además, las actuaciones de la actriz y el actor principal son realmente excepcionales.
- Hemos visto que hay gente del Festival de Guadalajara y también de Morelia. ¿Cuál es la importancia de los festivales mexicanos en el circuito internacional?
- Hay muchas relaciones entre los festivales mexicanos y otros festivales del mundo. Por ejemplo, Guadalajara acaba de anunciar a su país invitado para el próximo año en el marco de su mercado (Portugal).
Morelia, por su parte, mantiene una relación muy estrecha con la Semana de la Crítica de Cannes desde hace muchos años. Esto permite visibilizar el cine mexicano fuera del país y fortalecer la conexión entre cineastas y la industria internacional. Los festivales han trabajado durante mucho tiempo para consolidarse no solo como espacios de exhibición, sino también como plataformas de promoción del cine mexicano en distintas secciones y géneros.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
- ¿Cómo apoya Imcine a los festivales de cine y a los cineastas mexicanos?
- Imcine tiene diversas formas de fomentar el cine mexicano. Contamos con convocatorias abiertas que abarcan toda la cadena de producción: desde el desarrollo de guion hasta la postproducción, pasando por programas de exhibición y equipamiento de salas de cine. También existen estímulos fiscales tanto para la producción como para la exhibición. Muchos festivales aplican a estos apoyos para que sus selecciones puedan viajar o desarrollar programaciones especiales. Además, Imcine facilita conexiones entre festivales y cineastas, promoviendo la exhibición de cine mexicano dentro y fuera del país.
- De las películas y cineastas presentes en Berlín, ¿Imcine ha apoyado a algunos de ellos?
- Sí, de las cinco producciones mexicanas presentes en el festival, cuatro han recibido algún tipo de apoyo estatal, ya sea en desarrollo, producción, postproducción o a través de estímulos fiscales. Además, hay un cortometraje del Centro de Capacitación Cinematográfica (Casa Chica de Charles LaCombe), que es parte del brazo formador del Estado.
- Finalmente, ha habido un cambio reciente en la dirección de Imcine. ¿Se esperan novedades en su gestión?
- Estos son procesos vivos, y es fundamental generar un espacio de escucha productivo para entender las necesidades de la comunidad cinematográfica. Buscamos consolidar bases importantes, como las iniciativas de inclusión establecidas por la administración anterior, como la convocatoria para directores y directoras indígenas y afrodescendientes de México, Centroamérica y el Caribe. El reto ahora es fortalecer estos programas y seguir diseñando políticas públicas que aseguren que el cine mexicano no solo se produzca, sino que también se vea, se preserve y se distribuya de manera efectiva dentro y fuera del país. Queremos garantizar un ecosistema cinematográfico saludable.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.