La Fundación Roa Bastos y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) homenajearán al célebre escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, en conmemoración del 16° aniversario de su partida física, que se cumplirá el 26 de abril, y a 104 años de su nacimiento, el próximo 13 de junio.
Se trata de un ciclo de diálogos abiertos denominado “Augusto Roa Bastos, entre lo temporal y lo eterno”. La serie de encuentros se iniciará el lunes 26 de abril, a las 18:30, en formato digital a través de Conecta UNAE, canal de YouTube y Facebook Live Fundación Augusto Roa Bastos y Universidad Autónoma de Encarnación.
Tema relacionado: Hace 31 años condecoraban a Roa Bastos con el Premio Cervantes
“Entre lo temporal y lo eterno” comprende ocho episodios sobre los temas citados y se irán desarrollando mensualmente. El evento será un gran aporte para el acervo cultural de Paraguay y un punto de consulta para todo el mundo.
Se trata de un ciclo destinado a recordar al autor, pero sobre todo a dejar testimonio para esta y futuras generaciones de distintos aspectos de su vida y obra, encarada por intelectuales nacionales y del extranjero, que conocen su obra y tuvieron su amistad y su trato.
Esto lo hace sumamente rico, pues son historias de primera mano que van a quedar en internet para consultas permanentes. Los temas abarcan una amplia panoplia de su hacer. Su vida, el periodismo, el teatro, el cine, la poesía, la narrativa y el ensayo. Los valores inmanentes en su obra. Los valores inmutables, su filosofía, el humanismo que lo caracteriza y, sobre todo, para los tiempos que vivimos, la esperanza en un futuro mejor.
Siempre en su obra hay una luz de esperanza en el porvenir y sobre todo en los jóvenes, esos jóvenes de hoy y de mañana para quienes van dirigidos estos trabajos a cargo de distinguidos críticos y escritores de nuestro país, España, Argentina y Francia.
Dejanos tu comentario
A 36 años del retorno de Augusto Roa Bastos a Paraguay: “Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Dejanos tu comentario
Frente Guasu homenajeará a Lugo y critica rol de la oposición
A través de una plenaria los partidos y movimientos que conforman la concertación del Frente Guasu (FG) decidieron que el 20 de abril rendirán un homenaje al expresidente de la República, Fernando Lugo, recordando su triunfo en las elecciones generales del 2008 ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Detallaron que la actividad denominada Aty popular servirá para establecer un debate amplio entorno a propuestas y alternativas “para volver a concretar el gran cambio en nuestro país”. Entre las conclusiones y resoluciones tomadas se argumenta que la reactivación de la coalición surge con el objetivo de acompañar los “grandes reclamos populares”.
“Después del golpe parlamentario que truncó las esperanzas de miles de compatriotas, el Frente Guasu siguió acompañando las luchas y las movilizaciones populares; la bancada parlamentaria continuó defendiendo y reivindicando los derechos de los trabajadores, de las familias campesinas, de los pueblos indígenas, de las mujeres y jóvenes, de la soberanía nacional, y batallando por el otro país: el Paraguay democrático, popular y socialista”, señala el comunicado emitido.
Los dirigentes políticos de izquierda sostienen que “posterior a los resultados electorales del 2023, cada uno de nuestros partidos analizamos los errores cometidos, las autocríticas no se limitaron solamente a cuestiones electorales; hay causas políticas y tácticas equivocadas que debilitaron el proyecto estratégico, errores que hoy son asumidos y nos compromete a su rectificación y superación”.
Leé también: Viceministro apunta a innovar la cultura organizacional en los centros penitenciarios
De esta manera indican que la reactivación se dará en los diferentes distritos y departamentos del país, mediante reuniones, asambleas, debates, tras cuestionar el rol que ejercen actualmente los partidos y movimientos de oposición con cargos electivos.
“Gran parte de la oposición olvidó de debatir y defender una agenda social; los derechos laborales de la clase trabajadora, la reforma agraria, las denuncias contra los arbitrarios desalojos, la persecución a los pueblos indígenas, la gratuidad de la salud y la educación pública, la equidad tributaria, la defensa de la soberanía nacional, el medio ambiente y los recursos naturales han casi desaparecido del debate político”, indica el comunicado.
Dejanos tu comentario
Habilitan salón auditorio en el Ineram con el nombre del doctor José Fusillo
Este jueves, en un homenaje en honor al doctor José Fusillo, nombraron al salón auditorio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) con su nombre. El neumólogo fue uno de los médicos que luchó en primera línea durante la pandemia del covid-19 y estuvo al frente del pabellón de contingencia dentro del instituto.
La habilitación del auditorio “Dr. José Fusillo” se realizó durante la tarde de hoy jueves y se trata de un espacio en que rendirán tributo a la memoria del médico especialista en neumología, que se dedicará a la formación, la investigación como a la reflexión en el campo de la salud respiratoria y del ambiente, inspirando a futuras generaciones de médicos y profesionales de la salud.
Fusillo falleció en diciembre del 2024 y fue parte del equipo médico del Ineram, servicio especializado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Durante el acto se contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; de la primera dama, Leticia Ocampos y la ministra María Teresa Barán. También asistieron sus hijos, familiares y colegas.
Podés Leer: Vendedoras y compradores pelearon por estacionamiento en el Mercado 4
Legado eterno
“El doctor José nos deja un legado eterno y su testimonio de trabajo. Fue un ser humano extraordinario, un paraguayo apasionado que amaba profundamente a su país y que honraba a su familia como al sistema de salud público del Paraguay”, expresó el presidente, durante la presentación de este nuevo espacio.
Resaltó que al igual que neumólogo, hay miles de profesionales de la salud que trabajan incansablemente para salvar vidas en Paraguay, a pesar de las dificultades. “José demostró una humanidad excepcional durante la pandemia, uno de los momentos más desafiantes para la humanidad. Su legado es un ejemplo a seguir”, expresó.
Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó el gran legado que dejó el doctor como neumólogo y héroe de la lucha contra el covid-19. “Su labor incansable en el Ineram, su dedicación a cada paciente y su capacidad para liderar equipos en situaciones críticas son ejemplos que todos debemos emular”, manifestó.
En tanto que, el director del Ineram, Felipe González, habló sobre la trayectoria profesional del médico y su compromiso con la salud de su querido Paraguay. “Fue un médico excepcional, un líder y un héroe que nos dejó un legado invaluable. Este auditorio será un espacio para celebrar su vida y su obra”, puntualizó.
Lea También: Anunciaron selección de 10 técnicos para capacitación en Corea
Dejanos tu comentario
Tañarandy: Semana Santa especial en homenaje a Koki Ruiz en San Ignacio Guazú
Se acerca la Semana Santa y en San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, todo está encaminado para hacer un Tañarandy inolvidable en el que recordarán y homenajearán a Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, el creador de tan importante tradición, que cada año deja en alto al país. Este año el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, apoyará la tradicional procesión religiosa.
Almudena Ruiz, hija del artista plástico, expresó que siente mucho la ausencia de su padre y que la comunidad lo recuerda en cada paso del trabajo que vienen realizando para la tradicional procesión de Tañarandy, la primera Semana Santa sin Koki Ruiz. Este año el legado queda en manos de sus hijos que están coordinando el trabajo para que el encuentro sea inolvidable.
“Es una responsabilidad muy grande y lo estamos haciendo con toda la familia. Mi papá lo hizo por 33 años este evento y es la primera vez que nos toca estar al mando, todo el equipo de trabajo se está movilizando acá en la Barraca en la casa de papá”, expresó Ruiz, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Boquerón: asisten a 400 familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo
Afirmó que para este año tiene previsto un homenaje a Koki y que esto se plasmará en cada detalle de lo que será la procesión. “Se habla mucho de este homenaje y será la temática del evento del primer año sin él. Queremos dar continuidad y no cortar todo lo que mi papá trabajó. Lo que queremos es que en las representaciones artísticas estén sus obras más icónicas y las que más le parecen”, aseguró.
Almudena indicó que tienen un respaldo por parte de la Secretaría Nacional de Cultura, la Oficina de la Primera Dama y también del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta de que se trata de una actividad muy grande y la más importante del país. “No lo íbamos a poder hacer si no tuviésemos esas manos del Ministerio de Cultura. Tenemos el apoyo económico de parte de entidades muy importantes y humano”, confirmó.
Resaltó que dentro de la comunidad todos están aún muy dolidos por la partida del artista plástico y que aún se percibe mucho su ausencia, especialmente ahora que se aproxima esta actividad que fue iniciada por Koki. “Lo que percibo es que todos están muy vulnerables por su partida y en principio había un silencio en que si se iba o no hacer Tañarandy. Sentimos mucho el apoyo de la comunidad, sabemos que esta obra es suya y queremos continuar con su esencia”, puntualizó.
Leé también: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción