El cineasta, fallecido este jueves a los 79 años, obtuvo nominación al Oscar, premios en importantes festivales y deja películas como “Cerca de la medianoche”. Foto: IMDB.
Falleció Bertrand Tavernier, figura del cine francés
Compartir en redes
El director Bertrand Tavernier, fallecido este jueves a los 79 años, fue una de las figuras más emblemáticas y respetadas del cine francés, que vivió volcado en su multipremiada obra ecléctica y en la defensa y promoción del séptimo arte.
“Junto a su esposa Sarah, sus hijos Nils y Tifanny y sus nietos, el Instituto Lumière (...) comunica con tristeza y dolor la desaparición hoy de Bertrand Tavernier”, indicó en Twitter esta institución dedicada al cine y de la que era presidente.
Gran cinéfilo, Tavernier militó a favor del cine francés independiente, pero eso no le impidió mostrar su pasión por el Hollywood del siglo XX. Sus películas fueron recompensadas tanto en Francia como en el extranjero.
En 1983, “1280 almas” fue nominada a los Óscar y un año después, “Un domingo en el campo” se llevó un premio en Cannes. En los años 1990, “La vida y nada más” se alzó con el BAFTA a la mejor película extranjera y “La Carnaza”, con el Oso de Oro de la Berlinale. En Francia, reunió cinco premios César a lo largo de su carrera y la Mostra de Venecia le recompensó con un León de Oro por el conjunto de su obra.
El cineasta, de estatura imponente y espesa cabellera, escribía sus propios guiones, ya fueran sobre tramas policíacas, políticas, históricas, de aventura, guerra... Tavernier deja una filmografía producida desde el sentimiento, en guerra contra las injusticias, el racismo, la droga y el desempleo. Mimaba la narración y los personajes, los mismos que rechazaba la corriente cinematográfica de la “Nouvelle Vague”.
Su objetivo era “explorar e introducirse en las épocas y universos mediante personajes” con destinos complicados. “Y no aburrirse, ¡es una cuestión de cortesía!”, afirmaba el director, que describía el “placer físico” que le producía estar en un estudio y dirigir a los actores.
Amante de los ‘wésterns’
Nacido el 25 de abril de 1941 en Lyon (centro francés), era hijo del escritor y resistente René Tavernier y descubrió el cine durante una estancia en un sanatorio. Al trasladarse a París, fundó con unos amigos el cineclub NickelOdéon y colaboró en los años 1960 con varias revistas.
Fue encargado de prensa de películas de Jean-Luc Godard y Claude Chabrol, entre otros, y en 1970 cofirmó un libro que se convirtió en una referencia en la materia: “30 años de cine estadounidense”. Publicó además entrevistas con grandes autores de Hollywood. Tavernier aseguraba haberse convertido en director “debido a su admiración por los wésterns”.
Dentro y fuera de sus películas, Tavernier militó en diferentes combates: contra la censura, contra la tortura durante la guerra de Argelia, a favor de los inmigrantes indocumentados, en pro de rescatar del olvido algunos directores, etc.
“No me siento más hastiado ahora que cuando empecé”, aseguró en 2016, al presentar su documental “Viaje a través del cine francés”, una historia muy personal del séptimo arte que tejió tras haber visto centenares de películas.
Con la guionista Colo Tavernier (de la que se divorció y fallecida en 2020), tuvo dos hijos: Nils, actor y director, y Tiffany, escritora. Con ella, rodó “Holy Lola” (2004) sobre la adopción en Camboya. Volvió a casarse en 2005 con la guionista Sarah Thibau.
Por David Sánchez, desde París (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 30.ª edición de los Premios Lumières, celebrada el 20 de enero de 2025 en el Forum des Images de París, destacó la excelencia del cine francés y su capacidad para brillar en el panorama internacional. Organizada por la Academia de los Lumières, esta ceremonia reúne a corresponsales de 38 países, consolidando su relevancia global.
En esta ocasión, “Emilia Pérez” de Jacques Audiard se alzó como la gran triunfadora, obteniendo cinco premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actriz (Karla Sofía Gascón) y Mejor Música (Camille y Clément Ducol). Audiard rompió récords en la historia de los Lumières al ganar por tercera vez el premio a Mejor Película y por cuarta vez el de Mejor Dirección, consolidándose como uno de los cineastas más destacados de Francia.
Francia no solo se distingue por la calidad de sus producciones, sino también por su sólida estrategia para promover su cine a nivel nacional e internacional. En el mercado interno, las películas francesas alcanzan una cuota de mercado superior al 40 %, un porcentaje notablemente mayor en comparación con países como España (17 %) o México, Perú, Colombia y Paraguay (menos del 10 %).
Los Lumières son una pieza clave de esta estrategia, complementados por iniciativas como el Unifrance Rendez-vous à Paris, que conecta a distribuidores y agentes internacionales, o el MyFrenchFilmFestival, que permite a las audiencias globales disfrutar de lo mejor del cine francés de manera gratuita.
Además de celebrar el talento consolidado, los Lumières impulsan a nuevas generaciones de cineastas, reafirmando a París como una de las capitales indiscutibles del séptimo arte. La 30.ª edición no solo confirma el compromiso de Francia con su cine, sino que también destaca su papel central en la escena cultural internacional.
• Mejor Película: “Emilia Pérez” de Jacques Audiard.
• Mejor Dirección: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Guion: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Documental: “Dahomey” de Mati Diop.
• Mejor Película de Animación: “Flow, le chat qui n’avait plus peur de l’eau” de Gints Zilbalodis.
• Mejor Actriz: Karla Sofía Gascón por “Emilia Pérez”.
• Mejor Actor: Abou Sangare por “L’Histoire de Souleymane”.
• Revelación Femenina: Ghjuvanna Benedetti por “Le Royaume”.
• Revelación Masculina: Clément Faveau por “Vingt Dieux”.
• Mejor Ópera Prima: “Vingt Dieux” de Louise Courvoisier.
• Mejor Coproducción Internacional: “Les Graines du figuier sauvage” de Mohammad Rasoulof.
• Mejor Fotografía: Nicolas Bolduc por “Le Comte de Monte-Cristo”.
• Mejor Música: Camille y Clément Ducol por “Emilia Pérez”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
“Emilia Pérez” triunfó en los César del cine francés
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La comedia musical “Emilia Pérez” dejó atrás las polémicas previas a los Óscar y triunfó en los premios César del cine francés, con siete galardones incluidos el de mejor película y mejor realización para Jacques Audiard. “El placer de esconderse, el terror de no ser descubierto. ¡Gracias por haberme encontrado!”, dijo el cineasta de 72 años tras recibir su premio de manos de la directora Justine Triet, premiada el año pasado por “Anatomía de una caída”.
La 50.ª edición de los premios, con la célebre actriz Catherine Deneuve como presidenta de la gala, tuvo cierto sabor de revancha para esta producción en español sobre la transición de género de un narcotraficante mexicano. Grabada como una ópera, con estrellas internacionales como Zoé Saldaña y Selena Gómez y la actriz transgénero española Karla Sofía Gascón como protagonista, la cinta partía como gran favorita tras triunfar en Cannes y conseguir 13 nominaciones en los Óscar estadounidenses.
Sin embargo, las críticas desde México sobre cómo representa la violencia del narcotráfico y sobre todo unos viejos tuits de Gascón críticos con los musulmanes y los afroamericanos comprometió su carrera a los Óscar que se entregan el domingo. En un primer momento apartada de la promoción de la cinta, la actriz española asistió a la gala en el teatro Olympia de París, sentada junto a Saldaña.
“Me encantó trabajar con vosotros, os quiero”, dijo Audiard, que parece haberse reconciliado con la actriz española tras haberse distanciado de ella al estallar la polémica por sus viejos tuits. Gascón, como Saldaña, aspiraba al premio de mejor actriz, que finalmente recayó en la francesa Hafsia Herzi, por su papel de vigilante de prisiones en un thriller carcelario ambientado en Córcega, “Borgo”. “Emilia Pérez” también recibió el premio a la mejor banda sonora, inspirada en el “Fierro viejo” de Ciudad de México, que recogieron la cantante francesa Camille Ducol y su marido Clément.
Grandes éxitos en Francia como “El Conde de Montecristo” y “L’Amour ouf”, que acumularon entre ambas más de 14 millones de entradas en los cines del país, se quedaron finalmente sin grandes premios. El mayor taquillazo del año, “Un p’tit truc en plus” (10,8 millones de entradas) solo fue nominada en la categoría de mejor ópera prima, que no ganó. Su director, el humorista Artus, ni siquiera asistió a la gala porque está de gira.
En una noche dedicada “a Ucrania” por Catherine Deneuve, que llevaba un pin con la bandera de ese país en el pecho, la actriz estadounidense Julia Roberts recibió un César honorífico. “Hoy, mi vida es un sueño”, dijo la actriz con una radiante sonrisa tras recibir el galardón de manos de Clive Owen, con quien coprotagonizó “Closer” en 2005. Los César también homenajearon con el premio honorífico al director franco-griego Costa-Gavras, conocido por obras como “Desaparecido”, “La confesión” o “Z”.
Exhiben comedia en la terraza de la Alianza Francesa
Compartir en redes
La Alianza Francesa de Asunción presenta la última función del ciclo #AFCine este martes 17 de diciembre a las 19:00 en la terraza del espacio cultural ubicado en Mariscal Estigarribia 1039, entre Brasil y Estados Unidos, en Asunción. Las entradas cuestan 20.000 guaraníes, con tickets disponibles en este enlace: https://afasuncion.extranet-aec.com/events/view/22-AFCINE.
La exhibición al aire libre propone la comedia “Playlist”, una producción francesa estrenada en el año 2021, de 84 minutos de duración, con la dirección de Nine Antico, con actuaciones protagónicas de Sara Forestier y Laetitia Dosch. La ficción ha recibido favorables reseñas de la crítica profesional.
La trama de “Playlist” presenta a Sofía, que tiene 28 años. Le gustaría ser diseñadora, pero sería mucho más fácil si hubiera asistido a la escuela de arte. A ella también le gustaría encontrar el amor, pero sería mucho más fácil si te llamara la atención. Multiplica sus experiencias en el amor y en el trabajo. Recibir golpes, muchos, darlos, un poco: de eso se trata el aprendizaje.
En su cabeza, Daniel Johnston canta que “el amor verdadero eventualmente caerá en tu regazo”, pero Sophie se pregunta si está diciendo la verdad. Pese a no estar capacitada para ello, una joven logra un trabajo en una editorial de cómics, pero su estabilidad se irá de nuevo al traste cuando rompa con su novio, que además es el padre del hijo que espera.
El poder de la belleza, la batalla legal de Harry, terremoto en el cine francés y la magia del carnaval de Río
Compartir en redes
El desfile de la nueva colección de Carolina Herrera deslumbró en la semana de la moda de Nueva York ante un público incondicional y donde se destacaron famosos como Demi Moore; el príncipe Harry salió victorioso en una nueva batalla en su guerra contra la prensa sensacionalista; el movimiento #MeToo sigue sacudiendo al cine francés y la magia del carnaval de Río de Janeiro.
Texto y fotos: AFP
EL DETALLE PERFECTO
“La belleza es poder”, es el mensaje que quiere transmitir Wes Gordon, el diseñador de la casa Carolina Herrera, en la colección de casi una sesentena de modelos presentada el lunes pasado en el marco de la semana de la moda de Nueva York ante un público incondicional.
Fiel a la imagen de la casa creada por la venezolana Carolina Herrera en 1981, el diseñador estadounidense de 35 años apuesta en su nueva colección de otoño del hemisferio norte por unas siluetas simplificadas, precisas y limpias, por los volantes tanto en mangas como en faldas, o mangas abullonadas y bordados.
“Siempre busco la elegancia, la artesanía, el embellecimiento y el detalle perfecto”, anunció en la tarjeta de presentación que cada asistente encontró en su silla debajo de una peonía rosa.
No faltaron los clásicos que hacen inconfundible a la casa neoyorquina: falda lápiz o con volantes o pantalón negro pitillo o ancho con blusa blanca, mangas abullonadas o con volantes, vestidos palabra de honor, trajes de chaqueta de cuadros negros y blancos o con mangas inspiradas en los kimonos japoneses con mucho volumen cosidas en un punto de la parte superior que confiere a la prensa el volumen de una pieza arquitectónica.
Pero donde más ha dejado su impronta en los seis años que lleva al frente de la casa neoyorquina Wes Gordon es en los colores, llevándola a salir de los básicos como el negro, el blanco y el marrón para combinar bloques de rojos o azul marino con negros, rosas, amarillos, denims y flores para vestir a un mujer “sin timidez, poderosa y segura y que ama la ropa”, explicó a la AFP.
EQUILIBRIO
Sus creaciones son un “equilibrio del dramatismo” entre “el color y la combinación de colores en los estampados y los bordados y la precisión y la disciplina en el corte”, resume al final del desfile, realizado en el piso 41 de un edificio de Wall Street con una impresionante vista de la estatua de la Libertad y de la isla de Manhattan al fondo, con música de Rosalía y de Beyoncé.
“Obsesionado con cada paso de este proceso”, el objetivo último del diseñador estadounidense es “perseguir la elegancia e interpretar lo que significan la elegancia y la belleza en 2024″, en la misma línea que ha hace reconocible a la casa neoyorquina desde sus inicios.
En total presentó 58 propuestas para esta colección de otoño, en una sala abarrotada que contó con la presencia de Anne Wintour, directora de la edición estadounidense de la revista Vogue, las actrices Demi Moore y Diane Kruger y un ejército de influenciadores, como la chilena Sofía Stitchkin, a quien “se le erizó el vello de tanta belleza”, según contó a la AFP.
Además de la pasarela, la sala se convirtió en un desfile paralelo con modelos de la firma llevados por sus incondicionales.
Tampoco faltó la fundadora de la casa Carolina Herrera, que ha dejado completamente en manos del diseñador la parte creativa. “Ella confía en mí y tenemos una relación maravillosa”, explica Gordon, que asegura que vio sus creaciones por primera vez como el resto del público.
PUJA LEGAL
El príncipe Harry llegó a un acuerdo para poner fin a los procesos pendientes por recopilación de información ilícita contra el editor del tabloide Daily Mirror y obtendrá una compensación económica, anunció la semana pasada su abogado.
Según David Sherborne, abogado del príncipe Harry, la empresa editora del tabloide, MGN, acordó pagar una “suma sustancial” al hijo menor del rey Carlos III y hacerse cargo de todos los gastos judiciales.
En la batalla que ha iniciado el príncipe Harry, de 39 años, contra la prensa sensacionalista británica, el tabloide ya había sido condenado en diciembre por la misma causa.
El acuerdo alcanzado ahora se refiere a otros 115 artículos sobre los que la justicia no se había pronunciado todavía.
El pasado 15 de diciembre, el Tribunal Superior de Londres falló a favor del príncipe Enrique y condenó a MGN a pagarle 140.600 libras (177.413 dólares) en concepto de indemnización.
En este acuerdo alcanzado en febrero, Sherborne señaló que la indemnización incluiría un pago provisional para hacer frente a los gastos del juicio de 400.000 libras (505.000 dólares).
“Después de nuestra victoria en diciembre, el grupo Mirror finalmente accedió al resto de mis demandas, lo que habría requerido dos juicios más”, dijo el príncipe Harry a través de su abogado.
Harry advirtió que esta indemnización que ha conseguido por parte del tabloide es solo un paso en la batalla que seguirá llevando contra la prensa sensacionalista.
“Nuestra misión continúa. Creo en el cambio positivo que traerá esto para todos nosotros. Por eso comencé esto y lo seguiré haciendo hasta el final”, señaló.
En el fallo del pasado diciembre, el tribunal estimó que 15 de los 33 artículos juzgados, publicados entre 1996 y 2009, fueron el resultado del pirateo de mensajes vocales del duque de Sussex o de su entorno.
El juez concluyó que los periódicos llevaron a cabo escuchas telefónicas “extensas” de celebridades entre 2006 y 2011, incluso cuando estaba en curso una investigación pública sobre la conducta de la prensa británica.
Durante el juicio, el príncipe prestó declaración durante ocho horas, repartidas en dos días de audiencia, el pasado mes de junio.
NUEVAS ACUSACIONES
El movimiento #MeToo sigue sacudiendo al cine francés, con nuevas acusaciones de abusos sexuales contra los directores Benoît Jacquot y Jacques Doillon, considerados como herederos de la Nouvelle Vague.
La actriz Judith Godrèche, de 51 años, acusa a Jacquot (77) de haberla violado y sometido a una relación de abuso cuando ella tenía 14 e iniciaba su carrera.
Juntos rodaron tres películas, “Les mendiants” (1986), “La desencantada” (1990) y “Emma Zunz” (1992).
Godrèche acudió al rodaje de “Les mendiants” en Portugal con apenas 14 años y sin estar acompañada de ningún adulto e inició rápidamente una relación con el director, conocida en círculos del cine francés, que duró seis años.
En las páginas del diario Le Monde la actriz detalla esa relación y describe a un hombre dominador y obsesionado con las adolescentes.
Jacquot niega haber abusado de ninguna actriz en su larga carrera y tan solo reconoció, en entrevistas periodísticas, que es un hombre de carácter temperamental.
Godréche se fue a vivir a los 15 años con él y años más tarde, en varias entrevistas, reconoció que había quedado subyugada por la personalidad del director. Era “inteligente, seductor... estaba bajo una posesión extremadamente inspirante”, declaró en 2010.
Las denuncias de Godrèche se intensificaron en redes sociales en los últimos meses, como ha sucedido con otras acusaciones que brotan regularmente en el cine y el teatro, en su inmensa mayoría de jóvenes actrices o trabajadoras del sector contra directores (Luc Besson, Nicolas Bedos...) o actores (Gérard Depardieu).
Godrèche presentó finalmente una denuncia formal el martes. A causa del tiempo transcurrido, los hechos podrían haber prescrito, según fuentes judiciales.
Godrèche amplió este jueves sus acusaciones contra otro realizador, Jacques Doillon (79 años en la actualidad).
Con él rodó “La fille de 15 ans”, estrenada en 1989. Ella tenía 15 y aún era pareja de Benoît Jacquot.
La actriz Jane Birkin era pareja de Jacques Doillon y, según narró Godrèche a la emisora France Inter, esa estrella asistió a una escena de supuesto abuso. Doillon le habría supuestamente pedido a Godréche que se sacara el pulóver para escenificar a continuación una escena sexual con él.
Una fuente cercana al caso explicó a la AFP que la fiscalía de París está investigando las denuncias contra Jacquot y Doillon.
LA MAGIA DEL CARNAVAL
La magia se presentó interminable en el Sambódromo de Río de Janeiro durante las jornadas del carnaval más grande del mundo: cuando se cree haber visto el diseño más creativo o el atuendo más minuciosamente elaborado, aparecen otros que lo superan todo.
Es lo que ocurrió en el segundo y último día de desfiles en la icónica pasarela, con su despliegue apoteósico de música, brillos y colores.
Unas 70.000 personas ondearon banderas, cantaron y danzaron en las gradas durante horas, llegando al éxtasis cuando aparecía la “escola” de sus amores.
“El espectáculo más grande del mundo” atrae a miles de turistas, que se espera que muevan en la economía local 5.000 millones de reales (USD 1.000 millones), cerca de 20 % más que el año pasado.
Pero los desfiles en Sapucaí, como se conoce popularmente al Sambódromo, pertenecen a los cariocas, que los sienten parte de su identidad.
Portela, una de las doce escuelas del “grupo especial”, hizo un alegato contra la esclavitud contando la lucha de una mujer, narrada en el libro “Um defeito de cor”, de Ana Maria Gonçalves, premio Casa de las Américas de la literatura brasileña.
Surgida en Madureira, un barrio popular en el norte de Rio, Portela celebró su centenario el año pasado y es la que atesora más títulos, 22.
“Es un ‘enredo’ (tema) muy emblemático para el pueblo negro”, contó a AFP Alan Rocha, un actor y músico de 43 años, al descender eufórico de uno de los carros alegóricos. “Estoy muy, muy feliz. Madureira está de fiesta, Rio de Janeiro está de fiesta”.
La legendaria cantante Maria Bethania sorprendió al abrir el show de Mangueira, que estuvo consagrada a Alcione, una de las más grandes sambistas de Brasil.
“No dejes la samba morir, no dejes la samba acabar, el morro fue hecho de samba, samba para que podamos bailar”, corearon al unísono las miles de almas presentes, entre ellas la propia Alcione.
La escuela de samba marca la vida cultural y social del barrio, muchas veces pobre, donde nació. Cada formación tiene unos 3.000 miembros, que se sienten honrados de pertenecer a ella. Todos, hasta los que empujan los monumentales carros, lo hacen felices, cantando y saltando.