El ilustre poeta Arthur Rimbaud no entrará en el Panteón, el lugar donde reposan algunos de los franceses más ilustres. El presidente Emmanuel Macron rechazó la idea, respaldada por la opinión pública, pero a la que la familia del poeta se oponía, según una carta que la AFP pudo consultar.
“El cuerpo de Arthur Rimbaud no será movido” de la bóveda familiar en Charleville-Mézières, escribió Macron al abogado de la familia del poeta en una carta fechada el miércoles.
Lea más: Brasil y Rusia lanzan vacunación masiva contra el COVID
Una petición para trasladar sus restos al famoso monumento parisino, firmada por antiguos ministros de cultura y varias personalidades francesas, había recibido el apoyo de la actual ministra de Cultura Roselyne Bachelot.
Macron dijo que no “desea ir en contra de la voluntad expresada por la familia del difunto”. El nombre de Rimbaud, una “figura capital de la literatura francesa (...) “perdurará en nuestra historia” de todas maneras.
Lea más: Sequera: “El que no se cuida en las playas de Brasil es el mismo que no se cuida acá”
En septiembre, la sobrina nieta de Arthur Rimbaud, Jacqueline Teissier-Rimbaud, había expresado su oposición a la entrada del poeta en el Panteón junto con Paul Verlaine, con quien tuvo un tempestuoso romance.
Si los dos poetas entran juntos en el Panteón, “todos pensarán ‘homosexuales’”, pero no es cierto. Rimbaud no comenzó su vida con Verlaine y no la terminó con él, son sólo unos pocos años de su juventud”, dijo Jacqueline Teissier-Rimbaud a la AFP. Y añadió que su hijo y sus nietos compartían su punto de vista.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
México: masacran a siete personas en un sepelio en el cementerio
- Celaya, México. AFP.
Un grupo de hombres armados irrumpió en un sepelio y asesinó a balazos a siete personas ayer jueves en el estado de Guanajuato (centro), el más violento de México, informaron autoridades. El ataque ocurrió hacia las 19:30 locales en un panteón ubicado en una zona cerril donde las víctimas, seis hombres y una mujer, participaban en un entierro.
Además, tres personas resultaron heridas, entre ellas un niño de 10 años que fue reportado fuera de peligro por la alcaldía de Apaseo el Grande, municipio en el que sucedió la balacera. Después del homicidio múltiple, las autoridades implementaron un operativo en los accesos a la comunidad y localizaron un vehículo con armas en su interior e indicios de haber sido utilizado en el ataque.
El lunes fue asesinado en Guanajuato el comunicador Kristian Uriel Martínez Zavala, quien administraba una página de noticias en Facebook, y el pasado 23 de febrero un grupo armado asesinó a balazos a ocho personas en ese mismo estado.
Lea más: El papa Francisco pasó “una noche tranquila”, informan desde la Santa Sede
Guanajuato es un centro industrial y turístico en donde están asentadas armadoras como Mazda y Toyota. Es también el escenario de enfrentamientos entre el cártel Jalisco Nueva Generación, designado como organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos, y el cártel de Santa Rosa de Lima.
En 2024 Guanajuato fue el estado con mayor número de homicidios, con 3.151, el 10,5 % de los asesinatos ocurridos en ese año en todo el país, según cifras oficiales. Desde diciembre de 2006, cuando se lanzó un polémico operativo militar antidrogas, México acumula casi 480.000 muertes violentas y unos 110.000 desaparecidos.
Lea también: Después de 13 años, Malala regresó a su pueblo natal donde fue baleada
Crematorios clandestinos
Autoridades mexicanas confirmaron ayer jueves el hallazgo de crematorios clandestinos en el estado de Jalisco (oeste), mientras que en el sureño estado de Oaxaca policías son investigados por su presunta participación en la desaparición forzada de tres personas. Los crematorios clandestinos en Jalisco fueron localizados el miércoles pasado por el colectivo Guerreros Buscadores tras la llamada de un informante anónimo.
La fiscalía confirmó que en el sitio fueron localizados restos óseos, casquillos de bala y cargadores. “Dimos (con el lugar) porque teníamos varias llamadas anónimas(...) y pues nos encontramos con restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas”, dijo a la AFP Índira Navarro, representante del colectivo.
Además de los huesos calcinados, que se sospecha son de personas desaparecidas, el grupo encontró ropa y más de 200 pares de zapatos, añadió Navarro.
“Se tiene que hacer una prospección exhaustiva. Se pide que ingresen los caninos de Protección Civil del Estado, que son los que están certificados para encuentro de restos humanos y huesos calcinados”, recalcó Índira Navarro.
Los crematorios fueron hallados en un predio rural de Teuchitlán, que ya había sido asegurado en septiembre pasado por las autoridades.
Entonces, descubrieron que el lugar era un centro de adiestramiento del crimen organizado, detuvieron a 10 personas armadas y liberaron a dos secuestrados.
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos, con casi 15.000, según la Comisión Nacional de Búsqueda.
El fenómeno se atribuye principalmente al accionar de narcotraficantes en esa región, donde el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), designado como terrorista por el presidente estadounidense, Donald Trump, mantiene una presencia dominante.
México contabiliza unos 110.000 desaparecidos, la mayoría desde 2006 cuando el gobierno declaró la guerra al narco con participación militar.
Este hallazgo ocurrió el mismo día que la fiscalía del estado de Oaxaca (sur) informó que investiga a un grupo de policías presuntamente implicados en la desaparición forzada de tres personas.
Las víctimas desaparecieron la semana pasada en la costa de Oaxaca junto con una mujer que ya fue localizada con vida, señaló la fiscalía estatal. Se desconoce el paradero de otras dos mujeres y un hombre.
La fiscalía indaga “si existe algún nivel de involucramiento de elementos de las policías municipales”, señaló el organismo en un comunicado, e indicó que el caso “podría relacionarse con una disputa entre células delictivas”. El pasado 7 de enero, otras ocho personas desaparecieron en Oaxaca cuando se dirigían a una supuesta reunión de trabajo en la costa del Pacífico. También desde 2006, México acumula unos 480.000 asesinatos.
Dejanos tu comentario
Chef se encontró que estaban haciendo asado frente a la tumba de su padre
La chef e influencer Eugenia Aquino denunció a través de sus redes sociales que encontró a unas personas cocinando un asado frente a la tumba de su padre en el Cementerio de la Recoleta, en Asunción, cuando llevaba unas flores por el aniversario de su fallecimiento. Según mencionó, no sería la primera vez que ocurre esa situación por lo que grabó un vídeo y publicó en su cuenta de Instagram.
“Cuál es el problema de que yo me queje porque están haciendo un asado frente a la tumba de mi papá. Nadie te prohíbe comer, señor, pero no podés, estás en un cementerio”, recriminó la cocinera a un trabajador del camposanto que se encontraba montando guardia y decidió preparar un asado para compartir con otros amigos en el sitio.
Le dijo al señor que tiene que llevar su vianda al trabajo y no cocinar su comida frente a los panteones. El encargado del cementerio respondió con cuestionamiento hacia los políticos al expresar que “se está robando” y utilizó un vocabulario soez para tildar de ladrón a algunos de ellos. “Qué es esto, vengo a visitar la tumba de mi papá que falleció hace dos años un día como hoy. Y vos estás haciendo un asado y es siempre lo mismo. Y no es: disculpame”, reclamó Eugenia.
La conocida chef manifestó que las veces que va a visitar el cementerio siempre encuentra bolsitas de restos de comida. “Un asado en el cementerio frente a la tumba de mi viejo que hoy vengo a ver. Y tiene el tupé de contradecirme, este señor”, recriminó al funcionario de la Municipalidad de Asunción cuya identidad no reveló aunque lo expuso ante las cámaras y grabó un vídeo para denunciarlo públicamente.
Desde el 12 de enero de 2023, los restos mortales del destacado neurólogo Telmo Aquino, padre de Euge, descansan en un panteón del Cementerio de la Recoleta, donde este domingo acudió su hija para recordar el segundo aniversario de su muerte y se encontró con la desagradable sorpresa de que estaban haciendo asado en una parrilla frente a su sepulcro.
Leé también: El 60 % de los autores de violencia familiar ya estaban con medidas, revela fiscala
Dejanos tu comentario
Panteón de Ilustres será nuevo sitio para los héroes nacionales
El 26 de diciembre se promulgó la Ley n.° 7404 que erige un Panteón de Ilustres, en conmemoración a los hombres y mujeres que tuvieron un rol preponderante en la historia nacional. En los próximos 120 días deberá reglamentarse por la Secretaría Nacional de Cultura, y con el Ministerio de Obras Públicas se delimitará el sitio del nuevo monumento, atendiendo a que el Panteón Nacional de los Héroes ya no tiene lugar para otros próceres.
Según la exposición de motivos, la propuesta nació ante la necesidad de crear un espacio solemne para albergar los restos mortales de aquellas personas civiles, militares y autoridades nacionales que, con su trabajo, conocimiento, sacrificio y talento, hayan asumido con calidad sus responsabilidades. Agrega que, igualmente, tendrán cabida en el Panteón de Ilustres, aquellos que con altruismo, honestidad y dignidad, además de todas las obligaciones inherentes al cargo que desempeñaron, aportaron prestigio, honor y gloria al Paraguay.
La ley de cinco artículos establece que el Panteón de Ilustres será construido en un determinado espacio público, que alojará en su interior los restos mortales de los protagonistas de nuestra historia, que pasará a formar parte del patrimonio nacional, según lo establecido en la Ley n.° 5621/2016 “De Protección de Patrimonio Cultural”.
El traslado de los restos de los futuros ocupantes de este panteón deberá aprobarse por ley y deberá contar con un dictamen de la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura y la Academia Paraguaya de la Historia, quienes se encargarán de definir y establecer los lineamientos y méritos requeridos para el reconocimiento póstumo.
La Ley n.° 7404 autoriza al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a realizar las asignaciones presupuestarias necesarias para la ejecución, así como de la delimitación del sitio de la obra, mediante un concurso público, en coordinación con la cartera de Cultura y la Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Madame Lynch al Panteón: se abre una nueva polémica histórica
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto que otorga a la irlandesa Elisa Alicia Lynch la ciudadanía honoraria y pide el traslado de sus restos desde la Recoleta al Panteón de los Héroes. Historiadores analizan la idea y reviven la polémica que las figuras del mariscal Francisco Solano López y su inseparable compañera provocan en la lectura del pasado nacional.
La condición de mujer separada de Elisa Alicia Lynch le causó más de un problema en la sociedad de su tiempo histórico. Increíblemente, algunos de ellos sobreviven hasta nuestros días.
Recientemente, a instancias de los diputados colorados Rocío Abed y Rodrigo Gamarra, la Cámara Baja dio media sanción a un proyecto que pide su inclusión en el Panteón de los Héroes, situación que despierta ya algunas polémicas.
Se estima que durante este 2025 será analizado por el Senado para ver si procede o no. Esto atendiendo a que hay voces que señalan que en el emblemático oratorio del centro de la capital no están los próceres de la Independencia u otros héroes de la Guerra del 70, o la del Chaco, e inclusive otras mujeres que tienen mérito suficiente.
DISCUSIÓN PÚBLICA
Para el historiador Herib Caballero Campos, “el tema de quién debe estar o no en un sitial destacado como el Panteón de los Héroes siempre abre una discusión pública. En el caso concreto de Elisa Alicia Lynch, la justificación presentada en el proyecto de ley habla de su rol de pareja del mariscal Francisco Solano López. En ese caso ella tiene como méritos reconocidos por los que escribieron su biografía que introdujo una serie de costumbres y modernizó en parte la vida social asuncena a fines de la década de 1850. Asimismo, tanto en vida como con posterioridad tuvo muchos detractores que cuestionaron su accionar en materia de rubros como el negocio y, por sobre todo, por las críticas que recibió López sobre su mandato y la represión a las principales familias asuncenas y concepcioneras en el marco de la guerra”, recuerda.
Su colega, Eduardo Ortiz Mereles, presidente de la Asociación Cultural Mandu’arã, entiende que “Elisa Lynch no debe estar en el Panteón de los Héroes porque hay otras mujeres paraguayas que sí se merecen. Podemos hablar de las enfermeras de la guerra del Chaco, las residentas, las hermanas Adela y Celsa Speratti, la profesora Rosa Peña de González, y otras mujeres que reconstruyeron y que siguen construyendo nuestro país hasta la fecha”, expone.
“Desde mi punto de vista, tampoco debería estar Julia Miranda Cueto, que fue la esposa del mariscal José Félix Estigarribia (y falleció junto con él en el accidente de avión, ndr), y esto no es una cuestión de género”, plantea.
“Para mí no corresponde que los restos estén en el Panteón de los Héroes porque ella tuvo una conducta inapropiada en cuanto al manejo de los bienes del Estado. Ella reclamó muchísimas leguas de territorio y ya en la época de Patricio Escobar, en 1885, se dejó en claro que esas tierras que ella reclamaba como suyas eran del Estado”, agrega.
En tanto, para Caballero “es importante que, además de figuras históricas que estén vinculadas a ambos conflictos bélicos (guerra contra la Triple Alianza y del Chaco), se contemple desde el Congreso la introducción de personalidades que representen la cultura, la educación y la ciencia. Es necesario que también reconozcamos el rol de otros personajes históricos que sirvieron al país más allá de las situaciones extremas que implican las guerras. Durante la pandemia, por ejemplo, se habló, pero luego perdió fuerza, el hecho de introducir a algún representante de las profesiones de salud en el Panteón”, comenta.
CIUDADANÍA
Al hablar de la ciudadanía paraguaya que le brinda a Elisa Alicia Lynch el proyecto de marras, Caballero entiende que es algo habilitado por la Constitución y que ya existen antecedentes como “el otorgamiento al jurista argentino Juan Bautista Alberdi por haber defendido la causa paraguaya justamente durante la guerra contra la Triple Alianza”.
En este sentido, coincide Ortiz Mereles en que la ciudadanía “realmente podría dársele sin mayores dramas. Ella es una mujer que vino a cambiar las costumbres en un Paraguay semicolonial allá por mitad del siglo XIX, en los años 1854 y 55. En una pequeña ciudad cuyos habitantes iban máximo a la plaza Uruguaya, que en aquel tiempo era la plaza del convento San Francisco y de ahí hasta el Puerto, ella introduce costumbres muy a la europea y eso fue positivo para el Paraguay, aunque es cierto que las propias mujeres de la alta sociedad tenían un recelo hacia ella”.
Entiende que la situación se daba porque “ellas estaban con la intención seguramente de tenerle al soltero más codiciado de la época, que era justamente Francisco Solano López, de quien ella vino embarazada de Francia y luego dio a luz al famoso Juan Francisco López Lynch, Panchito, que muere también en la batalla de Cerro Corá aquel 1 de marzo de 1870 en defensa de su madre”.
POLÉMICA
Para Caballero, la “polémica surge no tanto por su propia actuación, sino más bien por la figura de Francisco Solano López, que luego de más de un siglo y medio sigue siendo un personaje histórico que genera encendidos debates en torno a su actuación pública, principalmente como jefe de Estado durante un proceso histórico que cala hondo hasta hoy en día en la memoria colectiva de nuestro país”.
Agrega que “en ese sentido la polémica tiene diferentes orígenes. En el caso de Lynch, hay trabajos muy interesantes que se han escrito recientemente desde la academia en los que se revisan todas las obras que se escribieron sobre ella, tanto históricas como literarias. En este sentido, el trabajo de Luis Arroyo es sumamente esclarecedor. Por otro lado, trabajos como los de Ana Barreto o de Michael Lillis y Ronan Fanning son obras que aclaran mucho la polémica en torno a la figura de la señora Lynch”.
Por su parte, Ortiz Mereles recuerda que hasta el día de hoy “se siguen reproduciendo mentiras en torno a su figura. Para mí es una mujer que supo hacerse querer por un grupo de personas, fue muy admirada por las mujeres de clase media para abajo, de la clase popular, porque buscaban imitarla en la moda, pero en la alta sociedad asuncena no la querían porque ella era divorciada”.
“También muchas veces la culpan de ciertas cuestiones en las que ella no tuvo nada que ver como que por culpa de ella Paraguay fue a la guerra, pero eso no tiene asidero historiográfico porque fueron una conjunción de factores los que determinaron el inicio de la contienda en diciembre de 1864″, apunta el historiador.
REPATRIACIÓN
Ortiz Mereles recuerda que los restos de Elisa Lynch fueron repatriados en el año 1961 por la dictadura de Alfredo Stroessner en el marco de la recordación del centenario de la epopeya nacional.
Recuerda que ya en aquel tiempo de la llegada de sus restos, “ella estuvo sin poder entrar en el Panteón en aquel año 1961 porque la Iglesia católica se opuso porque no estaba casada con Francisco Solano López y era su concubina. Por eso, el propio Estado deja los restos de Lynch en el Museo del Ministerio de Defensa y estuvo ahí hasta casi fines de la década del 60, cuando se le construye un mausoleo finalmente en el cementerio de la Recoleta, donde hasta la fecha están sus restos”.
Para el historiador, Lynch es “sin ninguna duda una mujer que hizo historia en Paraguay, para bien o para mal. Recomiendo el libro ‘Calumnia’, de los muy buenos historiadores irlandeses Lillis y Fanning, para conocer un poco más de su vida, incluyendo también lo escrito por ella misma, que es ‘Exposición y protesta’, como se llama un pequeño folleto de no más de 25 páginas en el que sentó sus posiciones”.
EXPOSICIÓN Y PROTESTA
Aquí un extracto de “Exposición y protesta”, de Elisa Alicia Lynch, escrito publicado en la Imprenta Rural de Buenos Aires en 1875:
“No he podido ser la mujer a quien han pintado mis enemigos.
El antecedente más desfavorable a mi reputación ha sido el hecho de mi matrimonio. Casada y pasando a ser la compañera del mariscal López, era autorizar el cargo de adúltera.
Hasta hoy no he querido desmentir esa acusación por motivos de delicadeza que me obligaban a no perjudicar la posición que ocupa Mr. Quatrefages. Pero ahora estoy obligada a romper ese silencio; porque me debo a mis hijos, y mi nombre está ligado a una época histórica, para que consienta sea atacada tan despiadadamente por personas que buscaban un lenitivo a sus escándalos y liviandades, ensañándose contra el nombre de una mujer.
Mi matrimonio con Mr. Quatrefages fue considerado nulo por no haberse cumplido las formalidades exigidas por la ley; y la prueba más concluyente de ello está en que él se volvió a casar en 1857 y tiene varios hijos de este matrimonio.
Dados estos antecedentes respecto a mis primeros años, no necesito detenerme a dar cuenta de mi vida durante los 15 que residí en el Paraguay; porque nadie, nadie se atreverá ni se ha atrevido a acusarme de una vida desleal al hombre al cual ligué mi porvenir.
(…) El 1º de marzo de 1870 caí prisionera del ejército brasilero en Cerro Corá, después de haber visto caer atravesados por las balas al mariscal López, a mi hijo mayor, Francisco, y a muchos fieles compañeros de campaña.
De Cerro Corá fui llevada a bordo del vapor Princesa, habiendo cumplido con el deber más doloroso y tremendo de dar sepultura con mis propias manos a los míos.
Largo tiempo he guardado un silencio profundo, a pesar de haber sido mi nombre explotado durante seis años por enemigos de causa, por personas que buscaban un lucro escribiendo folletos y libros que revestían de escenas espantosas, presentándome como el tipo de la prostitución y del escándalo, y como a una de esas fieras humanas que se complacen y deleitan en el exterminio de la sociedad.
He sido el blanco de los furores aparentes de los hombres que han subido al poder en el Paraguay para gobernar sobre las ruinas de su opulencia y grandeza, sacrificadas a la defensa de su independencia y dignidad.
(…) Ajena a los hechos de la administración del mariscal López, a su política, sin mezclarme en otras cosas durante la guerra que, en atender a los heridos, a las familias que seguían al ejército y procurando disminuir las penalidades de la situación; no por eso dejo de aceptar la responsabilidad que quiera dárseme en la defensa que el pueblo paraguayo hizo de sus derechos y territorio.
No conocía los libros que se han publicado en mi contra, y de ellos he tenido conocimiento al llegar a Buenos Aires. Si los hubiese conocido en tiempo oportuno, antes del plazo señalado por la ley para poderlos acusar, mi vindicación la habría hecho ante los tribunales, marcando a mis difamadores con el estigma de calumniador.
(…) Los falsos telegramas que se han publicado respecto a mi viaje, las narraciones inexactas que se han dado a luz, los actos que han tenido lugar y que han sido desfigurados, todo ello me obliga a consignar en este escrito la verdad de lo ocurrido, una protesta respecto al despojo de mis propiedades y una vindicación de las calumnias prodigadas en libros, diarios y folletos, que si bien han podido formar una creencia desgraciada respecto a mi persona, no han podido anonadarme ni quebrantarme; porque mi conciencia me levanta sobre todos y me fortalece para afrontar la difamación”.