El evento conocido como Fiesta Kamba, organizada por el grupo tradicional Kamba Kua, llevará a cabo su 30ª edición de manera virtual el día sábado 16 de enero, a partir de las 21:00, y será transmitida vía Facebook Live a través del link https://www.facebook.com/balletkambacuaoficial/.
La noche se verá engalanada con un desfile de reconocidos artistas nacionales como Bohemia Urbana, Marivi Vargas, el Ballet Tetãgua Kyre’y, y para finalizar el espectacular show del grupo tradicional Kamba Kua de Lázaro Medina.
Es noticia: Sale “Karai Atõ”, una nueva novela escrita en guaraní
El evento es celebrado por la comunidad afroparaguaya asentada en el barrio Loma Campamento de la ciudad de Fernando de la Mora, en honor a San Baltazar, santo patrono de la colectividad.
Según la historia, los habitantes de Kamba Kua son descendientes de soldados de José Gervasio Artigas, quien habían llegado a nuestro país en los años 1820 aproximadamente y que hasta el día de hoy se mantienen sus costumbres y tradiciones culturales.
De esta manera, Kamba Kua se hace visible y marca presencia por medio de la cultura afro en el Paraguay, donde se muestra parte de la música y sus candentes y frenéticos ritmos que cantan las vivencias de la mencionada comunidad.
Por otra parte, cabe mencionar que el grupo tradicional Kamba Kua fue fundado en los años 1960 cuando don Santiago Medina recordó los primeros toques de los tambores y los trasmitió de generación en generación a sus hijos y a toda la comunidad. Esta labor fue continuada por su hijo, Lázaro Medina, y actualmente el grupo es dirigido por Benito Medina.
Esta edición del evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Fernando de la Mora. Para más informes, se pueden poner en contacto al (0982) 374-736.
Dejanos tu comentario
Invitan a una nueva edición del festival Kamba Kua
Los organizadores del festival Kamba Kua invitan a participar de la tradicional celebración de San Baltazar, este sábado 11 de enero en las instalaciones del Club 6 de Enero en la ciudad de Fernando de la Mora. La fiesta, que organiza el Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cua, iniciará a las 21:00 horas y garantizan el estacionamiento a un precio ínfimo con servicio de guardia privada y el resguardo de la Policía Nacional.
Lourdes González, coordinadora del festival de Kamba Kua, habló con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media sobre los preparativos de la tradicional fiesta patronal. “Este sábado 11, en el club 6 de Enero tenemos el gran festival de San Baltazar, de Kamba Kua, con la participación de artistas nacionales de gran trayectoria y también tenemos un grupo internacional candombero del Uruguay”, señaló.
Aseguró que las entradas son populares para facilitar la participación de las familias. Las boletas tienen un costo de G. 40.000 y habrá un estacionamiento con resguardo policial para garantizar seguridad a la concurrencia. “Va a ser una noche espléndida para que vengamos a disfrutar de la cultura afroparaguaya”, manifestó la vocera de la comunidad afrodescendiente.
Te puede interesar: Denuncian criminal estado de las ambulancias del Seme
Entre los artistas que participarán del festival se encuentran el Grupo Herencia, el requintista Rodney Ramírez, el dúo Cano Montiel, el dúo cómico Jagua ha Pirai, el Gran Elenco del Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Kua, con la participación de Bailarinas Adultas Mayores y Elencos Infanto-Juvenil y, para el gran cierre, el cantante Moisés Flor, así como la animación de Fidel Chamorro. En esta edición también se contará con la participación internacional del Cuerpo Kandombe de la República Oriental del Uruguay.
“Hasta el amanecer vamos a tener grupos muy buenos, vamos a tener dúos de música, requintista, grupo Herencia, los tres grupos de danza de la Asociación San Baltazar, también se suben nuestras abuelas a bailar con nosotros. Vamos a tener al dúo Rocío Mabel y también para el cierre le vamos a tener a Moisés Flor”, detalló Lourdes a Nación Media.
Leé también: Senad capturó a distribuidores de cocaína en Samber
Dejanos tu comentario
Fiesta Kamba “Lázaro Vive” celebra este sábado su edición 34ª
La Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua (Ballet Kamba Cua del maestro Lázaro Medina) presenta la edición número 34 de la Fiesta Kamba en honor al santo patrono San Baltazar, este sábado 4 de enero, a las 21:00, frente a la Capilla María Auxiliadora, ubicada en las calles Capitán Rivas y 6 enero de la ciudad de Fernando de la Mora (Zona Norte).
El evento contará con las actuaciones de Francisco Russo, “el juglar del heroísmo paraguayo”; Bohemia Urbana, con su fusión de rock con polca y ritmos latinos; La Pimentada aportará la dosis de salsa para bailar; los Pardos Libres de Emboscada compartirán su legado de cultura afroparaguaya; mientras el humor estará presente de la mano de Jagua ha Pirâi.
La Fundación Folkloristas del Paraguay estará representada por Rito Pedersen, Marcos Brizuela, Guido y Elsa Cheaib, entre otros artistas: LR Dance y el Ballet Vivencias presentarán cuadros de danza, la música paraguaya e internacional estará a cargo de Los Peñeros; desde Villarrica participará el grupo Renacer, y Tania Duarte y Dos Raíces compartirán un amplio repertorio de polcas y chamamé.
La presentación de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua, ofreciendo la muestra más representativa de los ritmos y danzas en honor a San Baltazar. La conducción. Estará a cargo de Pedro Espínola. Esta edición, es posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Fernando de la Mora. La Entidad Binacional Yacyreta, AIE Paraguay, APA, Kuña Afro y el Fondec.
Lea más: La Casa Buttner abrió sus puertas para el verano en San Bernardino
La historia kambá
Grupo cultural afroparaguayo, formado en 1976. La comunidad “Kamba cua”, ubicada en Loma Campamento, fue formada por los esclavos - hombres y mujeres - que acompañaron como lanceros al general uruguayo José de Gervasio Artigas. Uno de sus descendientes, Santiago Medina, rescató algunos ritmos, danzas y tradiciones de sus ancestros, y los transmitió a su descendencia. Su hijo Lázaro Medina dii impulso al grupo y la comunidad, creando la “Fiesta Kamba” para dar difusión a su identidad cultural.
En sus casi 50 años de vida, la agrupación llevó la cultura afroparaguaya a escenarios nacionales e internacionales, de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. Obtuvo galardones como el “Charrúa de oro” al mejor grupo del Festival de Durazno, el “Premio del Ministerio del Turismo” y “Premio de la Crítica” del diario El País de Uruguay.
Actualmente, el grupo es dirigido por Benito Medina. Cuenta con más de 100 integrantes, entre músicos tamborileros y bailarines distribuidos en grupos de niños, jóvenes y el ballet principal de adultos. El repertorio, está compuesto por danzas basadas en los ritmos: “Santo sapatu”, “Kuarahy”, “Tuja’i”, “Guarimba Galopa”, “San Baltazar” y “Pitiki pitiki”.
Lea también: Fundación solidaria reparte productos de primera necesidad a familias vulnerables
Dejanos tu comentario
“Lázaro vive”, un homenaje y una lucha presentes
Jimmi Peralta - Fotos: gentileza
La comunidad afroparaguaya pasó de ser negada por la sociedad y el Estado a establecer una fecha de celebración intercultural cada 6 de enero, en Kamba Kua. Como desde 2014, la actividad se realiza bajo el lema de “Lázaro vive”, en homenaje a Lázaro Medina, un incansable activista por los derechos de los afroparaguayos y por el reconocimiento de su cultura que tomó como primera herramienta de lucha la música y el baile.
En 2022 se sancionó la Ley 6940 “Que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes”, un logro de la comunidad afroparaguaya que primero tuvo que refutar la negación de su propia existencia por parte de la sociedad y el Estado para ahora poder luchar por la no discriminación.
Desde hace un poco más de tres décadas, en la primera quincena de cada año se celebra en Loma Campamento, Fernando de la Mora, la Fiesta Kamba. Este año, en su edición número 33, se desarrolló como desde 2014 poniendo en alto la máxima que acompaña a la convocatoria: “Lázaro vive”.
Se trata de un homenaje a Lázaro Medina (1965-2013), un luchador por los derechos de los afroparaguayos y por el reconocimiento de su cultura. Nacido y criado en Loma Campamento, fue hijo de Santiago Medina (1917-2012), bailarín, docente y tamborilero; y tomó como primera herramienta de lucha la música y el baile, optó por divulgar y poner en presencia la cultura de su pueblo ante los ojos de la sociedad.
La comunidad de Loma Campamento tiene su origen en la migración forzada de los esclavos de José Gervasio Artigas. La presencia de la población y la cultura africanas fue negada socialmente y, por lo tanto, omitido el reconocimiento de los actos discriminatorios realizados por el Estado y la sociedad.
INTERÉS TEMPRANERO
“Desde muy joven sentía una preocupación por las tradiciones que se iban perdiendo, siempre me comentaba qué podíamos hacer para que esto no se pierda”, comenta Benito Medina respecto a su hermano. Él es actualmente quien sucede a Lázaro como director del Ballet Kamba Kua.
Para Lázaro y sus compañeros, dar a conocer la cultura afroparaguaya y lograr que el Estado reconozca la existencia de comunidades descendientes de africanos en el país, y que realice un censo para registrarlos, tuvo un preámbulo: el trabajo de Santiago Medina, su padre, el abuelo de Kamba Kua. Su labor consistió en el primer rescate que hizo durante la primera mitad del XX de ritmos y costumbres, fue aprendiendo y difundiendo entre propios elementos de su cultura que se iban erosionando.
“PRACTICABA CON CAJAS DE JABÓN”, RECUERDAN.
“Luego trasmitió sus saberes de percusión a sus primos y vecinos de la comunidad de Kamba Kua. Fue ahí donde la comunidad pudo recuperar su identidad cultural y ancestral hasta hoy día. Gracias a ese joven que tuvo la visión de recuperar sus orígenes a base de los sonidos de tambores y danzas de Kamba Kua”, refiere una reseña de su vida publicada por la OEA.
Lázaro dio el siguiente paso. Vio que el reconocimiento de derechos también era posible a través de dar a conocer la cultura y de que eso también pueda ser una oportunidad para la comunidad.
“Me acuerdo que comentamos con los hermanos y dijo él ‘voy a hablar con la señora Gloria del Paraguay’. En ese entonces ella vivía muy cerca de la comunidad. Ella estaba muy interesada y así surgió el Ballet Kamba Kua. Ella nos conseguía actuaciones en los restaurantes de aquella época, como en La Carreta Purahéi y otros”, recuerda Benito.
El Ballet Kamba Kua nació en 1991 y así surgieron la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua y la Fiesta Kamba, herramientas de organización y de la cultura afro en el país.
“Me acuerdo de que nuestro primer viaje al interior fue a Paraguarí, es muy hermoso recordar este primer viaje. Lázaro me decía ‘esto es el comienzo de nuestra recuperación ancestral, esto ya no para, nuestros hijos y nietos van a seguir nuestras huellas. Esto que estamos haciendo va a ser historia para generaciones que vendrán después de nosotros’”, rememoró.
¿CÓMO NACE LA FIESTA KAMBA?
“Hace 34 años estábamos con unos compañeros de colegio más allegados a nosotros y como teníamos entre los compañeros músicos amateurs, Lázaro les dijo: ‘Yo el año que viene, en enero, quiero hacer un festival si ustedes me ayudan, así nuestras costumbres tradicionales nunca acabarán”, recuerda Benito sobre cómo se dio la génesis de esta tradicional cita festiva.
“Los compañeros se pusieron las pilas y dijo Lázaro: ‘Tenemos que buscarle un nombre que no sea festival’. Y ahí nació La Fiesta Kamba. Este año estamos cumpliendo 33 años de tradición de mi querida Kamba Kua”, agregó.
Lázaro tuvo una visión que le permitió compartir a nivel nacional la cultura de sus ancestros y lograr el reconocimiento, primero de la existencia de comunidades afro en Paraguay, y luego compartir la historia y la cultura de esas comunidades dentro y fuera del país.
“Desde ahí Lázaro ya no paró. Se perfilaba como un líder. Así fue que tomó contacto con líderes de otras naciones y se fue formando. Viajó por toda Latinoamérica y el Caribe, tuvo la oportunidad de visitar países como Angola, Mozambique y Kenia”, recuerda su hermano.
“Fue distinguido por su participación como panelista en la Conferencia Mundial sobre Racismo, Discriminación Racial y otras formas de Intolerancia en Durbán, Sudáfrica, en 2001, y brindó conferencias en varios otros países. A nivel local, se ocupó de visitar todos los núcleos afro del país, de convivir con las personas, escuchar sus necesidades y apoyarlos en su lucha contra la discriminación y la pérdida de sus tierras”, refiere sobre Lázaro una publicación de la OEA.
Cada 6 de enero, la Fiesta Kamba celebra a San Baltasar, iniciativa que obtuvo reconocimientos a nivel internacional, y que conjuga en escena a la cultura tradicional paraguaya, la música contemporánea y el arte y el sonido propio de los afrodescendientes.
LIDERAZGO
“Más allá de ser un bailarín sin igual, Lázaro Medina fue un gran luchador por la supervivencia de la tradición afro en el Paraguay. Cada una de sus intervenciones de danza tenía la proyección de ir logrando reconocimiento. Fue fundador de varios conjuntos de danza traspasando las generaciones y trabajó siempre a nivel regional con otros grupos similares. Como director fue profesional y responsable, llevando a sus compañeros a lucirse en muchos escenarios. Siempre recordaremos a Lázaro Medina como un ser orgulloso de su estirpe, su sonrisa y su cimbreante cintura”, refiere una publicación de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua.
“Fue un gran líder. Allá por 2005 fue a Emboscada ya con sobrinas y sobrinos a rescatar la cultura de ellos, que se iba perdiendo. Pasará mucho tiempo para que Kamba Kua tenga otro líder dirigente social como Lázaro Medina”, agrega su hermano.
El trabajo de Medina enfocado en rescatar su cultura ancestral en decaimiento, la lucha por los derechos de su comunidad de Loma Campamento y la comprensión que aporta la conciencia respecto a la historia global de discriminación que comparten los pueblos originarios de África le permitieron también excederse de su propio territorio, compartir su vivencia y llevar su labor a Laurelty y Emboscada, donde también se encuentran poblaciones afrodescendientes.
Los tamborileros y danzantes de Kamba honran en sus andas, no solo cada enero, la memoria y la presencia de la afrodescendencia en Paraguay y lo hacen también en nombre de Lázaro Medina.
Dejanos tu comentario
Doble tributo a San Baltasar
Este 6 de enero, San Baltasar, el kambá (negro) de los Reyes Magos, será homenajeado en sendas fiestas de Kamba Kua por los descendientes de los esclavos que acompañaron como lanceros, en setiembre de 1820, al general uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio a Paraguay, y se ubicaron en lo que hoy es el barrio llamado Loma Campamento, en la zona norte de la ciudad de Fernando de la Mora.
La comunidad afrodescendiente ofrece dos celebraciones: la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua y Ballet Kamba Kua del maestro Lázaro Medina organiza su fiesta número 33, denominada “Lázaro vive”, esta noche a las 21:00, frente a la capilla María Auxiliadora, ubicada en calle 6 de Enero y Capitán Rivas; en tanto, el Grupo Tradicional San Baltasar prepara el “Gran Festival de Kamba Kua homenaje a San Baltazar”, a las 21:00, en el club 6 de Enero, sobre calle 6 de Enero casi Coronel Cazal.
Lea más: Corrientes invita a descubrir sus carnavales
Cartelera artística
Cuatro cuadras separan a estos eventos. En zona de la capilla María Auxiliadora, con entradas generales a G. 40.000, están confirmadas las actuaciones de Bohemia Urbana, Francisco Russo, la Jazz Band de la Policía Nacional, Los Peñeros, Jagua ha Pirai, Elenco Artístico Tetagua Kyre’y, ballet “Pardos Libres” de Emboscada, ballet “Vivencias”, LR Dance Estudio de Danza, y el Ballet Kamba Kua de Lázaro Medina.
Por su parte, en el club 6 de Enero, también con entradas generales a G. 40.000 y que ofrece estacionamiento propio, se presentarán, con la animación de Fidel Chamorro: Los Hermanos Guillen y su grupo, Grupo Herencia de Manu Cáceres, el requintista Rodney Ramírez, Derlis Gerardo y su grupo, el dúo cómico Jagua ha Pirai, el Gran Elenco del Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Kua, con la participación de Bailarinas Adultas Mayores y Elencos Infanto-Juvenil y, en el cierre, Moisés Flor (El Monchi).
Lea también: Turismo de reuniones proyecta fortalecer al país como referencia en este 2024
Familia Medina
Uno de los descendientes de ese grupo, Santiago Medina (1917-2012), rescató algunos ritmos, danzas y tradiciones de sus ancestros, y los transmitió a su hijo Lázaro Medina (1962-2013), quien impulsó a la comunidad creando el festival para difusión su identidad cultural.
La Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua fue fundada en el año 1980, conocida desde 1991 también como Ballet Kamba Cua, bajo la dirección de Lázaro Medina, mismo año en que comenzaron las fiestas Kamba. El 12 de junio de 2012 se funda la Grupo Tradicional San Baltasar, integrado por otros descendientes y familiares. Lázaro Medina falleció, a los 50 años, el 4 de marzo de 2013, quedando la primera asociación a cargo de Benito Medina.