Este sábado se inicia el 29º Festival Internacional de Cine, que tendrá como pantalla privilegiada a GEN del Grupo Nación. El canal digital que ofrecerá una programación selecta de películas paraguayas e internacionales del lunes 7 al viernes 11 de diciembre, cada noche a las 21:00, dentro del ciclo “Modo Avión”.
Para la primera noche del próximo lunes se anuncia el largometraje japonés “Nuestra hermana menor” (Umimachi Diary, 2015) de Hirokazu Kore-eda, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2018. Con este drama también compitió en Cannes, y ganó el Premio del Público en San Sebastián.
Lea más: Serie “Docuselfie” seleccionada para festival de Argentina
En “Nuestra hermana menor”, Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven en Kamakura (Japón), en la casa de su abuela. Un día reciben la noticia de la muerte de su padre, que las abandonó cuando eran pequeñas. En el funeral conocen a la hija que su padre tuvo trece años antes y pronto las cuatro hermanas deciden vivir juntas.
El martes 8 de diciembre, a las 21:00, se verá una selección de cortometrajes, que abrirá el mediometraje “El joven detective” (EEUU; 44 min.), y a continuación “Foley artist” (España; 18 min.); “Los dos cines de Jody Jarsun” (Argentina; 5 min.); “Migrante” (5 min., animación colectiva de América Latina); “Adentro de la tierra” (Hungría, Argentina; videoclip de 4 min.); “Kavi” (India; 19 min.); “Papiroflexia” (EEUU, del paraguayo Joaquin Baldwin; 3 min.); “El súperpoder quedarse en casa” (España; 6 min.); “Momentos” (Argentina; 6 min.); y “Tierra sin mal” (Hungría; videoclip de 4 min.).
“Profesión Cinero”
El miércoles 9 se presentará “Profesión Cinero” (Paraguay, 60 min.), en homenaje al recientemente fallecido Tito Vera Amarilla, protagonista del documental, que narra la época gloriosa del cine de barrio; y a continuación los cortos de la serie producida por la Fundación Cine con Vecinos, Fundación Cinemateca del Paraguay y Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción, “Hacemos cine en mi barrio: sin rejas y madre coraje” (25:39 min.); y “Regresar” (13:37 min.).
El jueves 10 sigue con la producción documental “Soy paraguayo” (Polonia; 92 min.), con diversas entrevistas por el territorio nacional que buscan entender la identidad del paraguayo. Finalmente, el viernes 11, en horario de 21:00 a 23:00 se disfrutarán de cortometrajes paraguayos estrenados en el festival en los años anteriores.
Se encuentra habilitado el sitio oficial del 29º Festival: www.cinefestpy.org, donde se pondrán encontrar las informaciones más inmediatas del contenido y la programación. El catálogo digital contiene datos más detallados sobre cada película y textos de cultura cinematográfica que serán apreciados por los cinéfilos.
Lema, homenajes e invitado de honor
Totalmente Online será la 29ª edición del mayor acontecimiento cinematográfico de cada año en Paraguay. Se iniciará este sábado 5 y se extenderá hasta el domingo 20 de diciembre con el lema “Memorias, Ilusiones y Fantasías”, dedicado al 125 aniversario del nacimiento del cine, el centenario de Federico Fellini y los 150 años de la Epopeya Nacional, con Japón como invitado de honor.
La programación de películas y de actividades de formación de alto nivel cumplirán con los objetivos principales del Festival nacido en 1990 y siendo uno de los más antiguos del continente: el desarrollo de la cultura cinematográfica, del cine paraguayo, la formación de públicos y profesionales, y servir como puente cultural para el encuentro de naciones.
Adelanto de títulos y acceso
La sección oficial de largometrajes está integrada por 16 distinguidos largometrajes de autores, ficción y documentales con importantes premios internacionales, en carácter de estreno absoluto para el Paraguay.
Se citan como adelanto: “King Kong en Asunción” (Brasil-Paraguay) de Camilo Cavalcante; “Badur Hogar” (Argentina) de Rodrigo Moscoso; “Sólo una mujer” (Alemania) de Sherry Hormann; “Amigos por la vida” (Italia) de Francesco Bruni; ¡”Qué vivas 100 años”! (Argentina-Italia) de Víctor Cruz.
Lea más: Guitarrista “Panchi” Duarte estrenó sitio web
Además, “Pájaros de verano” (Colombia) de Cristina Gallego y Ciro Guerra; “Un tal Eduardo” (Uruguay) de Aldo Garay; “Por Gracia de Dios” (Francia-Bélgica) de François Ozon; “Crimen en el Cairo” (Suecia) de Tarik Saleh; “Luis Buñuel en el laberinto de las tortugas” (España) de Salvador Simó; y “Rey de ladrones” (Gran Bretaña) de James Marsh, entre otros.
La sección celebración del centenario de Federico Fellini trae el reestreno en bella copia restaurada de “La Dolce Vita”, a 60 años de su escandaloso estreno que conmovió el mundo, y varias actividades afines, como la entrevista en vivo al actor Peter Gonzáles Falcón, que interpretó el Fellini adolescente de “Roma – Fellini” en 1972. La sección Japón, país invitado de honor, aportará el estreno del animé “Mary y la flor de la hechicera”, entre otros títulos largometrajes y cortometrajes para toda la familia.
Etickets gratuitos y con costo
Los exquisitos, asombrosos, impactantes y fascinantes cortometrajes nacionales y extranjeros –de formas ficción, animación y documental– serán ofrecidos en programas de larga duración que harán delicia de espectadores jóvenes y mayores.
Todos los programas estarán disponibles en Passline Paraguay, donde se podrán acceder a los etickets gratuitos y con costo. Fiel a sus seguidores, el Festival habilitará también el ETicket Cinéfilo que por un solo monto dará acceso a todos los Programas del Festival.
Dejanos tu comentario
Los cortometrajes sauditas brillan en el Festival del Mar Rojo
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la sección New Saudi Shorts, cinco cortometrajes sauditas cautivaron al público con una variedad temática que osciló entre la comedia, el drama y el suspenso. Cada obra refleja la creatividad y originalidad de los nuevos cineastas de Arabia Saudita, quienes están rompiendo barreras culturales y consolidándose en la escena cinematográfica internacional.
1. “A Mosquito”
Dirigido por Raneem y Dana Almohandes, este corto animado de siete minutos combina comedia, romance y música, provocando carcajadas con su peculiar premisa: un mosquito que sueña con ser cantante de ópera. La narrativa humorística se enriquece con toques culturales, como la representación de los padres del mosquito con vestimenta tradicional saudita, riéndose de los sueños de su hija.
“La respuesta del público nos llena de energía. Queremos seguir compartiendo nuestra historia en más lugares”, comentaron las directoras, emocionadas por la acogida. Aunque su técnica es sencilla, la frescura y creatividad del corto lo convierten en un deleite para los espectadores.
Lea más: “Soñando con leones”, único film iberoamericano en el Mar Rojo
2. “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”
Hassan El Hejaili presentó una comedia familiar con tintes de aventura que homenajea al cine clásico. Este corto, ambientado en blanco y negro, sorprende al teñir de rojo únicamente el té que consume el protagonista, lo que desencadena efectos visuales distorsionados en el niño protagonista.
Con un estilo que recuerda y homenajear a Georges Méliès, El Hejaili logra transformar escenas domésticas en un espectáculo visual lleno de imaginación, como niños saltando en una taza de baño o una madre aterrada por la desaparición repentina de su hijo. Su capacidad de narrar con recursos limitados pero efectivos demuestra el potencial del cine saudita para experimentar y sorprender.
3. “Sugar”
El drama y el suspenso se entrelazan en este corto de Khalid Bin Waleed, cuya simbología inicial —personajes aparentemente muertos en una tumba— generó debate.
“Queremos que el espectador interprete el simbolismo y reflexione”, explicó el director, quien presenta un oscuro relato donde un hombre lleva moribundos a un científico que los estudia, con consecuencias fatales. Aunque el desarrollo narrativo peca de repetitivo, el uso de colores desaturados y la atmósfera sombría destacan, pese a la sensación de estar ante un filtro de cámara demasiado obvio.
4. “Two Sisters”
Dirigida por Waleed Alqahtani, esta obra explora la relación compleja entre dos hermanas. Un cigarrillo se convierte en un símbolo recurrente que representa la soledad y las personalidades contrastantes de las protagonistas. La actriz principal, Rahaf, destacó la autenticidad del personaje de Noor: “Interpretarla fue un reto porque refleja fallos y emociones reales, como la vida misma.”
El corto evoca el espíritu irreverente de movimientos culturales como la Movida Madrileña de los 80 o el punk londinense de los 70, sorprendiendo al espectador occidental con su frescura narrativa y estilo audaz marca de Arabia Saudita.
Lea también: Festival español presentó las miradas femeninas de Bogoshorts
5. “When the Shelves Hymn”
Hanaa Saleh Alfassi cerró la muestra con un drama contemplativo que combina árabe e inglés para abordar las barreras culturales y emocionales. Con escenas largas en una tienda y una narrativa pausada, el corto explora la conexión humana a pesar de las diferencias lingüísticas.
“El cambio de idioma refleja cómo las barreras culturales pueden dificultar la comunicación, pero las emociones son universales”, señaló Alfassi. Aunque el ritmo lento puede desanimar a algunos, la actuación sólida del protagonista y la intención simbólica del filme son aspectos destacados.
Una nueva era para el cine saudita
Estos cinco cortometrajes, junto con otros como “Mera, Mera, Mera”, o “Malika” en las competiciones internacionales de cortos, son una prueba del talento emergente en Arabia Saudita, con propuestas que usan técnicas de grabación diferentes e innovadoras por su originalidad y frescura.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El impacto del Festival del Mar Rojo: una ventana al futuro del cine saudí
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Cine del Mar Rojo (Red Sea International Film Festival), celebrado en Yeda del 5 al 14 de diciembre, ha consolidado a Arabia Saudita como un actor clave en la industria cinematográfica global. A través de cuatro ejes principales —los cortometrajes, las charlas de la industria, el Cultural Development Fund (CDF) y el Red Sea Fund—, el festival ofreció una perspectiva clara del compromiso saudí con el desarrollo cultural y la creación cinematográfica.
Cortometrajes: frescura e ingenio saudí
La sección de cortometrajes de Arabia Saudita no solo sorprendió, sino que superó en calidad a la selección oficial. Las obras exhibidas destilan una frescura y originalidad propias de una generación que redefine el lenguaje cinematográfico, destacándose por una naturalidad e ingenuidad que resultan revitalizantes.
Entre las perlas saudíes, “Dos Hermanas”, dirigida por Waleed Alqahtani, destaca por su retrato sobre la necesidad de la soledad. Su enfoque refrescante y dinámico demuestra una capacidad narrativa única en los jóvenes cineastas saudíes. La protagonista, Laila, expresa en un momento de la película: “A veces, la soledad no es tristeza, es un espacio para encontrarme a mí misma”.
Otra obra destacada fue “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”, de Hassan El Hejaili, que emplea el absurdo —un niño que se vuelve borroso al beber té— como medio para explorar temas más profundos. Este tipo de locura creativa, común en los cortometrajes saudíes, evidencia una narrativa cargada de humor y significados subyacentes, con un claro homenaje al cineasta Georges Méliès.
Por otro lado, en la competición oficial, el film saudí “Mera, Mera, Mera”, de Khaled Zidan, combina el humor con una crítica social impactante sobre el derribo de barrios en Yeda para construir nuevos edificios. La actuación de Ismael Al-Hassan es sencillamente maravillosa, y aunque intentamos hablar con Zidan, una situación personal lo impidió. En la película destacamos una de las frases más célebres del film dichas por su protagonista y que se ha vuelto viral en el festival: “Mera”. Esta selección demostró que el cine saudí está en una etapa de exploración que ya no se encuentra en otros países.
Lea más: El cine trasciende fronteras en pueblito de famosas galletas
Charlas de la industria: un puente entre culturas
El festival también ofreció dos charlas clave para profesionales del cine. En Souk Talk: New Horizons Collaborating with the Saudi Film Industry, expertos analizaron la importancia de planificar la distribución y audiencia de las películas desde su concepción. Uno de los panelistas afirmó: “La película no termina con la postproducción; hay que pensar en su vida más allá, en quién la verá y cómo se distribuirá”.
También se subrayó la importancia de que los cineastas locales conozcan las plataformas de streaming y cómo su contenido puede trascender fronteras: “Hay que crear un cine que pueda resonar a nivel global, pero siempre manteniendo nuestra identidad local”.
Por su parte, Souk Talents: The Pitch Buzz el presentador Hakim Mao cedió la palabra a varios aspirantes a dirigir su proyecto, para lo que hablaron de sus respectivas ideas: “Mirage”, un thriller de terror ambientado en el desierto saudí, sus directores señalaron que “El antagonista es el desierto, que se aprovecha de los miedos y traumas internos de los personajes”.
Lea también: Eva Longoria abrió festival saudí repleto de estrellas
Por otro lado, Zahra Al Zuwayed presentó “Sawsan´s Salon”, una historia sobre una joven princesa que quiere experimentar la vida fuera de las reglas de su entorno. Ella busca “sentir la energía de la vida”, pero descubre que la verdadera aventura es ser fiel a sí misma. “Las aventuras no siempre son lo que parecen”, dijo Zahra, enfatizando la importancia de la autodefinición.
También Abrar Qari presentó “Fireworks” demostrando que la cultura en Arabia Saudita incluye a las mujeres en el cine como directoras, cuando hace apenas unos años no podía trabajar más que en enseñanza y ciertos trabajos específicos para ella. Esta reflexión hecha en la sala dio un marco cultural enriquecedor a las personas que atendían. Estos y otros proyectos exploraron temas de identidad y autodescubrimiento en contextos únicos y personales.
CDF: un motor para el desarrollo cultural
El Cultural Development Fund (CDF), establecido en 2021, desempeña un papel crucial en la sostenibilidad del sector cultural saudí. A través de programas de financiamiento, apoyo a infraestructuras y formación, el CDF ha permitido que creadores locales encuentren un espacio para sus proyectos. Este fondo, alineado con la Visión 2030, busca convertir la cultura en un motor económico, fomentando alianzas con pequeñas y medianas empresas.
Como explicó uno de los representantes del fondo: “No solo apoyamos a los creadores; transformamos la escena cultural saudí, posicionándola en el mapa global”.
Red Sea Fund: impulsando la creatividad árabe y africana
El Red Sea Fund, con más de 250 proyectos apoyados y $15 millones de dólares otorgados desde su creación en 2021, es un pilar para la financiación del cine árabe y africano. Este año, el fondo destacó por su apoyo a las mujeres cineastas, con iniciativas que incluyen mentorías y colaboraciones internacionales.
Uno de los logros más notables es la coproducción de títulos como “Song of Adam”, que ha captado la atención global gracias a su calidad y profundidad narrativa.
En otros años el éxito del Red Sea Fund también ha sido indiscutible con obras como:
- “Four Daughters” (2023) de Kaouther Ben Hania, participó en Cannes y fue nominada para los Oscar como mejor documental.
- “The Mother of All Lies” (2023) de Asmae El Moudir, que participó en Cannes consiguiendo el premio a mejor documental.
Estas películas demuestran el papel crucial del Red Sea Fund en el apoyo al cine árabe y africano de alta calidad, contribuyendo a su reconocimiento y éxito internacional en festivales de cine de renombre.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Construyendo conexiones francesas en el Festival del Mar Rojo
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
El panel Building French Connections, celebrado el lunes 9 de diciembre en la sala Souk Forum del Red Sea International Film Festival, reunió a una diversa selección de cineastas y ejecutivos de alto nivel para explorar las oportunidades de colaboración entre Francia y la región MENA (Medio Oriente y Norte de África) aunque dando pistas para que países de Hispanoamérica puedan acercarse en un futuro. Moderado por Nancy Tartaglione, editora internacional de Deadline, el panel abordó los desafíos, beneficios y mejores prácticas para conectar a la industria cinematográfica francesa con el talento, la creatividad y los recursos de los países de esta región.
Entre los panelistas se encontraban Aurélien Dirler, asesor de estrategia internacional y digital del CNC (Centre National du Cinéma et de L’image Animée); Cécile Gaget, directora general de Carrousel Studios; Lotfi Achour, director y productor de la película Red Path; y Vincent Maraval, director ejecutivo de Goodfellas. Cada uno compartió sus perspectivas y experiencias sobre cómo Francia puede fortalecer su cooperación cinematográfica con los países de MENA.
Lea más: Aguilar Film Festival distinguió a Pepe Viyuela y Seminci
El estado actual de la colaboración Francia-MENA
Nancy Tartaglione inició la discusión resaltando que, aunque aún no existen ejemplos concretos de colaboraciones entre Francia y Arabia Saudita, sí hay una historia sólida de cooperación con otros países de la región, como Marruecos, Argelia, Palestina y Túnez. Según Vincent Maraval, el talento de esta parte del mundo ha encontrado formas de destacarse en el cine global:
“El talento no tiene nacionalidad. Hemos trabajado con directores palestinos, libaneses, marroquíes y tunecinos. Aunque aún no hemos colaborado con proyectos saudíes, estamos abiertos y deseosos de explorar esas oportunidades pronto”.
Cécile Gaget destacó el potencial de Arabia Saudita como un centro emergente de creatividad cinematográfica, mencionando que las perspectivas de trabajo con este país son prometedoras: “Arabia Saudita es vibrante. Hemos explorado posibles coproducciones aquí, ya sea filmando proyectos internacionales o considerando remakes locales. Hay muchas oportunidades diferentes que vale la pena explorar”.
Lotfi Achour, por su parte, aportó una visión desde la experiencia personal, subrayando la riqueza cultural de la región y cómo esta puede ser un puente para conectar historias universales con audiencias globales: “El cine tiene el poder de trascender fronteras. En mi experiencia, las historias de MENA encuentran resonancia en Francia y viceversa. Se trata de construir puentes a través de narrativas”.
Lea también: Joven luqueño fue el rostro de un festival de cine en España
Fondos franceses para el desarrollo de proyectos internacionales
Aurélien Dirler explicó en detalle el funcionamiento del fondo del CNC, un programa que ha financiado proyectos en 111 países desde su creación. Aunque hasta ahora ningún proyecto de Arabia Saudita o de los Emiratos Árabes Unidos ha recibido apoyo de este fondo, Dirler enfatizó que el programa está diseñado para fomentar la colaboración internacional: “Este fondo es único en el mundo. Está abierto a cualquier nacionalidad y lengua, y ofrece apoyo desde la escritura hasta la distribución. El presupuesto actual es de 6 millones de euros, pero esperamos incrementarlo a 7 millones el próximo año”.
Sin embargo, también reconoció las barreras que enfrentan los proyectos que no están en francés para acceder al apoyo financiero: “Si el proyecto no se realiza en francés, las posibilidades de obtener apoyo de las cadenas de televisión son menores. Esto puede limitar el presupuesto, manteniendo las producciones en un rango de bajo costo”.
Cécile Gaget agregó que, además del financiamiento, el acceso al mercado internacional es un reto clave: “El CNC ofrece una puerta de entrada al ecosistema francés, pero también es fundamental que los cineastas construyan relaciones con distribuidores y exhibidores. Esto asegura que sus historias lleguen a un público más amplio”.
La importancia de los tratados de coproducción
Un punto central del debate fue la falta de un tratado de coproducción entre Francia y Arabia Saudita. Vincent Maraval destacó la importancia de estos acuerdos no solo como herramientas políticas, sino como facilitadores prácticos para la realización de proyectos internacionales: “Los tratados de coproducción deben ir más allá de lo político. Necesitan ofrecer ventajas reales, como la calificación de nacionalidad francesa para las producciones. Esto cambia completamente las decisiones financieras y creativas”.
Aurélien Dirler mencionó que Francia actualmente tiene tratados de coproducción con 62 países, pero reconoció que estas asociaciones no siempre son suficientes: “Es posible trabajar sin un tratado, pero no se obtienen los mismos beneficios. Por eso queremos expandir nuestras alianzas, y Arabia Saudita es una de nuestras prioridades”.
Cécile Gaget también enfatizó la necesidad de construir un ecosistema financiero más inclusivo que permita a los cineastas internacionales aprovechar los incentivos fiscales europeos: “Si rodamos una película en francés en el desierto saudí, necesitamos que los bancos europeos fluyan el reembolso fiscal, pero actualmente esto no sucede. Es crucial trabajar con socios internacionales para crear este ecosistema”.
Lecciones aprendidas y el camino a seguir
El panel concluyó con un consenso general sobre la necesidad de continuar construyendo relaciones más estrechas entre Francia y la región MENA. Lotfi Achour cerró con una reflexión optimista: “El cine es un lenguaje universal. Lo que necesitamos es un marco que permita que estas colaboraciones florezcan y que el talento de ambas regiones brille en un escenario global”.
Aurélien Dirler subrayó que, aunque los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades: “Hay un gran potencial para construir proyectos que conecten culturas y que sean capaces de competir en los festivales más importantes del mundo”.
Finalmente, Cécile Gaget destacó que la clave para el éxito está en fomentar relaciones sostenibles y apoyarse en estructuras de colaboración existentes: “Se trata de crear una red de confianza y de trabajar juntos para superar las barreras culturales, legales y financieras”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El día que el papa Francisco felicitó a Koki Ruiz: “Qué inmenso trabajo hicieron”
El artista misionero Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, creó un auténtico monumento para recibir al papa Francisco en Paraguay, del 10 al 12 de julio de 2015, que casi una década después todavía tiene un fuerte eco en la memoria de esa histórica visita. Fallecido este viernes 20 de diciembre, a los 67 años, recordamos la entrevista publicada por El Gran Diario del Domingo de La Nación/Nación Media, el 12 de julio de 2020, en que el propio artista comentó los detalles de aquella obra y el encuentro con el sumo pontífice, que casi no ocurrió durante esas tres jornadas, pero finalmente alcanzó a felicitarlo: “Qué inmenso trabajo hicieron ustedes”.
Koki Ruiz había recibido en su San Ignacio natal a Augusto Dos Santos para su programa “Expresso” del canal GEN, que derivó en este artículo que lleva el preciso título: “El señor de los retablos”. El gran genio misionero había hecho en aquella oportunidad un repaso sobre sus primeras obras, lo que le impulsa el arte, aquel retablo para Francisco y su legado con Tañarandy, que ya se convirtió en una tradición para la religiosidad paraguaya.
- Augusto Dos Santos (ADS): Un día suena el teléfono y te dicen, Koki Ruiz, queremos que nos ayudes con la llegada del papa Francisco. Y ahí empieza una historia.
– Sí, era Semana Santa del 2015. Y estaba yo quitando fotos a un retablo que habíamos hecho aquí en Semana Santa, un pequeño retablo en comparación a lo que fue después el del Papa. Estaba haciendo la foto cuando atiendo una llamada y me dicen: Ese retablo que está corriendo las redes sociales, ¿podemos traer para el evento de la misa con el Papa en Ñu Guasu? Y yo contesté que podemos hacer un retablo, pero este es de Tañarandy. Tiene que ser un retablo de Paraguay para el Papa. Reconstruir el retablo no serviría de nada, trasladarlo. Me gustaría hacer uno para la misa con el Papa.
– ADS: ¿Qué significado tuvo el elemento simbólico de la construcción del retablo, los elementos con los que se construyó? Y ¿qué significado tuvo la colaboración de la gente, los creyentes, incluso los no creyentes, en todo este proceso?
– Justamente son las dos cosas principales que nos abocamos para hacer este retablo. Cuando arrancamos con el retablo pensamos en que teníamos que darle un sentido del mestizaje cultural nuestro, el mestizaje cultural paraguayo que es el misionero, por lo menos. Nosotros decimos siempre en barroco guaraní. Las formas del barroco en el retablo, pero en esencia, los elementos que llevaba el retablo eran el maíz y el coco como símbolo, y el maíz como símbolo de los guaraníes, porque es la semilla emblemática de ellos que tiene que ver mucho con su cultura, con su forma de vida y el coco que básicamente es la geografía del Paraguay. Creo que este coco es un coco muy paraguayo y fuera de nuestro territorio no se encuentran casi, entonces pensamos en el coco y en el maíz. Para mí el desafío era que sea el retablo del Paraguay, con la participación de todos en la construcción de este retablo, en la condición de participar de alguna manera, por lo menos sabiendo lo que estábamos haciendo.
Y lo primero que buscamos fue el andai (zapallo), que es también parte del retablo. Son elementos de la agricultura, del trabajo de los agricultores. Porque estábamos pasando la época en que ya en las chacras lo último que se cosechaba. Y salimos a buscar urgentemente. Entonces ahí fue que me di cuenta de la disposición de la gente, porque en el primer lugar que llegamos, como ya salió en los medios de comunicación, ya se comentó de que el retablo se iba hacer acá en Tañarandy, entonces sabían porqué me iba, o qué me iba a buscar. Le pregunté a una señora si todavía tenía, se tomó de la cabeza y me dijo que el sábado pasado vinieron a buscar los últimos que tenía. Pero el gesto de ella fue, meter la mano en el bolsillo, agarrar el celular y preguntar a la vecina si le quedaba, y la señora esta le dice que fulana puede ser que tenga, y ahí empecé a anotar los números, de ahí fuimos a otra vecina, y así, recorrimos toda la tarde y creo que traje 10 a 15 esa vez.
Yo tenía 1.200 andai que recolectar y había una lista de 60 o 70 personas que se comprometieron a buscarme andai.
Lea más: “Koki Ruiz es nuestro patrimonio”, sostiene la intendenta de San Ignacio
– ADS: Es decir que hubo una cuadrilla de buscadores de andai en Misiones.
– Exactamente. Y esa lista para mí era el gran valor. Yo sé que después podía conseguir o reemplazar, podía haber llegado una camionada también.
– ADS: Pero no iba a ser lo mismo que se diga por la prensa o que alguien venga a donar todo de una.
– No iba a ser lo mismo. Y ese fue el primer gesto de emoción que nos impulsó a nosotros a trabajar con la gente. Qué lindo es darle participación a la gente en este trabajo. Y luego fue la recolección de los cocos. Con los cocos hay abundante cantidad en Misiones, pero arrancar los cocos, subir, cachear como dicen, no es tan fácil, entonces yo como sabía que había interés de todo el departamento de participar, le digo al intendente de Santa Rosa que la ciudad participe con los cocos. Y nos comprometimos a tal día ir frente a la torre de la iglesia de Santa Rosa para retirar los cocos… unos 200 mil.
– ADS: A ver, si bien todo el proceso fue emotivo y emocional, tus cálculos eran bien científicos.
– Claro. Teníamos nosotros un metro por 2 metros de tablón y ahí cargamos los cocos y contamos, unos 1.200 cocos. Entonces si mi tamaño tanto por tanto, entonces necesito 200 mil cocos.
– ADS: Y bueno, te pusiste a la búsqueda de 200 mil cocos que no es cualquier cosa.
– Yo no tenía mucho, pero para Santa Rosa no es mucho, pero sí mucho trabajo. El coco no tiene un costo por la fruta misma, sino por el trabajo de cachear. Entonces nos pusimos nosotros a trabajar y yo tenía siempre a la prensa de todos lados preguntando, qué novedades había sobre el retablo, empezó a ser la novedad de los lunes y la gente quería alguna información. Y tomo yo el compromiso del intendente que me dice el sábado a las 10 de la mañana frente a la torre jesuítica de la iglesia de ahí de Santa Rosa, van a estar los 200 mil cocos. Toda la semana yo tenía llamado pidiendo novedades y yo le decía a los medios el sábado a tal hora vamos a tener, les espero en el molino porque voy a buscar de Santa Rosa, Misiones, los cocos. Yo acá trabajando y no sabía si la gente iba a responder al intendente, no sabía si la comunidad iba a responder. Hasta inclusive hice alguna trampa que le dije a personales acá que trabajaban conmigo, que lleven unos cachos en la camioneta para que no haya algún vacío por si acaso, para que no llegue la prensa y no haya nada. Llego yo al Molino a las 9:30 y había más de 5 autos de distintos medios. Cuando nos movilizábamos, se sumaron más o menos 10 o 15 vehículos de prensa de distintos medios que venían para ir a ver los cocos de Santa Rosa. Yo me iba con el sacerdote indígena de acá, que iba a bendecir los cocos para traer. Me iba con mucho miedo, yo no sabía qué pasaba en Santa Rosa. Ni me animaba a preguntar si se juntaban o no los cocos. Pero cuando llegamos a Santa Rosa en el desvío, al doblar, yo veo una motito con una señora y atrás dos cachos de cocos colgando. Más atrás había un carrito colgando, lleno de cocos, otros en bicicletas, que iban yendo hacia la torre de la Iglesia. Cuando llegamos a la torre, eso era una montaña de cocos.
– ADS: Impresionante…
– La respuesta maravillosa de la gente, la participación, pero después dijimos que teníamos que seguir dándole participación a la gente. Y dijimos vamos a abrir las puertas del taller, que vengan todos a ver el trabajo que estamos haciendo. Era lindo ver cómo veían todos esos colores de maíz, cocos, llenos de formas barrocas ahí dentro del salón. Los niños jugando y pintando con sus marcadores de colores, entonces dijimos y anunciamos por radio que al día siguiente íbamos a abrir a las 7:30, para el que quiera venir. Y la primera persona que llegó fue una persona con su hijo, de 5 años. Y lógicamente a esa persona la conozco perfectamente del pueblo. Y sabía para qué venía. Entonces le digo, acá hay algo para tu hijo, si quiere dibujar. Y tomó ella el marcador y le dio el celular a su hijo y ella se fue a escribir algo. Me llamó la atención, a lo mejor es un pedido, estamos convirtiéndonos en gente que estamos probando milagro. Cuando se fue la señora, fui a ver qué puso en el coco y decía: Gracias Dios por mi salud. Entonces, de verdad que yo dije qué maravilloso, qué lindo. Venir a dar las gracias. Entonces, hablo con mi hija y le digo vos tenés a tus amigas acá en el pueblo, vamos a hacer una página del retablo y le llamamos “El altar del maíz” y vamos a invitarle a la gente a través del Facebook a escribir su nombre o lo que quiera pasar directamente al local a hacerlo. Eso fue algo impresionante porque los 200.000 cocos que teníamos en el retablo tenían el nombre, la petición y el mensaje de la gente.
– ADS: Los 200 mil…
– Todos ellos. No nos faltó ni un sólo coco sin un mensaje, un pedido. Esa participación fue muy importante porque continuó también en Asunción.
– ADS: ¿En algún momento sentiste que el Papa estaba enterado plenamente del sentido del retablo?
–La verdad es que no pude percibir mucho. Durante todo ese tiempo no, porque no tuve ningún mensaje, ningún contacto con nada más que el Presidente desde el principio. Nos pidió que, bueno, nos pidió por teléfono y nosotros entregamos el retablo el día jueves. El Papa llegaba el viernes y me dice (el presidente Horacio Cartes) ustedes le van a recibir al Papa. Nos vamos nosotros para recibir al Papa, estar en la fila de recibimiento y dijo, le voy a quitar a los ministros y van a entrar ustedes. Y como mi figura se respetaba un poco, me dijeron vení acá Koki, pero a los 25 trabajadores o artesanos que estaban conmigo le iban a dejar de lado, entonces yo dije que me retiraba también, porque otra oportunidad no íbamos a tener, si había un saludo, que sea de los 25 que habían trabajado y se merecían.
Y pasó eso verdad, fuimos nosotros ahí, no había ministros, teníamos que estar nosotros, pero después vinieron los militares y nos quitaron el lugar, nos quedamos sin poder saludarlo al Papa. Después fue la invitación al Palacio de Gobierno. Bueno ahí no estaba previsto. La verdad no estaba previsto que nosotros estemos aún cuando ya estaba el retablo, pero fue un regalo, ya que cuando el Presidente recibió el retablo, él pidió o nos dijo que nosotros íbamos a estar en todos los eventos con el Papa. Y se cumplió eso. Estuvimos en el Palacio, en la misa, estuvimos en todos los lugares donde oficialmente estaba el Presidente.
– ADS: ¿Y tuviste la oportunidad de despedirlo, no?
– Y ahí se cerró el ciclo de algo muy importante que contar. Mi primera obra de arte la hice a los 7 años con mi mamá. Mi hermana cumplía 15 años. Entonces, antes de que ella cumpla quince años vivíamos en un pueblo muy chico, donde la posibilidades eran ser maestras, alguna enfermera, pero lo más normal siempre era que se haga de ama de casa, o de tener un negocio, o de ser costurera, eso era entonces el final de vida de una mujer en un pueblo como San Ignacio. Y ella no quería quedar aquí. Después de terminar su estudio de secundaria, pensaba que ella quería viajar. Que su sueño era viajar. Y no decía con quién, ni cuándo volver. Era pedir mucha libertad. Llegaba sus 15 años y mamá me dice vos me vas a ayudar a hacer la torta de tu hermana. Yo feliz porque tenía mucha habilidad de cortar papeles, en dibujar, ya tenía mucha habilidad, tenía solo 7 años pero ya era habilidoso para ayudar en eso. Entonces me sorprendió a mí que mi mamá, el diseño que ella creó para la torta de 15 años de mi hermana, fue un barco. Porque ese barco simbolizaba el viaje, le daba alas a su deseo de libertad.
A mí me pareció una idea genial, teniendo siete años yo interpreté como una gran obra. Recuerdo perfectamente el día de cumpleaños. Llegaron los invitados y lógicamente las primeras en llegar son las tías, y solamente las invitadas eran las chicas para un té a la tardecita noche. Y las primeras en llegar eran las tías. Yo me puse donde estaba la torta ahí cerca, para escuchar la opinión de la gente. Yo tenía mucha participación en eso y entonces quería escuchar qué decían. Y todas decían qué gran trabajo, Rosa, ¡qué trabajo inmenso! y a mí me parecía que no apreciaban suficientemente, ponderaban el trabajo pero no… y le dije a mi mamá: mirá mamá, a mí me parece que tus parientes –ya no le dije mis tías– son muy envidiosas. Todas dicen qué trabajo, qué trabajo y nadie dice que la torta está linda. Y se río mamá y me dijo: mirá mi hijo, el sacrificio y el trabajo que hicimos por tu hermana es el homenaje que le hicimos nosotros. Las cosas lindas también se pueden comprar en una mercería, pero el sacrificio del trabajo, eso no se puede comprar. Eso a mí me quedó muy grabado y siempre para mí tiene mucha significación en el trabajar para hacer algo y por eso ese retablo, el trabajo era mucho más importante. Por eso en Tañarandy es mucho más importante para mí el trabajo que el resultado estético. Porque todo lo estético se puede comprar o ver en otras partes, pero el trabajo sí se nota, en Tañarandy, y se notaba en el retablo. Cuando finalmente pudimos ir al salón VIP presidencial para despedir al Papa, para que no fracasara esa última oportunidad que teníamos, con todos el personal y artesanos. Vino el Papa y nos saludó y la primera palabra del Papa fue justamente “qué inmenso trabajo hicieron ustedes”.
Lea también: Peña y Alliana despiden a Koki Ruiz y resaltan su legado para el arte paraguayo
– ADS: Ahí te reparó totalmente…
– Al escuchar eso fue recordarle a mi mamá y recordar mi primera obra de arte, aquella torta que hicimos con mi mamá.
– ADS: Koki, el factor comunitario, del arte comunitario, es lo que un día te hizo dejar un itinerario que ya empezaste en Asunción y venir a establecerte definitivamente en tu pueblo natal, San Ignacio.
–Así es. yo viajaba mucho por Europa y en allí conocí a un artista alemán que hablaba de que el arte no es la habilidad de saber pintar, de un buen dibujo, de una buena pintura, de una talla. Sino el arte es aquello que se pueda crear. Y crear es transformar. Y algo que no llega a transformar, no es obra de arte, es meramente una habilidad, que uno puede desarrollarlo practicando. Lo importante en la obra de arte es que llegue al pueblo, a la gente, y él hablaba de la cultura social, de que la obra debe ser interpretada. Debe llegar a la gente y la gente tiene que sentirse parte de esa obra.
– ADS: Que es lo que pasa en Tañarandy…
– Y sí, la verdad que mi hermano era intendente y me decía siempre anda a San Ignacio, y yo antes de eso pensaba que eso sería un retroceso. Yo ya estaba de viaje por Europa y volver sería como ir para atrás. Sin embargo, allá en Europa conocí, digamos fui conociendo ese pensamiento, me di cuenta de que podía hacer algo en mi pueblo.
– ADS: Y tu tarea de artista plástico que está vinculada esencialmente a la elaboración de pinturas, empezó y se proyectó en su potencia mayor desde acá.
– Mis inspiraciones de obras de arte están dadas desde la niñez. Mis temas de pintura están muy desarrolladas a lo que yo viví en San Ignacio, los niños jugando a la pandorga, los niños en bicicleta; toda esa infancia feliz en mi pueblo, los cosecheros de algodón, los troperos.
– ADS: Pero tu vida también es muy pintoresca. Porque esa relación con el pueblo, del por qué Koki Ruiz se instalaba acá, te llevó a situaciones… hay historias de gente trayéndote cosas raras, tanto es así que en un momento dado, y dejame decirte esto, te calificó como el “sonserero de Misiones”.
– Exactamente. Misiones tiene un montón de mitos, como todos los pueblos, entonces un día estábamos en vacaciones acá con un montón de gente y bueno, hay tal mito en los cerros de Santa Rosa, dicen que hay tal cosa y tal cosa. Vamos a buscar tal cosa. El pozo ese que nunca tiene fondo, y entonces fuimos unos cuántos sonsereros y todos estábamos buscando cosas… entonces fuimos unos veintitantos considera que tienen.
– ADS: Y la gente vive eso no, con intensidad.
– Se empezó a entusiasmar. Y cada quien empezó a contar historias. Y así salimos con alguien que sabía de una persona de ochenta y algo de años y en el fondo de su casa vivía el famoso ita balanza. Que era una gran piedra que tenía un movimiento con sólo empujar con la mano. Fuimos a María Auxiliadora a buscar a la persona y dónde ubicar la casa. Encontramos y al fondo efectivamente estaba el famoso ita balanza.
– ADS: Koki, tenés mucho esto de historias, anécdotas, contanos la historia del loro.
– La historia del loro tiene que ver con la muerte de una correntina. Ella es una señora de mucho dinero que vino acá y tenía hacienda. Muere asesinada, creo que mataron a los demás miembros del lugar donde estaba y el único que quedó vivo fue el loro. Y había que acusarle a un tal Merardo Palacios, que fue un personaje que en su época fue juez, que se turnaba con un tal Ramírez, era la época donde llegaban los correntinos a Misiones y los jueces hacían las mediciones y transferencias de los campos. Y Merardo Palacios se resistía a dar tierra a los correntinos o paraguayos, y entonces pasó a ser un poco resistido. En ese tiempo se juntó una especie de bandidos rurales, los famosos bandidos rurales, y entonces querían ellos culparlo a Merardo Palacios de la muerte de la viuda de Muñoz, la mujer. Y entonces le hicieron como declarar al loro, o al menos dejaron sentado en el sumario, de que el loro decía insistentemente, aninati karai Mera… lo cual lo incriminaba a Merardo.
– ADS: Koki, ¿cómo ves a Paraguay en término de arte, de figura, de creadores?
– Yo la verdad que tengo una vida muy, muy encerrada acá, un poco desligada del resto. Sí tengo mis relaciones directamente con la parte comercial de los que tienen galería. Creo que hay gente joven apareciendo, pintando, pero para mí la parte de la pintura es una parte del lado comercial. Mi obra esencialmente es lo que pasa acá en Tañarandy, haber creado la calle amorcito, haber encontrado artistas como Cecilio Thompson, que infelizmente ya falleció. Es más ese trabajo que me ocupa como artista, donde me siento artista.
– ADS: ¿El misionero es una cultura?
– Sí, nosotros somos una nación. El misionero es una nación que comprende todo el antiguo territorio jesuítico desde el río Tebicuary, hasta el Japeju, tomando el río Uruguay. Por qué, porque los indígenas de esa época eran más parientes que los de Asunción. Nosotros tuvimos nuestros largos años de diferencias con Asunción. La famosa historia de los comuneros es tener la tierra de los indios. Ellos lo que querían, no era el primer grito de libertad de América, es el deseo de más encomienda. Y querían esa tierra ya elaborada por los jesuitas. Y esos indígenas ya tenían mucho oficio, de conocimiento de campo, de muchas cosas, y tenían también, es decir, eran indígenas muy instruidos en las reducciones.
– ADS: Tuviste resistencia de la propia iglesia en los inicios de Tañarandy…
– La verdad que fue algo más bien dentro de lo folclórico. Porque yo tuve una conversación con el párroco. En la primera conversación sobre Tañarandy, él pensaba diferente a lo que se refería cómo realizar o evangelizar. Él decía el evangelio es liberación, hay que enseñarle a conocer sus derechos y todo esto de procesión, cancioneros confunde y no construye. Yo le dije que tengo una cantidad de cancioneros que están ensayando para que no puedan presentarse. Y me dice que él no estaba interesado.
– ADS: ¿Pero eso fue muy rico para la construcción posterior, no?
– Exacto. Como el cura no vino acá y entonces ahí como que se formaron dos equipos.
– ADS: ¿Cuáles son los planes de futuro de Koki Ruiz?
– Estamos trabajando sobre la ornamentación del santuario de la Divina Misericordia que está en Areguá. Es una obra cuyo altar va a estar con los elementos de la artesanía de la gente de Areguá. Formando el retablo con los trabajos que ellos hacen. Ese es el desafío actual o el trabajo que estamos haciendo. Después hay otros trabajos que por la pandemia quedaron para otro momento.
– ADS: Es muy fuerte tu tarea como promotor cultural con lo espiritual, Koki.
– Yo vine a hacer mi primera obra, el reloj solar, una crítica a la conquista espiritual de los jesuitas y finalmente soy uno más de los reducidos. Yo creo que es muy importante conversarlo con otras personas qué es lo que queríamos ahí. El pueblo de San Ignacio no me preguntó el sentido de la obra, ni el por qué. Pero cuando pasé a buscar algo donde integrarle a la gente en la obra que hacíamos, y entonces fue con la religiosidad popular, al visitarle a la gente, lo primero que me mostraban era su santo. Y con nuestra primera Semana Santa a mí también me dio piel de gallina. Y al encenderse la vela de cebo, era como volver a recordar un ritual.
– ADS: ¿Lo de los jesuitas está muy anclado en la religiosidad de esta región?
– Nuestra historia está como muy anclada. Somos como una nación, como te decía, los indígenas de acá eran diferentes a los de otros lugares. Y fueron conquistados por el barroco directamente, no por las armas, no fueron sometidos a las armas, sí por la música, por la belleza de los templos, seducidos por los templos. Y eso está en los misioneros, está en el tipo de trabajo, en la forma, es una cultura misionera.
– ADS: De tus hijos hay una artista plástica, ¿no?
– Sí, la mayor, que dibuja, pinta, me ayuda mucho, por sobre todo ella hizo el retablo de Chiquitunga (Macarena Ruiz).
– ADS: Que fue otra experiencia monumental…
– Sí, ella lo hizo completamente, lo dirigió y lo hizo ella completamente…
– ADS: Y aparte de la concepción plástica, ¿te metés también en las vidas de tus obras, como lo de Chiquitunga?
– Cuando me pidieron hacer algo de ella, empecé a leer sobre la vida de Chiquitunga, y me quedé profundamente enamorado de esa persona. Escribía en su libro, textos para quien iba a ser su futuro novio, y lo que escribía era una historia de amor maravillosa, que te conquista, que te mueve el corazón, porque era muy espiritual. Y ella fue creciendo a partir de ese amor, ella llegó a Jesús a través del amor a esa persona. Y renunció a esa persona para que su renuncia sea muy grande al entrar como carmelita. Lo mismo Santa Teresa, su amor, su amor fue real.
– ADS: ¿No tuviste nunca vocación de cura?
– De niño sí. Y una anécdota. Me fui al seminario con una carta de recomendación (digo que tengo 16) y el provincial me dice: Sos muy joven. Cuando tengas 30 novias, luego vení a ver si querés continuar. Y con la primera que tuve ya decidí que no quería ser cura (risas).