El grupo paraguayo Los Alfonso cumple 30 años de trayectoria artística, y lo celebrará con un espectacular concierto virtual donde también presentará su nuevo material llamado “30 años-30 canciones”. Será este el sábado 28 de noviembre, a las 21:00 a través de la página oficial del grupo en Facebook.
“Poder mantenerse en la música durante tantos años no es fácil. Hubo tropiezos y caídas, y una herida muy grande con el fallecimiento de nuestro hermano Gustavo. Pero la música sana y decidimos salir adelante y así lo hicimos. Hoy cumplimos 30 años cantando”, dijo Antonio Alfonso, actual director de la agrupación, al evocar a Gustavo Alfonso, quien estaba al frente de la agrupación hasta su muerte en febrero de 2012.
Es noticia: José “Pepe” Cardozo lanzó su propio vino, “Diablo Mayor”
El show virtual se transmitirá desde el teatro “Agustín Pio Barrios” del Centro Paraguayo Japonés, en Asunción, este sábado 28 de noviembre, a las 21:00, a través de la página oficial del grupo en Facebook: “Grupo Los Alfonso”. La emisión contará con la participación del Ballet Acuarela Paraguaya.
En cuanto al disco “30 años-30 canciones” contiene 15 músicas paraguayas y 15 canciones internacionales. El material fue grabado este año en los estudios de Blue Caps Producciones bajo la producción de Walter Riveros, con el técnico Héctor Zacarías Benítez, sobre una idea de Marlene Sosa Lugo.
Leé también: Enfermero fue el último en ver con vida a Maradona
Un disco que dice ’gracias’
Con respecto al nuevo disco, Aníbal Alfonso, voz de la agrupación expresó: “La pandemia postergó nuestro festejo. Pero finalmente, antes de que termine el año, decidimos lanzar este disco que contiene 15 temas de música paraguaya tradicional, a nuestro estilo, y también 15 temas internacionales que le darán vuelo a las voces de tres generaciones de Los Alfonso”.
Por su parte, María Rosa Alfonso, otra de las voces, dijo que el disco es un material de agradecimiento: “Este disco que dice ‘gracias’ en cada uno de los temas. Lo hicimos con un gran sentimiento de gratitud hacia la familia, los amigos y para el público que nos acompaña desde hace 3 décadas”.
El origen de Los Alfonso data de una tradición familiar. Nacieron en Yhu (Caaguazú), son hijos de María Angélica Chávez y del gran artista guaireño Simeón Alfonso, ganador del Festival del Lago Ypacaraí en 1981, en categoría “Dúo”, con su hermano Faustino Alfonso.
Lea más: Siete de cada 100 casos de COVID-19 son menores de 19 años
Gustavo, Antonio y Aníbal, de adolescentes ganaron el Festival de la Raza en 1985, y a su llegada a Asunción, fueron recibidos en 1988 por Rigoberto Arévalo. De su mano, los espacios artísticos les dieron oportunidad de afianzarse como cantantes. Argentina y Brasil fueron las primeras escalas, y en 1992, México les abrió las puertas. En 1993 viajaron a Japón, y en 1997 a Alemania.
Hace 20 años se unió a ellos Rosa María, con quien recorren todo el Paraguay. Así como también son invitados importantes eventos fuera del país. Como trío grabaron cuatro materiales discográficos, tres de ellos fueron editados en Paraguay y uno en Alemania. Como cuarteto grabaron tres materiales.
Dejanos tu comentario
Propya Awards recibe votos para premiar a la música paraguaya
Hasta el 28 de febrero estará habilitada la votación para galardonar a la música paraguaya a través de los Propya Awards, que se llevará a cabo por cuarto año consecutivo el 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería. Bajo el lema “Vos premiás nuestra música”, la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) invita al público a votar por sus artistas favoritos en www.propyawards.com/votar.
“Los Propya Awards nacen para celebrar la creatividad musical y la innovación técnica, uniendo a mentes brillantes del país. Como todos los años, buscamos premiar el talento y continuar nutriendo a una comunidad de creadores y visionarios”, manifestó Jorge Aguilera, presidente de la SGP.
Asimismo, invita al público a formar parte votando por sus artistas favoritos en las 15 categorías diferentes, entre ellas: Álbum del año, Artista del año y Canción del año. Los nominados de cada categoría pasaron por un proceso de postulación y fueron preseleccionados por los socios y representantes de SGP.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Los ganadores serán anunciados en la premiación del 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, una fiesta cargada de shows, donde también podrá participar el público adquiriendo sus entradas de forma gratuita en Tuti, según mencionó Walter Riveros, tesorero de la SGP.
Agregó también que los mejores lugares para ver los shows estarán reservados para el público asistente. “En los premios no hay división entre el público y los artistas, es más, el público tiene los mejores lugares reservados: las primeras filas frente a los escenarios”.
Por otro lado, mencionó que la novedad de esta edición son los dos escenarios que recibirán a 9 artistas nacionales durante la noche: Los Alfonso; Luigi Manzoni ft. Cami Flecha & Ricardo Flecha; Humbertiko; Lia Love; La Nuestra y Kchiporros ft. Los Verduleros. Los Propya Awards son organizados por la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP).
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Todas las nominaciones
1- Álbum del Año
- “Horizonte” de Deliverans
- “Canciones inestables” de Luigi Manzoni
- “Guaranias en Estudio 3″ de Sergio Cuquejo, Spirit And Sound Orchestra, Pablo Simón, Susana Zaldívar y Marijó Obregón
2- Artista del Año
- El Culto Casero por “Mi verano oscuro”
- Jazmín del Paraguay por “Raíces”
- Willian por “G.Y.A.L (girl you are m’ love)”
3- Canción del Año
- “Partido en dos” de Banda Tava’i
- “Nos siguen pegando” de Los Ollies
- “Estrella” de Redemm, Chels
- “Verano ´99″ de Villagrán
4- Mejor Canción Alternativa
- “Mis noches sin ti” de Cami Flecha, Ricardo Flecha, Luigi Manzoni
- “Casa sola” de Entre Hojas feat. Willian
- “El karakú” de LaNuestra
- “Cuando sea grande” de Maitei
- “Amor propio” de Marilina
5- Mejor Canción de Folklore Nacional
- “Mesita de luz” de Chiche
- “Un canto para mi pueblo” de Jazmín del Paraguay
- “Asunción de mis amores” de Lizza Bogado
- “Barquito akähatä” de Purahéi Soul
6- Mejor Canción de Pop
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “El negocio de ser vulnerables” de Luigi Manzoni ft. Willian
- “Si tú supieras” de Sari Carri - Úgo
7- Mejor Canción de Rock
- “Pasaje” de Ovejas Negras
- “Lo que vales” de Rapper Soul
- “Eteclease” de Salamandra
8- Mejor Canción de Rock pesado/Punk
- “En el desierto” de Garage 21
- “Tamagotchi” (2024) de Nhandei Zha
- “Vos sabés” de Todo Salió Mal
9- Mejor Canción Romántica/Melódica
- “El adiós que no pudimos” de Kaese
- “Bossad” de Luce
- “Pacto infinito” de Marcelo Cáceres
- “Canción simple” de mavi
10- Mejor Canción Tropical
- “Hamaca paraguaya” de Kchiporros
- “Sueño fugaz” de Los Verduleros
- “Te encontré” de Pedro Zakhia y Montse Mendoza
11- Mejor Canción Urbana
- “Cómo ser feliz?” de Kaese, Lil Chon
- “Aguara” de Lylo D., Elías Glz, Joaquinoloco, Vandder, Didac Torres, Álex Gárgolas
- “Flow calle” de Milkshake
- “G.Y.A.L (girl you are m’love)” de Willian
12- Mejor Video Musical
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “Mi estancia” de Marcelo Gabriel feat. Roscer Díaz
- “Paraguarí” de Milkshake, Joaquinoloco, Nicolà
13- Mejor Canción de Folklore Instrumental
- “Mis noches sin ti” de Francisco Nonón Pavón, Óscar Fadlala
- “Nacionales 3″ de Iris Ramón Verón
- “Vy’ara” de Majuja Trío
- “Ascenso” de Proyecto Guten feat. Kambuchi
14- Mejor Canción Religiosa
- “El tamborilero” de César Cipolla
- “Virgencita de Itapé” de Grupo Oasis de Villarrica
- “Arde en mí” - Pablo Ortiz feat. El Princi
Dejanos tu comentario
¡Versatilidad! Desde la playa, Aye Alfonso estrena canción en portugués
La cantante paraguaya Aye Alfonso (22), estrenó la canción “A caipirinha acabou”, este viernes último, durante sus vacaciones en Brasil. La pariente de Los Alfonso, referente del folklore paraguayo, con este nuevo single demostró su versatilidad musical, no solo por el ritmo, sino por cantar en portugués y sorprendió gratamente a sus fanáticos.
“Muchísimos hermanos brasileños me estuvieron pidiendo que por favor haga una canción en portugués, y bueno, hicimos algo superlindo y espero que les guste a todos”, contó Alfonso en sus historias de Instagram, sobre el contexto detrás de la canción.
Alfonso, que hace unos días se encuentra de vacaciones en Brasil, con su familia, aprovechó para destacar el buen trato que compartimos con el vecino país. “Siempre se dijo que hay una hermandad con los brasileros y paraguayos, nosotros siempre venimos a disfrutar de este hermoso país que es Brasil, yo ahora mismo estoy en Brasil, en una ciudad hermosa, disfrutando de sus playas”, aseguró Aye.
Te puede interesar: Canción de Marc y Piso 21 con conexión paraguaya, no tuvo palabras en guaraní
Versión en guaraní
La ganadora de Factor X España 2024, confesó no hablar portugués, pero contó con ayuda para interpretar la canción, que escribió Ángel Palma. “Para los que me conocen saben que yo no hablo nada portugués, poquito, lo básico y ni eso realmente, menos cantar en portugués, pero se hizo algo superlindo”, detalló.
Alfonso adelantó que “A caipirinha acabou” tendrá una versión en guaraní próximamente. “Se viene también la misma canción, pero en versión guaraní, para la temporada de invierno”, contó Aye
Las reacciones del público ante la canción en portugués de la paraguaya fueron: “Sos una capa, la mejor en todo los estilos musicales”, “Nuevamente demostrando que es y sigue siendo una artista versátil, simplemente se destaca en cualquier estilo”, “Fantástico. Aplausos de pie”, o “La compatriota sorprendiendo de vuelta”.
De vacaciones con Miguelito
Aye Alfonso y su mánager, Miguelito Quintana, están de unas vacaciones en Brasil. Por esta salida a solas, el par revivió los rumores de un posible romance. Aunque desde hace años se especula sobre su relación, Alfonso insiste en que está “enamorada de la música”. Quintana la representa desde 2020 y ha sido clave en su carrera, acompañándola en giras y en su triunfo en “Factor X España”.
En su momento, Aye dedicó en Instagram un emotivo mensaje a Quintana, destacando su apoyo incondicional en el realiy internacional. “Mi ídolo y campeón sos vos. Lo que nadie ve, y lo que nadie sabe, esto lo logramos juntos, gracias por ser mi sostén y el timón a todo, el que confió cuando nadie confiaba, el que se plantó y puso las manos en el fuego por mí”, expresó Aye junto a una foto en la que se los ve abrazados.
Leé también: A días de su gira, Shakira es recibida con euforia en Brasil
Dejanos tu comentario
La orquesta de folklore que se concretó tras 30 años para “levantar el patriotismo”
Por Valentina Jara.
La Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) se escuchó por primera vez el lunes 21 de octubre en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno, con un “Gran concierto inaugural” que significó la emotiva concreción de un sueño dedicado al folklore paraguayo en formato sinfónico, que tardó 30 años. Luego de varias décadas de labor, su director, el maestro Luis Álvarez, en conjunto con el destacado pianista Óscar Fadlala y otros asociados, lograron este gran proyecto cultural para promover la música paraguaya.
En conversación con La Nación/Nación Media, Óscar Fadlala, vicedirector de la Onamp, compartió el entusiasmo y orgullo que siente respecto al proyecto y al resultado de su primer concierto, agregando detalles sobre sus orígenes y el camino que los llevó a concretarlo.
Jóvenes promesas
Fadlala expresó su alegría respecto al gran talento de la juventud: “Se siente maravillosamente bien, sobre todo porque la orquesta está conformada en su mayoría por jóvenes. El Estado les está dando la oportunidad, y ellos son extremadamente profesionales a su corta edad”.
“Tenemos gente de 18 a 35 años, y mucha que vino del interior. Ese era más o menos el objetivo, poder convocar a todo aquel que se quiera presentar, y que aquellos que viven fuera de la Capital puedan acceder a las oportunidades, porque siempre se dice que las chances son sólo para la gente de Asunción, eso queremos erradicar un poquito”, comentó.
Lea más: Noche de los Museos se expande a 34 ciudades con récord de 96 espacios
Un poco de historia
A pesar de haberse concretado recientemente, la idea de realizar una orquesta ha estado en los planes del maestro Álvarez desde hace mucho tiempo. El proyecto tuvo que esperar unos 30 años para salir a la luz.
“Esta orquesta nace del maestro Luis Álvarez, hace unos 30 años, él va a Buenos Aires a escuchar una orquesta nacional de tango y dijo hay que hacer esto algún día en Paraguay. Se presentó el proyecto antes de la pandemia, no salió. Después el senador (ahora exlegislador, Juan Carlos) Galaverna lo anima a presentar el proyecto en el Senado y, bueno, ahí se dió, y realmente es un sueño”, comentó el vicedirector de la Onamp sobre los orígenes de esta iniciativa.
El camino al escenario
Para la conformación de la orquesta se realizó una convocatoria de músicos a nivel nacional, quienes pasaron por un proceso de selección ante un prestigioso jurado integrado por referentes de la música orquestal como el maestro Luis Szarán, el maestro Óscar Barreto, el maestro Diego Sánchez Haase, entre otros. “Fue un periodo bastante complicado, pero sumamente transparente, con un jurado de primer nivel”, expresó el músico.
Destacó la colaboración de variados artistas como Panchi Duarte y Rigoberto Arévalos para el proceso de audiciones en el lado más “popular”. Agradeció también la participación de los violinistas Rubén Dario Jara y Gustavo Barrientos.
Señaló que el desafío más importante fue realizar el concurso entre los interesados, pues conlleva un proceso de planificación y agrupación bastante meticuloso. Sin embargo, el sacrificio valió la pena, pues se encontraron muy satisfechos con el resultado: “Una vez que les dimos la partitura, ya sonaba la orquesta, eso fue un gran alivio para nosotros”.
Lea también: Escuela de Locución del IMA celebrará el Día Nacional de la Radio
Fuente de cultura
En cuanto a los objetivos de la Onamp, Fadlala explicó: “Puede ser una conformación sinfónica, pero también tiene su lado popular. La idea es mezclar la belleza de ambos mundos. Acá lo que queremos es llevar nuestra música latina ejecutada de manera más tradicional. Es como un rescate cultural porque, por ahí, hoy en día estamos escuchando elementos no tan folklóricos en la música paraguaya. Queremos que vaya a todos los puntos del país”.
Señaló que lo principal sería: “Levantar un poco la semillita del patriotismo”. También indicó que “hay que colonizar nuevamente la cultura, sobre todo en las fronteras, donde hasta el idioma estamos perdiendo. Que va a ser con la música, que es tan efímera, una vez que sale el sonido, se acaba”.
El evento
La noche del lunes pasado fue inundada de pura música y cultura paraguaya para los presentes en el concierto inaugural de la Onamp. El evento contó con la participación de importantes figuras del ámbito musical del país. Además reunió a familias entusiasmadas por oír la nueva propuesta.
“El lunes, familias enteras fueron a escuchar a estos chicos y nos da una satisfacción enorme poder mostrar la música, con mucha calidad, con arreglos maravillosos del maestro, con invitados de lujo. Fue realmente una jornada hermosa”, evocó Fadlala.
Con miras hacia el futuro
El pianista y vicedirector contó que la Onamp se encuentra trabajando en distintas iniciativas. También comentó que a partir del viernes 25 de octubre comienzan su ciclo de ensayos abiertos en el edificio de la Asociación de Músicos Paraguayos, ubicado en 15 de Agosto n.° 1365, en Asunción, a partir de las 7:00.
“Estamos armando nuestro calendario y tenemos varios conciertos a cerrar, como lo son conciertos abiertos en el local de ensayo y conciertos los domingos en el Puerto de Asunción, y después algunas sorpresas más”, señaló el artista.
Dejanos tu comentario
Emiliano R. Fernández: el poeta popular reclama una película sobre su rica vida
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Falleció un 15 de setiembre de 1949 y este año será el principal homenajeado en el Festival del Lago de Ypacaraí. Le faltan homenajes oficiales. Amigos y artistas cuentan de los esfuerzos para mantener presente su obra y memoria. Abrigan también la ilusión de que una película pueda ayudar a transmitir la belleza de sus textos, la potencia de su épica y la irrenunciable poesía amorosa a las nuevas generaciones.
Es quizá el autor más escuchado en el Paraguay gracias a su cancionística, pero también su vasta obra poética, su paseo interior por el país profundo y su emotivo código de comunicación, que le dan un lugar único en el corazón del pueblo.
La cantante Cielito Fernández Abatte es la bisnieta de Emiliano R. y en esta conmemoración reflexiona sobre la vigencia del legado del poeta: “Él hizo historia en cada paso que dio tanto a través de sus obras como en sus andanzas y también en la parte épica. No olvidemos la parte épica, que fue lo que lo convirtió en héroe, herido en combate, ascendido en batalla, sus restos descansan hoy merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes. Entonces, yo creo que Emiliano R. Fernández toca los corazones de todos los paraguayos y por eso sigue vigente generación tras generación”, considera.
Para Delia Picaguá, de la Asociación Amigos de Emiliano R. Fernández, su obra es fundamental para “analizar la identidad cultural genuina del Paraguay, su historia con gran sensibilidad social y toda su cultura”, expone.
Cielito cuenta que para preservar esa obra “venimos realizando diferentes tipos de trabajos en torno a Emiliano, desde materiales discográficos, producciones literarias, trabajos de investigación, recopilaciones. Tenemos muchos materiales ya publicados, sobre todo literarios, poemarios y una enciclopedia catálogo ‘Emiliano R., legado del poeta del pueblo’, que reúne la mayor información de Emiliano R. Fernández, fruto del trabajo de investigación de muchos años de trabajo”.
TAREA FAMILIAR
Señala que esa tarea “la hacemos en familia con mi papá, Inocencio Fernández, nieto de Emiliano R. Fernández y también en su momento con mi mamá Graciela Abatte, quien fue la que encabezaba todo y que hoy ya no está, pero queda todo su trabajo plasmado en esos materiales”.
Picaguá recuerda las actividades de la Asociación en conmemoración de los 130 años del nacimiento del poeta, que se cumplieron el pasado 8 de agosto. “Realizamos, como cada año, La Semana Emiliano Re en su edición 11. Del 5 al 8 de agosto en el Salón Municipal de Guarambaré se hicieron concursos de maquetas y conocimientos artísticos; todos en torno a Emiliano y a los homenajeados de cada año, que en esta ocasión fueron las abuelas artesanas de ñandutí de Guarambaré”, refirió.
Comenta que hubo conferencias y conversatorios con Moncho Azuaga, David Galeano y Miguel Soloaga, y actuaciones de la Banda de la Policía Nacional, la Escuela de Música Gabino Bordón de Guarambaré, la Asociación de Músicos de Guarambaré y Juan Cancio Barreto. “Es un proyecto que va dirigido a la población infantojuvenil estudiantil de la ciudad, por lo que contamos con el apoyo y acompañamiento de la Municipalidad local y las dos supervisiones pedagógicas de Guarambaré”, apunta.
DEUDAS Y ACCIONES
“Lastimosamente no se cuenta con eventos oficiales”, cuenta Fernández Abatte sobre las conmemoraciones en honor a Emiliano.
En este sentido, Picaguá propone: “Se debería realizar un concurso de poesía bilingüe que lleve el nombre de Emiliano” y recordó que “existen obras de teatro, pero todavía, que yo conozca, no hay un documental o película sobre él”.
Cielito cuenta que hubo algunos intentos: “En años anteriores nos han contactado con ideas para tratar de hacer algo audiovisual sobre su vida, pero no se concretó nada. Pero sería muy interesante y maravilloso que se pueda realizar algún documental o una película sobre algún aspecto de su vida porque fue una persona con mucho recorrido, con mucho para contar, con mucho vivido. Algún documental sobre parte de su vida, ya sea la parte de la guerra, la parte amorosa, hay muchas cosas que la gente debería saber y descubrir de Emiliano R. Fernández y qué mejor manera de hacerlo que a través de una película”, se entusiasma.
Picaguá entiende que “la vigencia y permanencia se debe a que fue más que un poeta y hasta un historiador en sus creaciones sobre las guerras. Posee obras de índole antropológica, sociológica, ecológica y sobre todo costumbrista vivencial. Al haber sido un bohemio que recorrió todo el Paraguay, describe el sentir, pensar y ser del paraguayo como ninguno”.
Cielito recuerda que en 2019, previo a la pandemia del coronavirus, pudieron realizar el homenaje frente al Panteón de los Héroes con gran éxito de público, pero que sería importante consolidar un evento oficial para conseguir apoyos que permitan sostenerlo en el tiempo. “De repente nos invitan, recibimos invitaciones de diferentes lugares, colegios, eventos culturales, pero no hay algo oficial”, apunta.
FIGURA Y LEGADO
“Como bisnieta de Emiliano R. Fernández y la Bisnieta del Folclore, que es como me conoce la gente en cada escenario, agradezco que puedo reivindicar su figura y llevar en alto su nombre, es un gran honor”, dice Cielito, que habitualmente recorre escenarios nacionales e internacionales.
“Lo hago en cada escenario, en cada presentación. Además de hacer temas propios, hay un bloque con sus canciones en nuestro repertorio que a la gente le encanta y siempre nos pide. También vamos realizando nuevas versiones de sus canciones, siempre estamos con el grupo tratando de lanzar, de hacer producciones musicales con su obra”, subraya.
Para la artista, “es importante conocer, leer y escuchar obras de Emiliano por la gran riqueza que tienen sus letras tanto en el castellano perfecto como en el guaraní y el jopara también. La métrica, el vocabulario que utilizaba, todo eso me parece muy rico culturalmente. Por otra parte, es uno de los más grandes exponentes del arte y la cultura de nuestro país y también porque es historia, patria, una figura demasiado significativa, un gran representante de lo que es la cultura y la historia del Paraguay”.
Por ello, invita a participar de la 52.ª edición del Festival del Lago Ypacaraí, que del 1 al 13 de octubre se realizará en homenaje a Emiliano R. Fernández.
“Estamos muy contentos por eso, que un festival tan representativo y de los más antiguos que tiene nuestro país ayude a poner en valor su obra y figura”, finaliza.
“UN REFERENTE Y CREADOR DE UN ESTILO”
“Para mí Emiliano es un gran referente de la música popular paraguaya y fue un gran patriota que con sus canciones invitaba a los jóvenes a defender el Chaco paraguayo, el territorio nacional”, apunta el cantautor Ulises Silva.
“Era un gran motivador, aunque también sus letras tienen cosas muy diferentes y valiosas para la época. Tenía una facilidad de escribir canciones que pocos poseen. Yo lo conocí por medio de mi viejo, que fue excombatiente y yo soy el último hijo. Él tomaba la guitarra cuando yo era niño y lo escuchaba cantar canciones de Emiliano”, dice de su primer encuentro con el gran autor.
“A mí me llamaban mucho la atención esas canciones y luego fui creciendo tocando algunas. Tiene varias y muy lindas. Por ejemplo, ‘Reten pe pyhare’, que es muy emotiva y lógicamente siempre están en la lista los famosos ‘Trece Tuyutí’ y ‘Che la reina’, pero la que a mí siempre me llegó mucho es ‘Tujami’”, cuenta el autor de “La polca del asfalto”.
“Cuando fui creciendo, ya lo veía a mi viejo un poco más mayor, caminando lento y me hacía acordar a ‘Tujami’. Emiliano es un referente innegable de la música popular paraguaya y creador de un estilo, porque hay muchísima gente que trató de componer igual que él y también sobre sus ideas se compusieron muchas otras canciones”, sostiene Silva.
“DEBE DESTACARSE SU ESTÉTICA Y EL LENGUAJE DEL JOPARA”
“Emiliano era un auténtico hombre de pueblo, un hombre andariego y dotado de un maravilloso talento natural”, comienza diciendo la poeta bilingüe Susy Delgado. “En la época que le tocó vivir, captó profundamente, creo yo, las angustias y sueños de su pueblo como, por ejemplo, en los años de la guerra. Y aunque hoy vivamos un tiempo muy diferente, por lo visto esas cosas calaron profundamente y quedaron en nuestra sensibilidad. Por eso seguramente permanecen con mucha fuerza”, apunta.
Delgado entiende que es bueno revisitarlo porque “sus poemas y sus canciones son una parte invalorable de nuestra historia cultural. Su obra es sinónimo de un talento paraguayo sin parangones, muy singular. Y porque igual que antes, ese talento sigue maravillándonos y creo que hay que disfrutarlo”, invita.
“Como escritora yo creo que el lenguaje y la estética de Emiliano merecen un profundo estudio contemplando, entre otras muchas cosas, su riquísima lección de jopara, una forma que todavía es criticada y rechazada por algunos o por muchos, tal vez, que se va superando de a poco. Pero este jopara ha dado innumerables y admirables cultores populares. Emiliano puede ser considerado como el gran maestro de esta vertiente. Por eso, creo que sigue siendo muy importante conocer y acercarse a su obra”.