Ottawa propuso el martes pasado cambios en la regulación canadiense sobre medios de radiodifusión para que incluya también a las crecientes plataformas de streaming haciendo que contribuyan con fondos a la industria audiovisual local.
Si se aprueba finalmente en el Parlamento, la enmienda a la ley de radiodifusión permitirá a la Corporación de Radiotelevisión y Telecomunicaciones Canadiense (CRTC) aplicar las mismas reglas que rigen ahora a las cadenas tradicionales a compañías como Netflix, Amazon Prime o Spotify.
Lea más: La argentina Narda Lepes fue elegida como la mejor chef
El nuevo marco podría obligarles igualmente a contribuir a un fondo que apoya la creación, producción y distribución de música, cine y televisión nacional, que el gobierno estima que puede llegar hasta los 830 millones de dólares canadienses [USD 630 millones] en 2023.
“Un sistema para nuestras emisoras tradicionales y otro separado para las de internet no funciona”, afirmó el ministro de Patrimonio, Steven Guilbeault, en conferencia de prensa.
“Nuestro gobierno cree que todo el que se beneficie del sistema debe contribuir a él de forma justa”, añadió. Los críticos, sin embargo, opinan que estos cambios legislativos no van suficientemente lejos.
“La nueva ley de radiodifusión... es un desastre”, tuitéo el diputado del opositor Nuevo Partido Democrático Alexandre Boulerice, acusando al gobierno de haberse “rendido a las grandes tecnológicas sin luchar”.
Lea más: Presidente peruano acudirá a nuevo juicio de destitución
Esta ley no se actualiza desde 1991, antes de la llegada de internet. El ejecutivo liberal en minoría del primer ministro, Justin Trudeau, sufre la presión de las cadenas canadienses para que se cobren impuestos a Netflix y el resto de plataformas para equilibrar el sector.
Un documento informativo del gobierno señala que el 62% de los hogares canadienses está actualmente suscrito a Netflix, que generó el año pasado 1.000 millones de dólares canadienses [USD 760 millones] de ingresos en el país.
Al mismo tiempo, los ingresos de la radio y televisión tradicional están estancados o en declive, así como sus contribuciones al fondo de creación canadiense. Según Guilbeault, algunas de las plataformas de streaming invierten ya en música, televisión o películas locales, pero sus contribuciones son únicamente voluntarias.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Dejanos tu comentario
Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
La industria en Paraguay busca seguir creciendo y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pretende que el sector maquilador supere en el futuro a la soja como el mayor aportante al producto interno bruto (PIB) del país. Destacan que esta modalidad industrial diversifica la oferta exportadora del Paraguay y desarrolla capacidades de talento humano.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, considera a la maquila como uno de los protagonistas del desarrollo industrial del país debido a que diversifica la materia prima exportadora, según afirmó durante la presentación de la nueva imagen de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), gremio que en mayo cumplirá 25 años.
“Nosotros no podemos tener saltos en la evolución industrial, no podemos pasar de ser un país por excelencia exportador de soja a ser un país fabricante de semiconductores de un año a otro. Tenemos que evolucionar y para la evolución es necesario el desarrollo de las capacidades de nuestra gente. La maquila nos ayuda a generar eso, es un sector catalista del crecimiento industrial”, afirmó Riquelme.
Leé más: Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
Asimismo, explicó que es importante poner a la maquila en el centro de políticas públicas con miras al futuro para continuar logrando hitos para el país. En ese sentido, manifestó que desde el MIC acompañarán al sector para que, en el corto plazo, supere a la soja y se logre que la industria en Paraguay sea el mayor aportante al PIB.
Exportaciones
En 2024 el sector de maquila reportó exportaciones por valor de USD 1.119 millones, además de USD 103 millones en inversiones bajo este régimen, además de la generación de casi 30.000 empleos. En 2025 los envíos bajo este sistema experimentaron un considerable crecimiento, alcanzando los USD 295 millones en el primer trimestre.
El rendimiento de la maquila en el primer trimestre significó un aumento del 20 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Además, solo en el mes de marzo las industrias exportaron USD 98 millones, lo cual representó un incremento del 14 % con respecto al mismo mes del año anterior.
Las empresas maquiladoras se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital y Amambay, que en conjunto representaron el 91 % de las operaciones del sector. El 80 % de los envíos fue como destino a países del Mercado Común del Sur, destacándose Brasil como el principal receptor con un 60 %, seguido por Argentina que tuvo el 14 % y Países Bajos el 4,5 %.
Dejanos tu comentario
Paracel finaliza movimiento de suelo en el sitio de planta y abre camino a la industria celulósica nacional
Paracel alcanzó un hito significativo en el área industrial: la culminación del movimiento de suelo de 6.000.000 m³, superficie aproximada de 500 canchas de fútbol reglamentarias, según la FIFA. De esta forma, la empresa forestal celulósica se consolida como el mayor emprendimiento privado del Paraguay, que tiene como escenario la zona norte del país, departamento de Concepción.
Los trabajos realizados se ejecutaron cumpliendo con las normas internacionales de salud y seguridad laboral y de calidad en los procesos. Las principales empresas contratistas, TOCSA, Ecomipa, Tecnoedil, Meta, Milicic, AFRY y Bureau Veritas, así como otras empresas proveedoras, han sido fundamentales para el éxito y el desarrollo de esta gran obra.
Con una inversión superior a los USD 1.000 millones, que incluye las obras previas para la fábrica, la gran expansión de la base forestal y los proyectos socioambientales que apuntan un impacto positivo. En este marco, más de 17.000 personas fueron beneficiadas con la implementación de 14 programas sociales en las 46 comunidades de su área de influencia.
Estos trabajos generaron un impacto significativo en la economía local, ya que, además de contar con un capital sin precedentes, Paracel creó 1.800 empleos. Esta cantidad también deriva a la expansión de empleos, teniendo en cuenta que por cada puesto directo se estima la generación de cuatro empleos indirectos, elevando la cifra a más de 7.200 puestos laborales.
En paralelo, la compañía también celebra la finalización de la construcción del alojamiento C9, que tendrá la capacidad para recibir a más de 2.000 personas, quienes trabajarán en la construcción de la fábrica de Paracel. Las instalaciones de esta área brindarán comodidad y seguridad al equipo humano, según estándares nacionales e internacionales, destacándose la Norma de Desempeño Socioambiental IFC.
Las labores fueron llevadas a cabo, con completa responsabilidad y compromiso para el bienestar de las personas, cumpliendo con elevados estándares de seguridad. Como resultado, la empresa cuenta con un índice de cero accidentes con baja laboral, en el componente industrial, lo que equivale a 3.000.000 de horas laborales.
Pasos claves
La empresa sigue dando pasos claves con los estudios complementarios de ingeniería proyectando un aumento de más del 50% de la capacidad de la planta industrial en Concepción. Para proveer el principal insumo a la fábrica, la expansión del área forestal avanza de manera acelerada.
De esta forma, Paracel obtuvo un récord de plantación en 2024, con más de 25.800 ha plantadas, equivalente a 3.500 árboles plantados por hora. El mismo ritmo está siendo ejecutado en el 2025.
Paracel agradece a colaboradores, colaboradoras, comunidades, autoridades, empresas y organizaciones aliadas que fueron parte de este logro; con la mirada puesta en el futuro instamos a todas las organizaciones a seguir logrando hitos en conjunto y trazando una nueva historia en el Paraguay.
Primera empresa paraguaya forestal celulósica
Paracel es la primera empresa paraguaya forestal celulósica, creada para generar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el aumento de la demanda de productos biodegradables. Esta empresa paraguaya, el mayor emprendimiento privado de la historia del país, cuenta con 195.000 ha de tierras propias.
Está liderada por tres compañías: el Grupo Zapag, Heinzel Holding GmbH y Girindus Investments, todas comprometidas con el desarrollo sostenible y la creación de valor social, económico y ambiental.
Dejanos tu comentario
Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra su embajada en Canadá
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3.659, por el cual dispuso el cierre de la embajada de la República de Paraguay en Canadá. El documento fue firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, el pasado 3 de abril, basado en la nota remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que solicitó el cierre de la representación diplomática en ese país.
La Cancillería argumentó que el pedido de cierre se da por la necesidad de ajustar el presupuesto y buscando una reciprocidad en las relaciones para alcanzar objetivos de eficiencia y economicidad en el gasto de la administración pública, con el fin de racionalizar el uso de los recursos estatales y maximizar el aprovechamiento de los ya existentes, pero “sin descuidar la misión institucional como instrumento de la política exterior”.
Podes leer: Congreso y Ejecutivo en la misma sintonía: coordinando una agenda de transformación
Así también, se señala que esta racionalización involucra a los recursos humanos existentes en el manejo de las relaciones exteriores, que serán redireccionados en las funciones diplomáticas.
“Esta política de optimizar incluye el cierre de la embajada de la República del Paraguay ante Canadá, a fin de reorientar los recursos para atender las necesidades institucionales de carácter prioritario, sin perjuicio que en el futuro dicha sede pueda ser reabierta atendiendo al significativo valor que se otorga a la relación bilateral con el citado país”, menciona el documento.
El Gobierno de Canadá fue debidamente notificado sobre esta decisión. En consecuencia al cierre de esta sede, también se determinará la concurrencia diplomática de la embajada del Paraguay ante este país.
Leé también: Senado: abordan plan de trabajo para combatir el contrabando