Recientemente se llevó a cabo la tercera edición del año de “Contar El Arte”, programa que viene realizando la Fundación Texo desde el 2016.
En esta ocasión Fredi Casco, director Artístico de la Fundación Texo, entrevistó a Ticio Escobar, conocido crítico de arte, curador y promotor cultural de nuestro país.
La edición se realizó sin público presente, respetando el contexto de distanciamiento social, pero fue transmitido en vivo y en directo por las redes sociales de la Fundación. Ticio conversó acerca de su trayectoria, además de su libro más reciente “Auras latentes”.
“En nuestro país mucha gente se ha lanzado a enfrentar situaciones complejas que los ha empujado a desarrollar una serie de cuestiones que a lo mejor no lo hubiese hecho en otras circunstancias. Ciertas cuestiones como el arte se curten en dificultades, aunque no siempre debe ser así”, comenzó diciendo Escobar.
Puede interesarle: Automovilismo reinició competencia Súper Primex|
El licenciado en filosofía señaló que comenzó su incursión haciendo un estudio de un libro “Arte Nuevo” y fue buscando lo que había antes, llegando incluso en la cuestión colonial. “Buscaba el antecedente anterior que en artes visuales no existía en forma procesual. Cuando comencé a escribir en 1978 todavía no existía el Museo del Barro, que fue creado después. El primer libro se publicó en 1982 y el segundo en 1984 por lo que el museo aun no me había dado mucho insumo”, explicó con relación a su primer libro que tuvo dos tomos “Artes visuales en el Paraguay”.
Arte indígena
El escritor también se refirió al arte indígena, manifestando que hay un escalón previo, que es el arte y mito del pueblo. “Ese libro que se publico en 1987 buscaba ser como el catálogo del museo de arte indígena con la clasificación de las piezas. Fue como pensar lo que sería el guión del Museo del Barro; cuando eso ya teníamos claro que lo indígena y popular entraría dentro del museo”, dijo.
Acotó: “El arte es aquello que goza la forma independientemente de sus funciones desconectada de todo compromiso con la realidad socioeconómica. Así comencé a trabajar en lo que sería un pensamiento colonial, forjar conceptos diferentes para formas diferentes y que entren en contacto con las formas instituidas del arte”.
Singularidad del arte popular
Al ser consultado por la singularidad del arte popular, respondió que el mismo no solo es campesino. “Es un arte producido por sujetos que se encuentran en una situación de subalternada en cuanto a situaciones o poderes que no los incluyen. En cierto sentido el arte indígena también es arte popular y formas que orillan la tradición ilustrada vanguardista de arte se encuentran cercanas a lo popular”.
Añadió que en Paraguay es más difícil fijar los límites ya que tiene cierto sesgo de margen a lo ya instituido o últimamente ciertas formas de mujeres o colectivos gays, trans, en general diversos en términos de género también han constituido arte que podría acercarse a la definición de arte popular en cuanto alternativo. “El arte oficial trata de copar todo eso, todo lo que produce renta y a veces cuesta diferenciar”.
Acompañaron la presentación en el público Daniel Nasta, presidente de Fundación Texo y Vivianna Dioverti, directora Ejecutiva de Fundación Texo.
Lea también: Sequera: “Abrimos de manera muy restringida, no es como la gente está diciendo”