Un videoclip sobre la insalubridad de uno de los hospitales públicos más grandes de Kinshasa fue visto en la red YouTube por más de 60.000 internautas en cinco días, se supo este martes, a pesar de su censura por parte de las autoridades de la República Democrática del Congo (RDC).
“Si me enfermo, por favor no me lleven a este hospital”, canta el artista Le Karmapa en “Mama Yemo”, el nombre del nosocomio público construido antes de la independencia, en 1960.
Lea más: COVID-19: analizan implementar el sistema “burbuja” en la lucha contra el virus
El clip de unos diez minutos de duración comienza con el diálogo entre un médico con la familia de un paciente enchufado a un respirador: “Sin dinero, su hermano morirá”. “¡Ah doctor!, ¿qué hizo con el juramento de Hipócrates?”.
En “Mama Yemo”, en efecto, a pesar de ser público, los pacientes son tratados solamente si pueden pagar por la atención, constató meses atrás la AFP. En la sala de maternidad, las madres quedan retenidas durante semanas y/o meses tras el nacimiento de sus bebés porque no pueden pagar los gastos del parto.
Lea más: Rehabilitan sitios históricos de la Guerra Grande
“En ‘Mama Yemo’ nada va bien”, canta el artista que quiere “denunciar para sensibilizar con la finalidad de mejorar la situación”.
La canción está en lingala, la lengua que se habla en Kinshasa, con un aire de rumba congoleña, un género musical que se presta más a romances u homenajes a personalidades que para piezas comprometidas. La canción fue prohibida por la Comisión nacional de canciones y espectáculos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lanzarán libro sobre periodismo y libre expresión en feria Chacú Guaraní
Este miércoles 5 de marzo se realizará la presentación de la obra “Periodismo y libre expresión bajo el fuego de la narcocracia” en la feria de libros Chacú Guaraní, que se desarrolla en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El material fue elaborado por los periodistas José María “Pepe” Costa y Élida Acosta Dávalos.
El lanzamiento será mañana a las 18:00 en la sala 3 del centro cultural. El libro trata sobre la serie de investigaciones realizadas por los escritores, que analiza acerca del impacto del crimen organizado hacia el periodismo y la libertad de expresión. Los ejemplares ya están disponibles para la venta en Servilibro y las principales librerías del país.
Ambos escritores coinciden en que: “El presente es grave. La censura y el silencio, teñidos de sangre, están ganando terreno. Hacer frente y derrotar a la “narcocracia” se ha convertido en el gran desafío para nuestra sociedad. Y el periodismo es el gran protagonista en ese desafío”.
Te puede interesar: Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Dentro del material también hablan sobre casos que marcaron al periodismo en el país como los homicidios de Santiago Leguizamón en el año 1991, la muerte de Pablo Medina en manos de los criminales en el 2014 y el criminal asesinato de Leo Veras que se reportó en el 2020. El libro busca aportar al debate de la problemática de la violencia contra periodistas por parte del narcotráfico.
Además, engloba sobre los periodistas que debieron dejar el país ante las amenazas sufridas, en este caso de los comunicadores Cándido Figueredo y Vicente Godoy. Así también, detalla desde el asesinato de Santiago Leguizamón hasta “los chats de Lalo Gomes”. El libro detalla sobre los tentáculos del crimen organizado y sus ataques contra la sociedad y contra el periodismo.
Pepe y Elida realizaron un exhaustivo trabajo de investigación para el cual recurrieron a diversas fuentes y expedientes, en el ámbito judicial, documentos, entrevistas con víctimas y familiares. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el apoyo de la Escuela de Artes Literarias del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
Leé también: Desmienten “castigo” por denunciar irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Combates para controlar la capital de Congo registran 2.900 muertos
El grupo rebelde M23 y el ejército de Ruanda lanzaron una nueva ofensiva ayer miércoles en el este de la República Democrática del Congo, días antes de una cumbre de los presientes ruandés y congoleño. Al menos 2.900 personas murieron en los combates que derivaron en la toma de esa ciudad, informó la ONU.
Rompiendo un alto al fuego que habían declarado unilateralmente, y que debía haber entrado en vigor el martes, el Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por tropas ruandesas, se apoderaron del pueblo minero de Nyabibwe, en la provincia de Kivu del Sur, indicaron fuentes de seguridad y humanitarias a AFP.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
Según varias fuentes, ayer miércoles al amanecer se registraron intensos combates entre los miembros del M23 y las fuerzas ruandesas, de un lado, y el ejército congoleño de otro. El este de la RD Congo es una región rica en recursos naturales como oro, tantalio y estaño, que se utilizan para las baterías y los aparatos electrónicos.
El gobierno de Kinshasa acusa al país vecino de querer saquear estos recursos, pero Ruanda lo niega y afirma que para garantizar su seguridad quiere erradicar de la región a los grupos armados, en particular los que fueron creados por exfuncionarios hutus del genocidio tutsi en Ruanda en 1994.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
La semana, el M23 y las fuerzas ruandesas se apoderaron de la ciudad de Goma, una ciudad de más de un millón de habitantes, capital de la provincia de Kivu del Norte. Por su parte, la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) afirmó que está “siguiendo de cerca” la situación en el este de RD Congo, “incluyendo la grave escalada de violencia de las últimas semanas”.
El conflicto en el este de RD Congo se alarga desde hace tres años. El presidente congoleño, Félix Tshisekedi, y el de Ruanda, Paul Kagame, deberían participar el sábado en Tanzania en una cumbre conjunta extraordinaria de la Comunidad de Estados de África Oriental (CAO) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) para intentar encontrar un acuerdo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Milkshake colabora con la cantante argentina Guada Casales
Tras el lanzamiento de “Donde dije que dolía” (Kilómetro 03) junto a Treekoo, la banda paraguaya Milkshake, liderada por Sabb Montes y Majo Maciel, presenta una nueva colaboración con el vecino país, esta vez con la cantante y compositora Guada Casales, que se titula “Olvidándote”.
“Nos conocimos en una fiesta en Argentina, donde una chica con pelo azul y una sonrisa brillante nos cautivó; la conexión fue instantánea, y una hermosa amistad nació de nuestra pasión compartida por la música”, contó Sabb Montes, en una comunicación de prensa sobre este reciente lanzamiento.
Por su parte, Majo Maciel comentó: “Con Guada macheamos como personas, y la conexión fluyó tanto en lo personal como en el estudio. En medio del amor y el desamor, nació nuestra canción, una creación que surgió de manera muy orgánica. Ella es una artista increíble y hacer música juntas nos hace muy felices”.
“Olvidándote” refleja una profunda lucha interna tras una relación que terminó, dejando heridas difíciles de sanar. Las artistas logran describir líricamente el proceso de olvido, reconociendo que aún duele pensar en el pasado y en todo lo que se quemó en el fuego de las promesas rotas.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
A través de versos melancólicos, la canción expresa el sufrimiento de no poder dejar ir la relación, mientras se enfrenta a la confusión de la traición y la desconfianza. La mención de otra persona que parece jugar con los sentimientos de su ex pareja resalta la tristeza de no haber sido valorada, añade una capa de amargura a la historia. En última instancia, la canción captura la sensación de estar atrapado entre el deseo de olvidar y la dificultad de dejar atrás un amor que marcó profundamente.
En lo que respecta al video oficial, la interpretación de las artistas transmite con intensidad el dolor narrado en la canción, destacando el estilo único de este dúo dinámico nacional sumado al de la cantante y compositora argentina. El video fue realizado en la ciudad de Buenos Aires, filmado y editado por Santiago Dubois bajo la producción de 4K Music y 0800 Don Rouch. “Olvidándote” fue compuesta por Guada Casales, Sabrina Montes y María José Maciel, y producida por Robin Müller. La masterización y mezcla estuvo en manos de Luigi Manzoni/billow ma.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos
Quién es Guada Casales
Cantante y compositora nacida un 13 de enero de 1999, en la ciudad de Córdoba. Comenzando su carrera en 2019, lanzó su primer single “Confundidos”, logrando más de 200.000 reproducciones en YouTube. Luego de su éxito espontáneo, Guada, decide comenzar a grabar más canciones, explorando primero en los géneros del trap, R&B y trapsoul.
Adentrándose más en la música y siguiendo referentes como Billie Eilish y Lana del Rey, decide desarrollar en detalle el mensaje de sus canciones, sus sonidos, las emociones y sensaciones que provocan. Sus próximos singles tales como “Baja autoestima” y “Apago la luz” demuestran que las letras importan, hablando sobre temas relacionados a la salud mental, muy personales.
Continuando con su exploración musical hasta la actualidad, decide salirse de los géneros conocidos y dedicarse a romper el límite de la música con un sonido que desafía a los géneros existentes, dándole protagonismo a su concepto envolvente, inmersivo, atmosférico y emocional. “Si mi música no existe como un género, entonces voy a crearlo”.
Dejanos tu comentario
Cielo Ámbar recuerda a los seres queridos con “Un día más”
La banda paraguaya Cielo Ámbar presenta “Un día más”, su nuevo sencillo electropop con un toque de rock y funk; disponible en todas las plataformas digitales. Este emotivo tema llega como un homenaje a aquellos que han partido, y cuya presencia sigue viva en el corazón de sus seres queridos.
“Un día más” fue compuesta por Hugo González y José Bazán, quienes también se encargaron de la producción musical junto al trabajo de Ralf Thielman en la mezcla y masterización. El material fue grabado entre julio y noviembre de 2024 en el estudio Alieningenio, un espacio creativo donde la banda ha venido desarrollando su propuesta sonora.
Líricamente, esta nueva canción es un profundo reflejo de la añoranza y la ausencia, explorando el sentimiento universal de perder a alguien querido y desear poder contar con su presencia, aunque sea por “Un día más”. Esta reflexión íntima y nostálgica se transmite a través de una producción que combina sonidos electrónicos con el groove del funk y la energía del rock.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
En lo que respecta al video oficial este fue filmado y editado por Eric Olmedo en Asunción. El guion y la producción estuvo en manos de Hugo González. Cabe destacar que con este nuevo material la banda sigue consolidando su sello propio, llevando su mensaje de emociones profundas y sonidos innovadores a nuevos horizontes.
Cielo Ámbar se encuentra integrada actualmente por Aslin Prieto en voz, Hugo González en bajo, Racco Bazán en guitarras y Abel Lezcano en batería. La banda, activa desde el año 2020, es una de las promesas del electro pop en Paraguay. En el 2024 presentaron su EP “Reflejos”, compuesto por tres canciones, además ese mismo año debutó en vivo y, desde entonces, ha sido convocada a importantes escenarios.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos