Un reloj de bolsillo de plata, una pluma estilográfica y otros objetos que pertenecieron al compositor judío polaco Wladyslaw Szpilman, inmortalizado en “El Pianista” de Roman Polanski, serán puestos en venta la próxima semana en Varsovia.
“Este reloj y esta pluma compradas durante un viaje a París en 1937 han sobrevivido con él a todo el período del gueto, y luego lo acompañaron en las ruinas de Varsovia” explica a la AFP su hijo Andrzej, quien organizó la subasta junto a su hermano Krzysztof.
Lea más: Empresa brasileña estrena tableta que dispara aromas digitales
Músico de renombre, Wladyslaw Szpilman, fallecido en 2000, logró notoriedad mundial gracias a la cinta “El pianista”, realizada en 2002 según su libro autobiográfico publicado en casi medio centenar de idiomas.
El reloj, la pluma estilográfica --una Meisterstück de Montblanc-- así como una corbata que está hoy en el museo de historia de los judíos de Polonia, Polin, son los únicos objetos que pertenecieron Szpilman y sobrevivieron a la guerra.
Salvado ‘in extremis’
Como todos los judíos de Varsovia, el pianista y su familia se instalan en 1940 en el gueto de Varsovia, creado por los alemanes. Szpilman sobrevive tocando el piano en los cafés que permanecen abiertos. En 1942, los miembros de su familia son enviados al campo de exterminio de Treblinka, donde son asesinados. El músico salva la vida ‘in extremis’ gracias a un policía judío.
Tras permanecer un tiempo en el gueto, antes de que éste fuera aniquilado por los alemanes, el músico logra salir de él en 1943, poco antes de la sublevación y de su sangrienta represión.
Sobrevive durante los dos últimos años del conflicto gracias a la ayuda de amigos, pasando de escondite en escondite, antes de acabar en un apartamento vacío, aislado del mundo, durante la Insurrección de Varsovia, de agosto a octubre de 1944.
Lea más: Museo de la Comida Asquerosa expone alcoholes repugnantes
“El reloj, un Omega, tenía para mi padre un significado especial”, explica su hijo. “Mi padre escribe que le daba cuerda para saber qué hora era, pues vivía en absoluta soledad y había perdido toda noción del tiempo”, agrega.
Se alude a este reloj en un los momentos más intensos del libro. Cuando Szpilman es descubierto por un oficial alemán, Wilm Hosenfeld, éste le pide que toque al piano. El músico obedece e interpreta una pieza de Chopin. El oficial lo ayudaría a sobrevivir trayéndole comida. “Para agradecerle, hacia el final, mi padre quiso regalarle el reloj como prueba de gratitud pero el alemán se ofuscó y rehusó”, explica Andrzej Szpilman.
Por haber salvado, entre otros, a Wladyslaw Szpilman, Wilm Hosenfeld fue reconocido a título póstumo “Justo entre las naciones” por el Memorial Yad Vashem en 2009.
La historia de todo un pueblo
Para Renata Piatkowska, responsable de colecciones del museo Polin, los objetos puestos en venta cuentan “la historia de su vida, de su milagrosa supervivencia al holocausto” pero también “la historia de todo un pueblo”.
“Estos objetos son igualmente importantes ya que Szpilman los eligió pequeños y de valor, ya que podían garantizarle la supervivencia. Podía venderlos, pagar con ellos (...), estos objetos podían salvarle la vida” explica. Otra pieza preciosa de esta subasta prevista el martes en la casa Desa Unicum es el piano de cola que perteneció a Wladyslaw Szpilman después de la guerra.
El reloj y la estilográfica son estimadas entre 10.000 y 16.000 zlotys (entre 2.240 y 3.590 euros, 2.650-4.240 dólares) mientras que el piano podría llegar a un precio de entre 140.000 y 260.000 zlotys (entre 31.400 y 58.300 euros, 37.000-68.800 dólares). “Como museóloga, lamento que esta colección pueda quedar dispersada” explica la responsable de Polin.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Adrien Brody logró su segundo Óscar desde “El pianista”
- Hollywood, Estados Unidos. AFP.
Adrien Brody protagonizó un regreso este domingo a la cúspide de Hollywood llevándose el segundo Óscar de su carrera gracias a la épica de la posguerra “El Brutalista”. Con la estatuilla dorada, Brody, de 51 años, culmina una exitosa temporada en la que se llevó prácticamente todos los premios al mejor actor por su rol como László Tóth, un sobreviviente del Holocausto que busca una nueva vida en Estados Unidos.
Derrotó esta noche a Ralph Fiennes (“Cónclave”), Sebastian Stan (“El Aprendiz”), Timothée Chalamet (“Un completo desconocido”) y Colman Domingo (“Las vidas de Sing Sing”). “Hay tanta gente que agradecer”, dijo Brody. “Actuar es una profesión muy frágil. Parece muy glamurosa y, en ciertos momentos, lo es”, dijo Brody al recibir el premio. “No importa dónde estés en tu carrera, no importa lo que hayas conseguido, todo puede desaparecer”.
En “El Brutalista”, Tóth, húngaro y de fe judía, llega solo a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial, y es recibido por su primo Attila (Alessandro Nivola) en Pennsylvania, en donde enfrentará su primer embate al no encajar con la nueva realidad de su único pariente allí, quien está casado con una mujer católica.
Lea más: Sean Baker, el cronista de los marginados, que se alzó con cuatro estatuillas
Bajo la dirección de Brady Corbet, Brody le imprime a esos primeros momentos en Estados Unidos una capa adicional de sensibilidad a su personaje: un artista atormentado por un pasado del que no habla, obligado a practicar con trabalenguas infantiles una nueva lengua que lo limita y que navega entre la pasión por sus diseños y la resignación sobre no poder ejecutarlos.
Su vida cambiará cuando, para bien y para mal, se le cruza en el camino el millonario industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), con quien desarrolla una complicada relación. La faceta familiar gana espacio en la cinta de tres horas y media, con la llegada de su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy).
Multifacético
“El Brutalista”, con diez nominaciones, llegó como una de las grandes favoritas a la 97ª edición de los Premios de la Academia, entre ellas a mejor dirección para Corbet, y mejor película. Para meterse en la piel de Tóth, Brody echó mano de su historia familiar.
Hijo del profesor judío Elliot Brody y la fotógrafa húngara Sylvia Plachy, quien emigró a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, Brody nació el 14 de abril de 1973 en Nueva York. “La jornada del personaje me recuerda mucho a la de mi madre y mis antepasados que huyeron de los horrores de la guerra y vinieron a este gran país”, dijo al recibir el Globo de Oro.
Brody comenzó a tomar clases de actuación en la adolescencia, y conquistó pequeños roles hasta aterrizar en “La noche del asesino” (1999), de Spike Lee, en la cual cosechó elogios y compartió pantalla con John Leguizamo y Mira Sorvino. En 2003, a los 29 años, se convirtió en el actor más joven en ganar un Óscar con “El pianista”, dirigida por Roman Polanski, y en la cual interpreta a un músico judío que sobrevive la ocupación nazi de Varsovia en la Segunda Guerra Mundial.
Este trabajo, ha dicho Brody, lo ayudó para entender más fácilmente a Tóth dos décadas después. Su momento estelar en la gala de los Óscar de 2003 es recordado además porque el actor le plantó un beso a la presentadora Halle Berry que se volvería controvertido cuando ella admitió que la tomó por sorpresa.
Lea también: Mikey Madison, la ganadora más sorprendente del Óscar
Tras alcanzar lo más alto del estrellato, aceptó papeles muy diversos, como el de un joven con discapacidad intelectual en la cinta de horror “La aldea”, de M. Night Shyamalan; y el escritor Jack Driscoll en “King Kong” (2005), que, con más de 500 millones de dólares en taquilla, se convirtió en su cinta más exitosa comercialmente.
Le siguieron participaciones en varias producciones de Wes Anderson, así como su interpretación del pintor español Salvador Dalí en “Medianoche en París”, de Woody Allen. Siempre activo, destacó en la televisión en varias producciones, entre ellas la cuarta temporada de “Peaky Blinders” y la miniserie “Houdini”, en la cual da vida al mítico mago.
Multifacético, incursionó en las pasarelas, abrazó causas humanitarias, emprendió como productor ejecutivo de varios proyectos y actuó en videos musicales como el de “Déjame entrar”, del reguetonero Rauw Alejandro el año pasado. Brody tuvo una relación con la actriz y modelo española Elsa Pataky, y desde 2020 está en pareja con la diseñadora Georgina Chapman, exesposa del productor caído en desgracia Harvey Weinstein.
Dejanos tu comentario
Roman Polanski logra acuerdo para desestimar demanda de 1973
El director franco-polaco Roman Polanski, que huyó de Estados Unidos hace décadas tras admitir haber violado a una menor de 13 años, ya no se enfrentará a juicio por una supuesta agresión a otra adolescente en los años 70 después de llegar a un acuerdo, informó su abogado. La última acusación contra el director de “El pianista”, que se refería a una presunta violación en 1973, debía presentarse ante un tribunal civil de Los Ángeles en agosto próximo, pero ha sido retirada, aseguró a la AFP el abogado de Polanski en Estados Unidos.
El caso fue “resuelto en el verano (boreal) a satisfacción mutua de las partes y ahora ha sido formalmente desestimado”, precisó Alexander Rufus-Isaacs en un correo electrónico. En la demanda, presentada el año pasado, se afirmaba que Polanski había llevado a cenar a un restaurante de Los Ángeles en 1973 a una adolescente, a la que se nombraba confidencialmente como Jane Doe.
Supuestamente le dio tequila y, cuando la menor empezó a sentirse mareada, la llevó a su casa, donde la forzó. “Ella le dijo: ‘Por favor, no hagas esto’”, aseguró a la prensa en marzo la abogada de la demandante, Gloria Allred. “Ella alega que él ignoró sus súplicas. También alega que el acusado Polanski le quitó la ropa a la demandante y procedió a agredirla sexualmente, causándole un tremendo dolor y sufrimiento físico y emocional”, completó.
Lea más: “No entres” llegará a la Hora Cero del Festival de Mar del Plata
La demanda civil, en la que se solicitaban indemnizaciones no especificadas, se presentó en junio de 2023, justo antes de que expirara una ley de California que permitía ampliar el plazo para presentar acciones legales contra los presuntos autores de delitos sexuales.
Los documentos judiciales presentados en California en julio decían que se había llegado a un acuerdo “condicional”. El abogado de la demandante no respondió a una solicitud de comentarios de la AFP. El oscarizado Polanski, de 91 años, es una figura controvertida: algunos en el mundo del cine alaban su genio creativo, mientras que otros insisten en que siempre fue un depredador sexual.
Lea también: “Hay un falso periodismo”, advierte el director de “Estado de silencio”
Polanski admitió en 1977 haber violado a Samantha Geimer, de 13 años, en un acuerdo con la fiscalía para evitar un juicio por cargos más graves. Pero huyó a Francia al año siguiente, tras pasar 42 días en la cárcel, cuando parecía que un juez reconsideraría su puesta en libertad.
Geimer ha defendido posteriormente a Polanski, y el año pasado se fotografió con él. En mayo, un tribunal francés absolvió a Polanski de difamar a la actriz británica Charlotte Lewis, después de que esta lo acusara de haberla violado cuando era adolescente. El director siempre ha negado haber cometido algún delito.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Incertidumbre sobre la salud de Catherine, encubrimiento, el desfile de Chanel, juicio contra Polanski y el nuevo dardo de Shakira
Fuente y fotos: AFP/gentileza
Una primera fotografía de Catherine, princesa de Gales, desde su operación abdominal y el regreso anunciado por el Ministerio de Defensa a un acto oficial no disiparon las dudas sobre su salud; la actriz francesa Anouk Grinberg denuncia que los productores han ocultado durante años el comportamiento del actor Gérard Depardieu; el desfile de la casa Chanel “como un invierno aterciopelado junto al mar”; el juicio contra Roman Polanski y el nuevo dardo de Shakira que apunta a Piqué.
CRECIENTE ESPECULACIÓN
El Ministerio de Defensa anunció el martes su presencia el 8 de junio en uno de los desfiles militares relacionados con los actos de celebración del cumpleaños del rey Carlos III.
Pero el Palacio de Kensington, que suele hacer pública la agenda de la princesa y su marido, el príncipe Guillermo, heredero de la corona, no confirmó su asistencia.
La semana pasada, el príncipe Guillermo renunció a última hora a asistir a una ceremonia en memoria de su padrino, el rey Constantino de Grecia, por “razones personales”.
Este hecho alimentó rumores y preocupaciones en las redes sociales debido también a la ausencia de la princesa de 42 años de la vida pública desde hace más de dos meses.
Una fotografía publicada el lunes por los medios estadounidenses TMZ y Entertainment Tonight mostraba a la princesa, con gafas oscuras, dentro de un coche conducido por su madre, cerca del Castillo de Windsor, donde vive con el príncipe Guillermo y sus tres hijos.
“Ya existen teorías conspirativas que dicen que la foto fue manipulada. En lugar de poner fin a los rumores, esta instantánea, que claramente no contó con el consentimiento de la princesa, generó aún más especulaciones”, afirma a AFP Joe Little, editor jefe de la publicación Majesty Magazine.
El 17 de enero, el Palacio de Kensington anunció que la princesa de Gales se había sometido a una operación abdominal “programada” en la London Clinic y que su convalecencia se extendería al menos hasta el 31 de marzo, coincidiendo con el final de la Pascua.
Su última aparición pública se remonta a una misa de Navidad, en Sandringham, en el este de Inglaterra, donde la familia real tiene una residencia.
Tras someterse a la operación abdominal, no se dieron detalles sobre la intervención ni la naturaleza de la dolencia, lo que alimentó las especulaciones.
La discreción que cultivan Catherine y Guillermo contrasta con la comunicación del Palacio de Buckingham sobre el cáncer del rey Carlos III, que aparecía el martes en una fotografía recibiendo al ministro de británico de Economía, Jeremy Hunt.
ENCUBRIMIENTO
La actriz francesa Anouk Grinberg, una de las artistas más activas en la campaña de denuncia de agresiones sexuales en el cine, asegura en entrevista con la AFP que los productores han ocultado durante años el comportamiento del actor Gérard Depardieu.
Grinberg, que acaba de participar en la miniserie española “Cristóbal Balenciaga”, rodó en 2022 “Les volets verts” junto con Depardieu, que enfrenta varias acusaciones de violación y agresión sexual. Después del rodaje de esta película se produjo otra denuncia contra el actor.
“Cuando los productores de cine contratan a Depardieu para una película, saben que están contratando a un agresor”, declara Grinberg, de 60 años, en una entrevista con la AFP. “No un agresor potencial: un agresor”.
Grinberg ha rodado en varias ocasiones con el intérprete de “Cyrano de Bergerac”.
Jean Becker, el director de la película “Les volets vers”, “se atreve a decir en los periódicos que mis palabras son escandalosas y que, obviamente, si Depardieu hubiera actuado mal, le habría hablado entre hombres”.
“Sabía perfectamente que dos mujeres habían sido gravemente agredidas. Es para cubrir su cobardía, su incapacidad para proteger a las mujeres que (Jean Becker y los productores de la película) me acusan (de mentir)”, acusa.
Durante el rodaje había una profesional encargada de evitar casos de acoso, explica. “Nunca me la presentaron, (...) nunca brindó apoyo a las mujeres que fueron agredidas”, asegura Grinberg.
Según ella, “en algunas películas con Depardieu, se dice al equipo antes de rodar: ‘si hay algún problema, cállense. Si hablan, serán despedidos’”.
“La gente tiene miedo de perder su trabajo y miedo de no ser creída”, agrega.
La actriz considera que el comportamiento de Gérard Depardieu ha empeorado con los años.
“Siempre le he escuchado comentarios sexuales, groseros, pero sí, ha empeorado muy seriamente con el permiso de la profesión que le paga por ello y que cubre sus delitos”, declara.
Sin embargo, Anouk Grinberg, quien también ha sido víctima de agresiones, dice notar un cambio en el mundo del cine. “No cambia de la noche a la mañana (pero) la escucha ha comenzado, eso ya es algo bueno”.
JUICIO
El juicio por difamación contra Roman Polanski comenzó el martes en Francia, donde en declaraciones a una revista en 2019 el controvertido cineasta cuestionó las acusaciones de agresión sexual que le atribuye la actriz británica Charlotte Lewis.
El director franco-polaco, de 90 años, no asistió al juicio ante el tribunal correccional de París, donde sí estaba la denunciante, de 56 años y residente en el Reino Unido, que se presentó vestida de negro.
A lo largo de su carrera, una decena de mujeres han acusado al ganador de tres premios Óscar y de una Palma de Oro en el festival de Cannes de agresión sexual y violación.
El cineasta siempre ha negado estas acusaciones por hechos prescritos, que no le han impedido trabajar.
La justicia estadounidense considera a Polanski, nacido en París en 1933, un prófugo desde hace más de 40 años tras ser condenado por mantener relaciones sexuales ilegales con Samantha Gailey, una menor de 13 años.
En mayo de 2010, en pleno festival de Cannes, Charlotte Lewis afirmó que la “agredió sexualmente” durante un casting en su domicilio en París en 1983, cuando ella tenía 16 años.
La actriz, que actuó en la película “Piratas” de Polanski en 1986, no lo denunció, pero declaró ante la policía estadounidense.
Lewis explicó entonces que quiso compartir su experiencia para socavar la defensa del director que aseguraba, según ella, que el caso Samantha Gailey era un ejemplo aislado.
Nueve años más tarde, en diciembre de 2019, Roman Polanski calificó estas acusaciones de “odiosa mentira” en una entrevista con la revista francesa Paris Match.
“Como ven, la primera cualidad de un buen mentiroso es una excelente memoria. Charlotte Lewis siempre es mencionada en la lista de mis acusadoras sin que nunca se señalen [sus] contradicciones”, aseguró el director.
El cineasta se refería a los comentarios atribuidos a la actriz en una entrevista publicada en 1999 por el tabloide británico News of the World: “Quería ser su amante (...) Probablemente lo deseaba más que él”, habría dicho Lewis, según el artículo.
Pero la actriz denunció en 2010 que las citas no eran “exactas”.
El juicio por difamación coincide además con la polémica abierta en Francia por las acusaciones de la actriz Judith Godrèche contra los directores Benoît Jacquot y Jacques Doillon por violación cuando era menor.
NUEVO DARDO
La cantante colombiana Shakira (47) anunció su colaboración con Grupo Frontera. La barranquillera escribió la canción “Entre paréntesis” con los artistas mexicoestadounidenses. En la composición incluyeron versos que se asocian nuevamente a la exrelación de la intérprete con Gerard Piqué.
El tema hace parte del álbum “Las mujeres ya no lloran”, trabajo que se estrenará el próximo 22 de marzo. La revelación de la colaboración entre Shakira y Grupo Frontera se realizó este fin de semana último, en medio del festival “Bésame mucho” en Austin, Texas (EE. UU.). La banda realizó una pausa de su concierto y expuso un clip con el saludo de la barranquillera, para luego enseñar un fragmento de la canción “Entre paréntesis”.
La letra reza el siguiente verso: “Dime qué te pasó, por qué te noto fría. Tus besos ya no saben a lo que sabían. Sigues durmiendo en mi cama, pero la siento vacía. Se nota cuando se quiere, pero cuando no, se nota más”. Para los fanáticos, la colombiana sigue filtrando el dolor de su separación por medio de sus canciones.
La relación de Shakira y Gerard Piqué llegó a su fin a mediados de 2022. La pareja de famosos había publicado un comunicado oficial informando que daban por terminado su vínculo. En medio de la ruptura, se habló de una tercera en discordia, que sería la publicista española Clara Chía, con quien supuestamente Piqué tuvo un romance en medio de su relación con la barranquillera. Desde la separación, la cantante ha lanzado varias canciones retratando la ruptura y la infidelidad.
Al parecer las heridas aún no han sanado.
ESPECTÁCULO CINEMATOGRÁFICO
La casa Chanel organizó el martes un desfile “como un invierno aterciopelado junto al mar”, con grandes sombreros de playa, vestidos anchos y confortables y camisones.
El desfile giró en torno al tema de la escapada de fin de semana, ilustrado en pantalla grande por un diálogo en blanco y negro de cierta intensidad erótica entre Brad Pitt y Penélope Cruz y que termina con la reserva de una habitación en un hotel.
Una colección concebida como un “homenaje a Deauville, ese lugar mítico donde Gabrielle Chanel encontró su destino”, explica la directora artística Virginie Viard en sus notas del desfile.
Fue en Deauville, una elegante estación balnearia del noroeste de Francia a orillas del canal de la Mancha, donde Gabrielle Chanel abrió en 1912 su primera boutique donde vendía un accesorio muy apropiado en la ventosa Normandía... el sombrero de playa.
Este accesorio fue la estrella de este desfile otoño-invierno 2024/2025, usado por la mayoría de las modelos, en versión blanco inmaculado o rosa empolvado, siempre con bordes extra anchos, levantados en la parte superior y decorados con elegantes joyas plateadas. La paleta de la colección también fue inspirada por los tonos vivos o pastel, desde rosa, malva, naranja y azul pálido hasta los cambiantes colores del cielo de Deauville.
Los vestidos de lencería marfil suceden a los conjuntos románticos, vestidos de muselina con volantes, que evocan por su ligereza el movimiento de las olas o del viento.
La supermodelo Gigi Hadid desfiló con un discreto conjunto de falda y suéter negro, lazo Chanel en el cabello y una hábil cascada de collares estilo años 20 en oro alrededor del cuello.
Virginie Viard también ofreció a sus clientas gabardinas con hombros anchos. Largos abrigos ceñidos sobre trajes de tweed, a veces en versión pantalones cortos, pantalones de peto o con sujeciones en la parte posterior.
“Deauville tiene ese lado eterno, desde hace 66 años que voy no ha cambiado mucho”, observa al margen del desfile la diseñadora de moda Inès de la Fressange, quien durante mucho tiempo fue musa de la casa.
Naomi Campbell, Vanessa Paradis o la cantante Rachel Zegler ocuparon los asientos de primera fila de este espectáculo muy cinematográfico.