La película paraguaya “El supremo manuscrito” participará en la selección oficial del prestigioso Chicago Latino Film Festival, en Estados Unidos, cuya edición número 36 se inicia hoy viernes y se extenderá hasta el próximo 28 de setiembre. El thriller nacional gira en torno a la inesperada desaparición del texto original de “Yo el Supremo”, de Augusto Roa Bastos. Sus personajes se ven involucrados en situaciones peligrosas para hallar el texto original más valioso de la literatura paraguaya.
Con un elenco internacional liderado por los protagonistas Fernando Abadie y Sandra Guillén, y con profesionales del mundo cinematográfico como los directores Jorge Diaz de Bedoya y Michael Kovich Jr., “El supremo manuscrito” pone en tela de juicio la maquinaria de corrupción, poder y mentiras que están detrás de la desaparición del manuscrito.
Es noticia: Profesional del maquillaje utiliza el humor y es tendencia en redes
Funciones virtuales en Illinois
Al respecto Pepe Vargas, fundador y director ejecutivo del Centro Cultural Internacional Latino de Chicago, productores del Festival de Cine Latino de Chicago expresó “Ahora más que nunca necesitamos ver las historias que estos brillantes realizadores de América Latina, España y Portugal quieren contar. Una de las tantas lecciones que esta pandemia nos ha vuelto a enseñar es el rol crucial que juegan las artes en nuestras vidas”.
El filme también reúne a renombrados actores de la talla de Javier Enciso, Andrea Quattrocchi, Claudia Scavone, Katia Acosta, Sary López, con la participación especial de Riccardo Dalmacci. Que además se verá por primera vez en el estado de Illinois, Estados Unidos, de manera virtual, el 22 de setiembre, y contará con funciones adicionales los días 23 y 24.
Leé también: Home office: logra el ambiente ideal para disfrutar de tu trabajo
“El Supremo Manuscrito se estrenó en el 2019 en Paraguay, en enero de 2020 en la Ciudad de México, y la selección oficial en el Festival Latino de Chicago nos permite acceder a Estados Unidos, ofreciéndonos importantes oportunidades de exportación”, manifestaron Dea Pompa y Nicolas Merens y ratificaron "Actualmente, aguardamos la confirmación de más festivales para este año”.
“Yo el Supremo” de Augusto Roa Bastos, el manuscrito más valioso de la literatura paraguaya desaparece en una subasta. El coleccionista Anton Remianiuk y la ganadora Ana Morel se enfrentan a peligrosos contrabandistas como a las pesquisas de la joven asistente Valeria Aguirre, quien está sometida a la jerarquía tradicional y a su jefa. Tras el manuscrito, los personajes se verán atrapados en la maquinaria de corrupción, poder y mentiras que dibujan la sombra de un Paraguay ofuscado en el silencio.
Dejanos tu comentario
Netflix estrena la odisea de “Los niños perdidos” por sobrevivir a la Amazonía
La odisea de cuatro menores indígenas que sobrevivieron tras deambular por 40 días en la Amazonía colombiana en 2023 llega a Netflix con “Los niños perdidos”, documental presentado este martes en Bogotá y que revela los pormenores de un rescate que sorprendió al mundo.
Coproducido con la cadena colombiana Caracol, el filme que se estrenará en la plataforma el jueves fue realizado a partir archivos de video y entrevistas a militares, indígenas y allegados a los hermanos desamparados en la selva tras un accidente de avioneta, según contaron sus directores en un evento para la prensa.
Lea más: Jason Reitman visitará el Festival de Mar del Plata
El documental sobre la intensa búsqueda de Lesly, entonces de 13 años, Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1) Mucutuy también narra la inédita unión entre soldados y aborígenes, explicó el cineasta británico Orlando von Einsiedel, galardonado con el premio Óscar en 2017.
“La historia que se desprendió de esta búsqueda y rescate, de dos grupos históricamente divididos uniéndose es un elemento increíblemente inspirador”, aseguró. Los cuatro hermanos desaparecieron en la espesa selva el 1 de mayo de 2023. Su madre, el piloto de la avioneta y un tercer acompañante murieron por el desplome del aparato en el departamento de Caquetá (sur).
Lea también: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
En la búsqueda trabajaron en conjunto voluntarios indígenas que conocían el terreno y miembros de las Fuerzas Armadas. Lo que comenzó como una relación de desconfianza en medio de un territorio dominado por grupos armados ilegales, terminó en una épica proeza en la que tácticas militares conectaron con el conocimiento ancestral de los nativos. La cinta se narra en ausencia de sus protagonistas, que permanecen alejados de las cámaras bajo el cuidado de la entidad estatal de protección de menores.
Con una secuencia animada, los realizadores recrearon el testimonio que dio a las autoridades tras el rescate la hermana mayor, Lesly, la heroína que aseguró la supervivencia de sus hermanos con frutos silvestres y pescado crudo. “Era una forma más poética, más sensible, más ética” de retratar su experiencia, señaló el cineasta peruano-británico Lali Houghton.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jason Reitman visitará el Festival de Mar del Plata
El cineasta norteamericano Jason Reitman, nominado en cuatro ocasiones al Óscar por películas como “Juno” y “Amor sin escalas”, estará presente en la ceremonia de apertura del 39.º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina), que tendrá lugar el 21 de noviembre y luego presentará su nuevo filme, “Saturday Night”, que participa en la Competencia Internacional.
El director, guionista y productor canadiense, que estuvo al frente de “Ghostbusters: el legado” (2021), fue confirmado ayer lunes en una conferencia de prensa en el cine Gaumont de Buenos Aires, donde se confirmó la programación completa del festival, en que la aparece la película paraguaya de terror “No entres” de Hugo Cardozo seleccionada para la sección Hora Cero.
En su nueva película, Reitman recrea la primera emisión del emblemático programa estadounidense “Saturday Night Live”, del 11 de octubre de 1975, cuando un grupo de jóvenes cómicos cambió la historia de la televisión. Será uno de los 12 títulos que competirán por el premio principal, el Astor de Oro, junto con “Aïcha” de Mehdi M. Barsaoui (Túnez), “Au bord du monde” de Guérin van de Vorst y Sophie Muselle (Bélgica) y “Cabaret Total” de Roy Assaf (Israel).
La lista de la Competencia Internacional se completa con: “Cónclave” de Edward Berger (Reino Unido), “El casero” de Matías Lucchesi (Argentina), “La quinta” de Silvina Schnicer (Argentina), “Rita” de Paz Vega (España), “The Most Precious of Cargoes” de Michel Hazanavicius (Francia), “There Was, There Was Not” de Emily Mkrtichian (Armenia), “Un dolor real” de Jesse Eisenberg (Estados Unidos), y “Una historia de amor y guerra” de Santiago Mohar Volkow (México).
Lea más: El futuro de las salas de cine son conciertos y transmisiones deportivas
Más visitantes especiales
La ganadora del Goya por “Lucía y el sexo”, la actriz española Paz Vega también acudirá a la gala de apertura, y luego presentará su primera película como directora, “Rita”, que también protagoniza, y que representa a España en la Competencia Internacional. Del mismo país llegará también Adriana Ugarte, coprotagonista de “Julieta” de Pedro Almodóvar, quien encabeza el elenco de “El silencio” de Marcos Tremmer junto a Benjamín Vicuña, película que participa en la Competencia Latinoamericana.
Asimismo, estará presente Emma Suárez, quien compartió cartel y nominación en los Premios Europeos por ese film de Almodóvar, y quien ha ganado el Goya en tres ocasiones. Suárez encabeza el elenco de “Desmontando un elefante”, en la que comparte cartel con Darío Grandinetti.
Japón estará presente con la visita de la directora Miwa Nishikawa, quien además de presentar una retrospectiva de sus películas ofrecerá dos conferencias sobre el cine en su país. Vendrá también la directora Fernanda Valadez para presentar “Sujo”, la propuesta mexicana para el Óscar a la Mejor película en idioma extranjero y la directora israelí Sophie Artus, quien presentará en Panorama su película “Halisa”.
Premio a la trayectoria
En esta edición se entregarán tres trofeos del Astor de Plata a la Trayectoria a destacadas figuras argentinas: al cineasta Héctor Olivera, a la actriz Ana María Picchio y Pablo Helman, técnico de efectos visuales de “Wicked”. El primero será homenajeado por los 50 años del estreno de “La Patagonia rebelde” (1974), con una exhibición de copia restaurada. Olivera asistió a la primera edición del Festival de Mar del Plata en 1954. También se programó “El jefe” (1958) de Fernando Ayala, en que trabajó como productor, y forma parte de largometrajes seleccionados para celebrar las siete décadas del festival. El cineasta de 93 años recibirá la distinción de manos del presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), Luis Alberto Scalella, en la gala de clausura.
El homenaje a los 50 años de “La tregua” (1974) de Sergio Renán, la primera película argentina en ser nominada al Óscar, incluirá la entrega del Astor de Plata a la trayectoria cinematográfica a su coprotagonista, Ana María Picchio, quien enamoró al país con su Laura Avellaneda, la joven oficinista que le da nuevo sentido a la vida rutinaria del cincuentón Martín Santomé (Héctor Alterio). Recibirá el galardón el lunes 25 de manos de su compañero de reparto en esa película, Luis Brandoni.
Durante su visita al Festival de Mar del Plata, Helman presentará una proyección especial de “Wicked”, cuya segunda parte llegará a los cines en 2025. Al día siguiente se realizará una clase magistal abierta al público. La entrega del Astor de Plata se realizará en la ceremonia de clausura, y recibirá el premio de manos de un viejo amigo, el legendario Litto Nebbia.
Lea también: “Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Japón, primer país invitado
Por primera vez en su historia, el festival tendrá un país invitado: Japón. Nishikawa presentará en persona una retrospectiva en la que se proyectarán la multipremiada “Dear Doctor” (2009) y su más reciente trabajo, “Under the Open Sky” (2020). También habrá una retrospectiva del legendario realizador Sadao Yamanaka, en la que podrán verse “Nezumikozo Jirochi” (1933), “Sazen Tange and the Pot Worth a Million Ryo” (1935), “Priest of Darkness” (1936) y “Humanidad y globos de papel” (1937).
La programación de cine japonés también incluye a la candidata de ese país al Óscar a la Mejor película extranjera, “Cloud” de Kiyoshi Kurosawa, “All the Long Nights” de Sho Miyake y “Ghost Killer” de Kensuke Sonomura, que participa de la sección Hora Cero. Asimismo, habrá un ciclo dedicado al director armenio Sergei Parajanov en el que se proyectarán tres películas suyas, “Sombras del pasado”, que ganó dos premios en el Festival de Mar del Plata de 1965, “El color de la granada” (1969) y “La leyenda de la fortaleza de Suram” (1985). Asimismo, se podrá ver un documental sobre su obra, “I Will Revenge this World with Love - S. Parajanov”, que tendrá su premiere latinoamericana en la ciudad balnearia.
Retrospectivas de cine argentino
El cine argentino también tendrá su cuota de homenajes y retrospectivas, incluyendo un ciclo que recupera 9 títulos que se proyectaron a lo largo de la historia del festival. Tres películas estrenadas en 1974 volverán a proyectarse, comenzando por “La tregua” de Sergio Renán, será presentada por su protagonista, Ana María Picchio, Asimismo se estrenará una copia restaurada de la icónica “La Patagonia rebelde” de Héctor Olivera, con la presencia del director y podrá verse nuevamente “Boquitas pintadas” de Leopoldo Torre Nilsson, de cuyo nacimiento se celebran 100 años. El legendario director contará con un ciclo de homenajes en el que también se proyectará “Martín Fierro”, “El santo de la espada” y la película de su hijo, Pablo Torre, el documental “Mi padre y yo”.
En la retrospectiva que celebra los 70 años del festival se volverán a proyectar títulos que pasaron por Mar del Plata y luego tuvieron una importante trayectoria nacional e internacional se verán “El jefe” (1958) de Fernando Ayala, “Los venerables todos” (1963), en lo que además será un homenaje al recientemente fallecido Manuel Antin, que contará con la presencia de una de las protagonistas de la película, Fernanda Mistral, así como de la hija del realizador, María Marta Antin. “Buenos Aires viceversa” (1996) de Alejandro Agresti, “Pizza, birra, faso” (1997) de Israel Adrián Caetano y Bruno Stagnaro y “Cuando acecha la maldad” (2023) de Demián Rugna.
Dejanos tu comentario
Festival de Mar del Plata y Contracampo develan grillas
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata presenta su programación completa este lunes 11 de noviembre, a las 17:30, en el cine Gaumont de Buenos Aires (Argentina). La 39.ª edición, con que celebra sus 70 años desde su fundación en 1954, se realizará del 21 de noviembre al 1 de diciembre; mientras que un grupo autoconvocado plantea el contrafestival Contracampo, del 22 al 26 de noviembre.
El único festival latinoamericano con categoría “A”, entre los 15 reconocidos por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) presentará las películas que participarán de las cinco competencias, así como los integrantes de los jurados oficiales. La comunicación del evento ya adelantó 77 títulos que se exhibirán en diversas secciones paralelas, en tres sedes: la sala Piazzolla del teatro Auditorium, el Teatro Colón y el complejo de cines Paseo Aldrey.
Fundado en 1954 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón como Primera Muestra Cinematográfica, en su primera edición contó con 52 largometrajes y 49 cortos que representaban a 18 países. A partir de 1959 fue organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, que lo convirtió en competitivo.
La última edición de esta primera etapa fue en 1970. En 1996 regresó luego de 26 años de ausencia. Tradicionalmente organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la edición número 39 será una realización conjunta entre el INCAA y la Municipalidad de General Pueyrredón, a través de un convenio por los próximos tres años.
Lea más: “Pedro Páramo” llega a Netflix con Rodrigo Prieto
Ausencia de gremios
El 7 de octubre pasado, la Federación de Asociaciones de Profesionales de la Industria Audiovisual Argentina (ASA, ADF, AADA, EDA, SAE) comunicó que decidieron no participar del festival con la entrega de los premios no oficiales. “Esta decisión responde, en principio, a la falta de garantías necesarias para que los jurados de nuestras asociaciones puedan desempeñar su labor de manera respetuosa con las películas participantes, con nuestras instituciones y con el festival en sí”, dice parte de la nota.
Igual decisión tomó el Espacio Audiovisual Argentino (Apima, Argentores, Cadicine, Caic, Cappa, DAC, PCI, RDi), con otro comunicado compartido el 10 de octubre. Mientras que el 30 de octubre se oficializó por Instagram el encuentro de cine Contracampo, como “una acción en defensa del cine argentino organizada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine”.
“Contracampo es una acción política que nace porque la libertad de expresión, la radicalidad estética y el federalismo cinematográfico están bajo amenaza. Es una muestra de películas que construye un panorama heterogéneo del cine nacional que las políticas públicas deberían promover”, agrega la presentación, que se alinea con el reclamo a los recortes en el INCAA.
Las proyecciones serán en la sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824) de la ciudad de Mar del Plata, el mismo espacio donde, entre 1996 y 1998, se llevó a cabo la sección del mismo nombre, creada por el fallecido cineasta Nicolás Sarquís, en el marco del festival, que fuera muy destacada por su riesgo artístico y que contribuyó a difundir el desconocido cine iraní en Argentina. Desde el 7 de noviembre empezaron a anunciar sus primeros títulos.
Contracampo
- “Ecos de Xinjiang” de Pablo Martín Weber.
- “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado” de Hernán Rosselli.
- “Senda india” de Daniela Seggiaro.
- “Popular tradición de esta Tierra” de Mariano Llinás.
- “Una temporada en la frontera” de Ile Dell Unti.
- “Los incrédulos” de Máximo Ciambella y Damián Coluccio.
- “El repartidor está en camino” de Martín Rejtman.
- “Después, la niebla” de Martín Sappia.
- “Las formas de la invención” de Maia Navas.
- “Solo qu3r3mos un poco de amor” de Raúl Perrone.
- “Corazón embalsamado” de Julieta Seco.
- “Hom0fobia!” de Goyo Anchou.
Lea también: Puerto Iguazú acogerá el Mercado Audiovisual Entre Fronteras
39.ª FESTIVAL DE MAR DEL PLATA
Competencias oficiales
- Competencia Internacional.
- Competencia Latinoamericana de Largometrajes y Cortometrajes.
- Competencia Argentina de Largometrajes y Cortometrajes.
- Competencia Estados Alterados.
- Work in Progress.
Astor de Plata a la Trayectoria
- Héctor Olivera.
- Ana María Picchio.
- Pablo Helman.
Panorama argentino
- “Reflejado” de Juan Baldana.
- “Por tu bien” de Axel Monsú.
- “Hasta que la muerte nos separe” de Lucas Ríos.
- “Entre reinas” de Male Fainsod y Tomás Morelli.
- “La imagen santa” de Pablo Montilau.
- “Desentierros” de María Julia Blanco.
- “Mauricio Wainrot: entre bambalinas” de María Teresa Constantini.
BSO
- “Lalo” de Alejandro Clancy.
- “El agujerito” de Ana Hayzus y Leandro Elljal.
España en Movimiento
- “Volveréis” de Jonás Trueba.
- “Desmontando un elefante” de Aitor Echeverría.
- “Tratamos demasiado bien a las mujeres” de Clara Bilbao.
- “La casa” de Álex Montoya.
- “Lo carga el diablo” de Guillermo Polo.
- “Los Tortuga” de Belén Fuentes.
- “¿Quién quiere casarse con un astronauta?” de David Matamoros.
- “Valenciana” de Jordi Núñez.
- “Mariposas negras” de David Baute.
- “La fugida” de Josep Morell, Guillem Sánchez y Marc M. Sarrado.
Mar de Chicos y Chicas
- “Flow” (Letonia) de Gints Zilbalodis.
- “That Christmas” (Reino Unido) de Simon Otto.
Hora Cero
- “No entres” (Paraguay) de Hugo Cardozo.
- “Ghost Killer” (Japón) de Kensuke Sonomura.
- “The Tenants (Seibja)” (Corea del Sur) de Eun-Kyung Yoon.
- “Canina (Nightbitch)” (Estados Unidos) de Marielle Heller.
- “Chain Reactions” (Estados Unidos) de Alexandre O. Philippe.
Otros títulos
- Gala de apertura: “Emilia Pérez” (Francia) de Jacques Audiard.
- Gala de clausura: “Puntos suspensivos” (España) de David Marqués.
- “Wicked” (Estados Unidos) de Jon M. Chu.
- “Megalópolis” (Estados Unidos) de Francis Ford Coppola.
- “Sing Sing” (Estados Unidos) de Greg Kwedar.
- “Between the Temples” (Estados Unidos) de Nathan Silver.
- “Unstoppable” (Estados Unidos) de William Goldenberg.
- “A Different Man” (Estados Unidos) de Aaron Schimberg.
- “Sujo” (México) de Fernanda Valadez y Astrid Rondero.
- “The Seed of the Sacred Fig” (Alemania) de Mohammad Rasoulof.
- “Cloud” (Japón) de Kiyoshi Kurosawa.
- “Vermiglio” (Italia) de Maura Delpero.
- “Le deuxieme acte” (Francia) de Quentin Dupieux.
- “Grand Tour” (Portugal) de Miguel Gomes.
- “All We Imagine As Light” (India) de Payal Kapadia
- “Dear Jassi” (India) de Tarsem Singh.
- “By the Stream” (Corea del Sur) de Hong Sang-soo.
- “Inexplicabel” (Brasil) de Fabricio Bittar.
- “Ainda Não é Amanhã” (Brasil) de Milena Times.
- “Un ours dans le Jura” (Francia) de Franck Dubosc.
- “Le syndrome de l’été sans fin” (República Checa) de Kaveh Daneshmand.
- “Toxic” (Lituania) de Saulė Bliuvaitė.
- “The Outrun” (Reino Unido) de Nora Fingscheidt.
- “The Return” (Estados Unidos) de Uberto Pasolini.
- “All the Long Nights” (Japón) de Shô Miyake.
- “Logout” (India) de Amit Golani.
- “To Kill A Mongolian Horse” (Malasia) de Xiaoxuan Jiang.
- “We are Inside” (Líbano) de Farah Kassem.
- “Halisa” (Israel) de Sophie Artus.
- “Hemda (Bliss)” (Israel) de Shemi Zarhin.
- “Of Dogs and Men” (Israel) de Dani Rosenberg.
- “My Eyes” (Australia) de Angela How y Pauline Chan.
Retrospectivas
- “La Patagonia rebelde” (1974, Argentina) de Héctor Olivera.
- “El jefe” (1958, Argentina) de Fernando Ayala.
- “La tregua” (1974, Argentina) de Sergio Renán.
- “Boquitas pintadas” (1974, Argentina) de Leopoldo Torre Nilsson.
- “Mi padre y yo” (2024, Argentina) de Pablo Torre.
- “Los venerables todos” (1962, Argentina) de Manuel Antin.
- “Buenos Aires Viceversa” (1996, Argentina) de Alejandro Agresti.
- “Pizza, birra, faso” (1997, Argentina) de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano.
- “El abrazo partido” (2004, Argentina) de Daniel Burman.
- “Dear Doctor” (2009, Japón) de Miwa Nishikawa.
- “Under the Open Sky” (2020, Japón) de Miwa Nishikawa.
- “Nezumikozô Jirokichi” (1932, Japón) de Sadao Yamanaka.
- “Sazen Tange and the Pot Worth a Million Ryo” (1935, Japón) de Sadao Yamanaka.
- “Priest of Darkness” (1936, Japón) de Sadao Yamanaka.
- “Humanidad y globos de papel” (1937, Japón) de Sadao Yamanaka.
- “La sombra de nuestros antepasados” (1965, URSS) de Sergei Parajanov.
- “Sayat Nova (El color de la granada)” (1969, URSS) de Sergei Parajanov.
- “La leyenda de la fortaleza de Suram” (1985, URSS) de Sergei Parajanov.
- “I will revenge this world with Love - S. Paradjanov” (2024, Armenia) de Zara Jian.
Dejanos tu comentario
Crítica: “Arcadia”, el ‘Twin Peaks’ griego
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
Presentada en competición dentro del festival de cine de Tesalónica TIFF 65, en Grecia, “Arcadia”, del griego Yorgos Zois, es una película que nos sumerge en un ambiente inquietante, donde la realidad y lo sobrenatural se entrelazan de manera poética, con una carga simbólica tan pesada como los zapatos que muchos de los personajes no pueden quitarse.
Desde los primeros minutos, la cinta atrapa al espectador, insinuando que hay un misterio bajo la superficie, como si algo estuviera constantemente fuera de foco, al estilo de “Twin Peaks” de David Lynch. Este pueblo costero es un refugio para almas atrapadas en su propia tragedia, y los protagonistas Yannis y Katerina no tardan en descubrir que los límites entre la vida y la muerte aquí se desdibujan de una forma desconcertante.
El recurso visual de la presa es uno de los más impactantes. Cada paso descendente de Katerina parece simbolizar su avance en el enfrentamiento de sus propios miedos, revelando algo sobre el duelo y el apego. La iluminación fría y azulada, que evoca una atmósfera opresiva, refuerza el peso de la carga emocional que llevan. La presa parece ser un espejo de sus propias emociones, un lugar donde enfrentarse a aquello que aún no han soltado.
Lea más: Entrevista con Frédéric Farrucci, director de “Le Mohican”
Este pueblo está lleno de personajes extraños, como el policía y el perro que observa inquietantemente. No son solo personajes secundarios, sino elementos simbólicos que nos recuerdan constantemente el límite entre la vida y la muerte. Y es que en “Arcadia”, la muerte no es el final, sino otro estado en el que los deseos y pasiones persisten. Esto se refleja en el bar Arcadia, un lugar donde las barreras entre los vivos y los muertos se rompen de manera inesperada y hasta bizarra. Katerina, a través de sus encuentros en este lugar, redescubre su propio deseo, un deseo que estaba apagado en su matrimonio. La conexión entre la vida y la pasión aquí es tan fuerte que, incluso después de la muerte, parece que los cuerpos siguen buscando ese último placer como una liberación final.
Un toque brillante y oscuro es la aparición, mientras una madre está intentando hablar con su hijo muerto, de la palabra “bread” (pan) en una caja que, a primera vista, parece decir “Dead” (muerte). Este juego visual introduce una reflexión sobre la dualidad de la vida que da el pan alimentando a la gente y la muerte, donde ambas coexisten en el mismo espacio. Es un recordatorio de que en la vida —así como en esta historia— siempre hay algo que nace de lo que ya ha muerto.
Lea también: Narciso es “un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Al final, la película nos deja un mensaje poderoso: a veces, para poder vivir plenamente, debemos liberar a los que ya no están, igual que el coche que cae cuando se rompe la cuerda. En el caso de Yannis, se ilustra por el cambio de rumbo cuando sigue al coche fúnebre, un ejemplo directo. También hay un ejemplo sutil de este cambio de rumbo en su vida, en esta nueva vida sin su mujer, que ocurre en la compra de unos zapatos nuevos, un acto aparentemente banal que simboliza un nuevo comienzo, un renacer después de aceptar la pérdida. Los zapatos de su mujer, imposibles de quitar al inicio, finalmente son abandonados en un acto de aceptación del destino.
“Arcadia” es una mezcla de drama, suspense y momentos de humor oscuro, una experiencia visual y emocional que deja una fuerte impresión sobre la vida, la muerte y la necesidad de soltar para avanzar. Un gran ejemplo de buen cine gracias al director griego Yorgos Zois.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.