El espectáculo nacional de stand up, o monólogos de humor, “La gran estafa” vuelve luego de presentarse a teatro lleno en las ediciones del 2019 y principios del 2020. Esta vez, por el contexto actual, ofrecerá un show en formato digital que promete mucha diversión. El show local busca difundir en nuestro país el género de comedia más reconocido a nivel internacional, para que la gente pueda disfrutar riéndose de las peculiaridades de los paraguayos y de las cosas que nos hacen humanos.
La puesta llega de la mano de grandes humoristas como Sergio Leoz, Patrick Altamirano, Claudia Espínola, Diego Santa Cruz, Raúl Vega, Juanse Buzó, Yemmy Melina, Marc Falces y Pedro González, quienes presentarán monólogos cómicos de situaciones diarias.
“La gran estafa” tiene una duración de una hora y media, y es posible disfrutarla en la plataforma de streaming paraguaya www.kili.video. Las entradas tienen un valor de G. 35.000 y, hasta el momento, la producción asegura que estará disponible durante todo setiembre.
Leé también: Diana Rigg, actriz de “Los vengadores” y “Juego de tronos” muere a los 82 años
Te puede interesar: Gorillaz lanzó nuevo single junto con Robert Smith, vocalista de The Cure
Dejanos tu comentario
Murió el actor argentino Antonio Gasalla
El actor Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina, murió este martes a los 84 años, confirmaron allegados. El protagonista de la película “Esperando la carroza” (1985), uno de los clásicos de la filmografía argentina, había recibido el alta la semana pasada tras permanecer hospitalizado diez días por una neumonía.
En 2020 había sido diagnosticado con un cuadro de demencia senil. Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista, y luego por la Asociación Argentina de Actores que en un comunicado lo definió como “un indiscutido referente del humor y creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina”.
Con enorme trayectoria en teatro, cine y televisión, Gasalla dio vida a la protagonista de “Esperando la Carroza”, la abuela ‘Mamá Cora’, uno de sus personajes más queridos y populares en el amplio repertorio del artista, observador agudo de la idiosincrasia de los argentinos.
Lea más: Reconciliación y planes de boda: lo que se sabe de Tini y De Paul
Surgido del mundo del teatro alternativo en los años 1960, Gasalla profesaba un humor mordaz pleno de sarcasmo que le valió el éxito y la aprobación del público en grandes obras en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires. También llevó a la pantalla chica sus más de treinta personajes, como ‘Flora’, una autoritaria empleada pública, ‘Inesita’, una coqueta señora de la alta sociedad plagada de cirugías plásticas o ‘Soledad Dolores Solari’, una joven ingenua, insegura y acomplejada.
Nacido en 1941 en Buenos Aires, había dejado truncada la carrera de Odontología para dedicarse a la actuación. Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, dedicó toda su vida al humor. En los años 1980 tuvo sus propios ciclos en la televisión con programas de gran popularidad como “El palacio de la risa”, “Gasalla en la tele” o “Gasalla en Libertad”, que marcaron hitos de rating.
Le puede interesar: James Bond, al servicio secreto de Amazon
Con su personaje ‘Mamá Cora’ también participó en varias temporadas del programa que conducía la popular actriz y animadora Susana Giménez en televisión. Fue actor, productor, director y guionista de monólogos mordaces que retrataron con humor grotesco y desopilante al argentino promedio, base de casi todos sus éxitos.
Su última aparición en un espectáculo quedó trunca en 2020 cuando debió dejar una obra que presentaba en un teatro de Mar del Plata (sur de Buenos Aires) por dolencias físicas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Conocidos humoristas presentan “Viudo por error”
La agrupación de humoristas conformada por Gustavo Cabaña, Maricha Olitte, José Ayala, Clara Franco y Walter Evers, quienes en el 2023 volvieron a unirse para festejar su aniversario número 20, este verano están de regreso al escenario del Teatro Latino con la comedia “Viudo por error”, que se estrenó ayer y sigue los viernes y sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00.
El guion es idea original de Gustavo Cabaña, escrito por José Ayala, en que se relatan las peripecias de un recién casado que enviudo y deben sobrellevar su perdida acompañado de su fiel empleada doméstica, una suegra metiche, el ex novio de su esposa que busca de tomar ventaja, cuenta también con la participación de una abogada muy enamorada, un muy despistado ángel guardián y el misterioso amigo que regresa del pasado para convertir a esta desopilante historia de enredos en la comedia teatral de creación y producción 100 % nacional.
Lea más: Sitio 1A Ycuá Bolaños abre sus puertas a proyectos culturales
Con las actuaciones de los ya nombrados Los Verdaderos, quienes en esta oportunidad compartirán cartel con Rossana Bellassai, Leticia Sosa y Joaquín Díaz Sacco, quien se incorpora al elenco. La asistencia de dirección está a cargo de Vivi Amaral, mientras que la dirección general de la puesta 2024 estuvo a cargo de Hugo Luis Robles.
Porque errar no es solo humano, esta comedia nos plantea un sinfín de hilarantes momentos entre terrenales y celestiales en donde el público será cómplice y testigo del cambio de roles y toda la divina confusión que esto puede generar. El Teatro Latino se ubica en Teniente Fariña entre Yegros e Iturbe, en Asunción.
Lea también: Gran Orquesta del Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia
Dejanos tu comentario
Anuncian la comedia musical “Sentir la Navidad del Paraguay”
“Sentir la Navidad del Paraguay” lleva por nombre la comedia musical escrita y dirigida por Juan Aveiro que subirá a escena el próximo 22 de diciembre, en dos únicas funciones durante la misma jornada, a las 17:30 y a las 20:00, en el Teatro Latino (Teniente Fariña casi Iturbe, Asunción). Las entradas en la venta a través del 0981224687.
Con un gran elenco integrado por más de 40 niñas, niños y adolescentes en escena, 10 actores adultos, bailarines y composiciones musicales exclusivamente creadas para el musical por Margarita Franco y Heriberto Ayala, “Sentir la Navidad del Paraguay” promete a los espectadores llevarlos por un viaje que busca revivir el espíritu verdaderamente navideño y a su vez, bien paraguayo.
La comedia musical en un solo acto “Sentir la Navidad en el Paraguay” se desarrolla dentro de una casa familiar en un rincón del Paraguay, donde viven Santino junto con su hermana Amanda, su prima Ana y su abuelito Cástulo, quienes esperan ansiosos la nochebuena, pero no de una manera tranquila, ya que durante las horas previas, recibirán la visita de algunos personajes inesperados, que desencadenarán un sinfín de divertidas situaciones, que prometen mantener atrapados a los espectadores hasta el final de la obra, resaltando y rescatando además valores que no deberían pasar de moda, como el respeto, la solidaridad, la empatía y la amistad.
Lea más: “Ecos de una voz” lidera nominaciones de los Premios Edda de teatro
“Sentir la Navidad del Paraguay” cuenta con las actuaciones de las estrellas infantiles Lucero Caballero, Amelí Campos, Raúl Guachiré, Luján Sánchez: las actuaciones estelares de los actores Rodrigo Alcaraz, Orlando López y Belén di Flores acompañados de un elenco infanto-juvenil de más de 40 niños, niñas y adolescentes. Las coreografías fueron creación de la maestra Mirta Cáceres y las canciones, compuestas especialmente para la puesta pertenecen a la cantautora Margarita Franco y el artista Heriberto Ayala. Cabe destacar que además se interpretarán piezas del repertorio navideño universal.
La escenografía está a cargo de Nelly Martínez, el maquillaje a cargo de Luis Arce, los diseños de vestuario fueron obra de las diseñadoras Mary Noceda y Nelly Mello, en tanto que los accesorios fueron realizados por Taura by Romina Pettengill, la prensa está a cargo de Ale Szpecht y la producción ejecutiva es de Margarita Franco by Asunshow Producciones.
Lea también: Nuevos shows confirmados en 2025: de Steve Aoki a Kany García
Dejanos tu comentario
El locutor Toni Garrido apunta a las series: “Hemos perdido el miedo al formato”
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Durante el South International Series Festival de Cádiz, Toni Garrido, una figura clave en el mundo de la radio y la televisión, compartió sus perspectivas sobre el papel de la narración en el contexto actual, la evolución de los medios, la relación entre España e Iberoamérica y el desafío de regular la información en una era de desinformación digital. Aquí recopilamos algunas de las frases más destacadas de su intervención.
Al iniciar la conversación, Toni se mostró entusiasta y agradecido de participar en el festival: “Es como para quedarse a vivir aquí, feliz. No es un festival donde simplemente se vienen a ver series, aquí hay muchísimas cosas que hacer, ver y aprender”. Pese a que su carrera ha sido mayormente en la radio y la televisión, Toni explicó que está abierto a la exploración de nuevos formatos, incluido el ámbito de las series: “Estoy aquí para intentar también fracasar, no solo en la televisión y en la radio, sino en las series”, expresó con humor. Para él, el cambio hacia una narrativa más flexible y multiformato es natural: “Hemos perdido el miedo al formato. Lo importante ya no es dónde se cuenta, sino tener algo bueno que contar”.
Lea también: South 2024: “La que se avecina”, un caso de fidelidad del público
La radio como espacio creativo y de libertad
Aunque ha tenido presencia en televisión, Toni sigue considerando la radio su formato favorito: “Me siento más a gusto en la radio porque no se me ve. Hay una frase famosa: ‘si el locutor te enamora, no vayas a la emisora’. La radio nos permite crear universos con pocos recursos, solo con efectos de sonido y una historia”. Reconoció que la imagen es poderosa, pero considera que en la radio se puede explotar más la imaginación, un espacio de libertad creativa que no requiere la misma infraestructura que la televisión: “La radio tiene un espacio nos permite ingeniar y crear mundos que no existen”, afirmó Toni, mostrando su amor por el medio que ha sido central en su carrera.
El intercambio cultural entre España e Iberoamérica
A lo largo de la charla, se abordó la relación entre los países iberoamericanos y España, un tema que Toni considera fundamental. Reflexionó sobre cómo el idioma compartido debería unirnos más, pero a veces las barreras culturales —como el acento— crean distancias inesperadas: “En el año 2024 la unidad de medida de distancia ya no debería ser el kilómetro, sino el acento. Cuando escuchamos a un colombiano o a un mexicano, nos transportan a otros universos, con otros olores, intenciones y ritmos”. Sin embargo, Toni lamentó que el español, con más de 500 millones de hablantes, aún no se aproveche como una herramienta cultural y económica en el contexto global: “Deberíamos ser un poco más vivos a la hora de utilizar nuestro idioma, no solo como un bien cultural, sino también como un bien económico”.
Lea más: South 2024: “Ella, maldita alma”, versión española del Padre Amaro
La desinformación y la necesidad de una regulación clara
La entrevista culminó con una reflexión sobre la desinformación y la proliferación de noticias falsas en redes sociales y otros medios. Para Toni, es vital implementar regulaciones que protejan a la sociedad de la manipulación y garanticen una información de calidad. “Europa nos hemos quedado solo en la capacidad de regular, pero necesitamos una regulación clara y concisa para distinguir la basura de lo bueno”, expresó. En sus palabras, Toni destacó que el buen periodismo se basa en la credibilidad y el rigor, algo que cada vez es más necesario en un mundo donde, como él dice, “hemos decidido qué mentira queremos leer”.
Garrido remarcó que esta regulación debería tener como fin último una sociedad más justa y equitativa: “Creo en una sociedad donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades, derechos y acceso a la información, que sigue siendo un pilar fundamental del Estado”. Con estas palabras, Toni Garrido dejó en claro su compromiso con la autenticidad en la narrativa, la importancia de un idioma común y la necesidad de salvaguardar la información veraz en una era dominada por la tecnología y la inmediatez.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.