La historia de la cantante popular más importante de América Latina será contada a través de una miniserie que contará con la producción de Cinema 7 Films. La productora audiovisual argentina cuenta con el aval de la familia de Mercedes Sosa, y de la Fundación que lleva su nombre.
La historia que será llevada a la pantalla narrará sus comienzos, su lucha por la superación personal y sus grandes éxitos y logros.
“Nos llena de orgullo y alegría poder llevar a la pantalla la vida de nuestra abuela Mercedes, una mujer que ha sorteado todo tipo de dificultades, convirtiéndose en un símbolo de lucha y una de las voces más importantes de toda América Latina”, señalan sus nietos, Araceli y Agustín Matus.
Y agregan: “Por eso, confiaremos material inédito de nuestra abuela, para que la escuchen y conozcan desde lo más profundo de su ser”.
Te puede interesar: Las mejores interpretaciones de Mercedes Sosa: hoy cumpliría 85 años
Años atrás, Cinema 7 Films produjo “La Voz de Latinoamérica”, un documental que retrata la vida de Mercedes Sosa dentro y fuera del escenario, el cual obtuvo grandes críticas y premios, y recorrió el mundo en más de 40 festivales internacionales.
“Nuestra relación con Mercedes Sosa y su familia data de muchos años. Queremos retratarla tal cual era, con sus virtudes y sus tribulaciones, una heroína de carne y hueso. No tenemos dudas de que el gran público se va a sorprender con esta serie, sobre todo el más joven”, manifestó Rodrigo H. Vila, director, productor y socio fundador de Cinema 7 Films.
Mercedes Sosa, la mayor exponente del folclore argentino, tuvo una infancia pobre y, de adulta, sufrió una persecución política y hasta una profunda depresión que casi la lleva a la muerte. Ha sido admirada por grandes artistas como Pavarotti, Caetano Veloso, François Mitterrand, entre otros.
Hoy, la historia de la voz más importante de América Latina tiene un valor inmenso para la humanidad, ya que sigue siendo un ejemplo de artista y ser humano para todo el mundo.
La artista tucumana falleció en Buenos Aires, el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.
Te puede interesar: La Rosalía recomienda a la banda paraguaya Mocasinos
Dejanos tu comentario
Jazmín Bernal, primera paraguaya en integrar directorio de gremio latinoamericano de seguros
El 28 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de la Asamblea Anual de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), que significó un acontecimiento trascendental para Paraguay y la región. En este encuentro se realizó la elección de las nuevas autoridades para el periodo 2025-2027.
La superintendente de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP), Jazmín Bernal, fue electa, en representación de nuestro país, para formar parte del directorio de la ASSAL por los siguientes dos años. De esta forma, se convirtió en la primera mujer paraguaya en ocupar un puesto en el máximo órgano de decisión de la asociación latinoamericana.
Este reconocimiento no solo resalta el liderazgo y la capacidad de supervisión del sector asegurador en Paraguay, sino que también abre camino para una mayor representación femenina en los espacios de toma de decisiones a nivel regional.
Leé también: Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
Durante su intervención en la asamblea, Bernal destacó la importancia de una regulación ágil y adaptable a los mercados emergentes. Asimismo, reafirmó el compromiso de Paraguay con el fortalecimiento del mercado de seguros en la región, garantizando su estabilidad y la protección de los consumidores.
Directorio
La nueva conformación queda de la siguiente manera: Guillermo Pedro (Superintendente de Seguros de Argentina) es presidente del directorio. Los vicepresidentes son Augusto Iglesias Palau (Comisión para el Mercado Financiero de Chile) y Luis Enrique Bandera (Superintendente de Seguros de Panamá).
Forman parte del directorio: Jazmín Bernal Lugo (Superintendente de Seguros del Banco Central de Paraguay); Ricardo Ochoa Rodríguez (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, México); Carlos Izaguirre Castro (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Perú) y César Ferrari (Superintendencia Financiera de Colombia).
Te puede interesar: Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
En marzo del 2024, el presidente de la República, Santiago Peña, designó a la doctora Adriana Jazmín Bernal Lugo como nueva superintendente de Seguros del Banco Central, quien lleva 20 años prestando servicios en la banca y formó parte de la unidad jurídica donde fue procuradora y ejerció varios cargos.
Dejanos tu comentario
IA: lejos de ser una amenaza, es una oportunidad
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales, Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.
Dejanos tu comentario
Paraguay, con el menor costo de canasta básica en Latinoamérica
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
INFLACIÓN
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Dejanos tu comentario
“La Niña” ya está aquí y amenaza a Latinoamérica, advierten expertos
La noticia fue confirmada por los expertos en meteorología, quienes anunciaron que “el fenómeno ‘La Niña’ ya llegó y su impacto se extenderá hasta la entrada de abril de este año, por lo que se prevé que la región de América del Sur será afectada con escasez de lluvias.
El medio RT recuerda que este fenómeno, que se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías de lo habitual en el Pacífico ecuatorial central y oriental, está relacionado con inundaciones devastadoras, sequías abrasadoras y huracanes en el Caribe.
Agrega que el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) del Servicio Nacional de Meteorología de EE. UU. indicó que las condiciones de La Niña han surgido en diciembre pasado, sin embargo, menciona que se espera que persistan hasta febrero-abril 2025, con un 59 % de probabilidad.
También predicen que ocurra una transición a ENSO-neutral, un ciclo entre los patrones climáticos de El Niño y La Niña, es probable, en un 60 %, durante marzo-mayo de 2025.
Algunos países afectados
Una buena noticia dada por la agencia de meteorología MetSul, de Brasil, es que el evento “no se prolongará”. A diferencia del fenómeno de 2020 a 2023, que fue atípicamente largo, “este debería ser muy corto y débil, con una duración de tres a cinco meses”, dice la entidad.
* Según la agencia, en Brasil los efectos se sentirían “con una reducción de las lluvias y déficit de precipitaciones en zonas del sur” del país y “un aumento de las lluvias en la Región Nordeste”. Resalta que este déficit de precipitaciones en el sur del gigante suramericano “podría afectar la agricultura de varios municipios con pérdida de productividad”.
* También Uruguay se ve afectado por el fenómeno. , Para el meteorólogo local José Serra, existe un 60 % de probabilidad de que La Niña agrave la situación del agro y de la generación hidroeléctrica; además de persistir un alto riesgo de incendios forestales. “Espero que me equivoque y que en la segunda quincena tengamos un episodio de precipitaciones, pero tenemos una evaporación muy alta” y no llueve”, indicó.
* Desde Colombia informaron que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado, el pasado 10 de enero, en el que indicó que “las características oceánicas y atmosféricas asociadas a las condiciones La Niña han estado presentes durante las últimas semanas”.
El Ideam pronosticó que para febrero se desarrollarían precipitaciones por encima de lo normal y “es lo probable en algunas zonas de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, lo que es consistente con las condiciones La Niña esperadas para este mes”, indicó la institución.
Leé también: Al menos 65 familias son evacuadas por los bomberos ante voraz incendio en Villeta
* Jorge Carranza, jefe de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Piura, Perú, informó que se esperan lluvias abundantes en la sierra y un preocupante déficit hídrico en la costa.
* Finalmente, El Comercio de Ecuador advirtió que el fenómeno de La Niña se mantendrá en el país durante el primer trimestre de 2025, con probabilidad del 83 %, según el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen).