“La Guerra Desconocida: La disputa territorial por el Chaco” se denomina el ciclo de conferencias virtuales que se inaugura este lunes a las 19:00 y que se extenderá hasta el próximo viernes 12 de junio, fecha en que se conmemora la Paz del Chaco, hace 85 años. Esta actividad es presentada por el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) y la Universidad Columbia del Paraguay.
Las conferencias podrán apreciarse de forma gratuita a través de Facebook, en fanpages de @ccpaculturalpy y @universidadcolumbia, así como en la plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUrdO6hpzMqG9Ej58k8Q3GeB0L5cTk2yg9l.
Lea más: El feriado del 12 de junio se mantiene el día viernes
Programación
La primera ponencia se denomina “La guerra inevitable. Antecedentes”, que estará a cargo de Claudio Velázquez Llano. La programación, siempre con el mismo horario, continúa mañana con “Una victoria colectiva. Concepción en la Guerra”, que dictará Rodrigo Cardozo Samaniego.
Este miércoles, Carlos von Horoch abordará el tema “Dos batallas épicas. Boquerón y Nanawa”. El jueves 11, “¿Por qué ganamos la guerra?” será la propuesta de Enrique Cosp Sandoval. Mientras que el ciclo cerrará con “La Guerra del Chaco a través de sus imágenes”, a cargo de Fabián Chamorro.
El ciclo pretende dar luz sobre el conflicto acaecido desde 1932 hasta 1935, que enfrentó a Paraguay y Bolivia por el control del Chaco Boreal. Considerando sus implicancias sociopolíticas y su cercanía en el tiempo, hoy este conflicto es un capítulo desconocido por la mayoría de los paraguayos y las paraguayas.
Te puede interesar: MagiCuentos surge para ayudar a artistas y entretener a la familia
En mayo pasado, el CCPA realizó el ciclo de charlas “Historias, epidemias y pandemias en el Paraguay”, cuyos videos se encuentran disponibles en su fanpage. Así como la exposición virtual de fotografías “Yresay”, de Teresita González y Belén Rodríguez; el cortometraje de animación “El niño robot”, de Andrea Osorio y audiovisuales preparados por las dos agrupaciones del centro cultural, el CCPA Jazz Quintet y la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA, en el marco de la cuarentena.
Dejanos tu comentario
Avanzar en cooperación jurídica internacional permitirá una Justicia más accesible, sostuvo Nicora
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora Villamayor, participa de un seminario en el marco de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), para celebrar el vigésimo aniversario de la creación de la IberRed. El panel internacional se desarrolla en Medellín, Colombia. El secretario de Estado paraguayo fue uno de los expositores en el debate “Desafíos de la Cooperación Jurídica Internacional en Iberoamérica”.
Durante su exposición, el ministro Nicora destacó la importancia de avanzar en la cooperación jurídica internacional. “Sin la cooperación jurídica internacional, las relaciones entre los Estados miembro de cualquier acuerdo bilateral o multilateral carecerían del impulso necesario para mitigar las barreras que impiden alcanzar nuestros objetivos comunes como Estados: una justicia más accesible, una mejor sociedad y un mejor mundo”, sostuvo.
Le puede interesar: G20: Peña destacó transición energética para reducir dependencia de petróleo
Asimismo, Nicora manifestó que la globalización conllevó a una transformación profunda en la sociedad internacional, en lo cultural, tecnológico y económico. Señaló que esta dinámica interacción ha desencadenado un cambio profundo en la manera en que las cuestiones legales transfronterizas son tratadas, provocando que los Estados coordinen mecanismos que permitan la protección de los derechos e intereses de las personas.
Resaltó que, desde épocas remotas, la cooperación judicial internacional ha sido esencial para el abordaje de disputas que involucran múltiples jurisdicciones, desde la armonización de leyes hasta la ejecución de sentencias en países extranjeros. “Es por ello que la confianza y proactivad son las principales virtudes que distinguen todo contexto de cooperación judicial internacional”, indicó.
Tratado de Medellín e IberRed
El ministro Nicora destacó, además, la importancia y trascendencia del Tratado de Medellín y la creación de la IberRed, resaltando la cooperación jurisdiccional, hoy en día, radica en una práctica que permite a los Estados prestar un auxilio jurídico internacional recíproco, frente a las nuevas formas de delincuencia transnacional, haciendo necesario fortalecer y facilitar la cooperación.
“Esto también requiere la eliminación de barreras y obstáculos innecesarios, así como la armonización de procedimientos y legislaciones a través de una mayor coordinación entre las autoridades centrales, autoridades competentes y operadores encargados del funcionamiento de la Cooperación Judicial Internacional”, agregó.
También instó a aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, estructurando mecanismo de información, bases de datos, así como redes de asistencia judicial mutua que agilicen estos procesos, a fin de que la misma se vuelva más eficiente, expeditiva y eficaz.
El ministro Nicora subrayó que Iberoamérica actualmente tiene varios desafíos en cuanto a la infraestructura, la capacitación, generalización del uso de la herramienta (Tratado de Medellín y la IberRed), así como la continua mejora en la interfaz del sistema.
“La IberRed tiene como objetivos optimizar la cooperación jurídica en materia penal y civil entre los países iberoamericanos y establecer y mantener actualizado un sistema de información sobre los diferentes sistemas legales de la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Origen, presente y futuro del coloradismo, temas de conversatorio con Kalé Galaverna
El dirigente y exsenador del Partido Colorado, Juan Carlos Galaverna, protagonizará un conversatorio abierto a todo público, el próximo jueves 21, desde las 18:00, en la sede partidaria de la Junta de Gobierno.
El evento denominado “Conversatorio Cívico, Cultural y Político con Kalé”, es organizado por el Foro Republicano a través de su Comisión Organizadora y será de acceso a todo público. El disertante expondrá sobre el origen, presente y futuro del coloradismo, tocando aspectos históricos, ideológicos y políticos, enfatizando en la evolución de la centenaria organización política y también en los diferentes desafíos que enfrenta en el contexto actual.
Le puede interesar: Senado analizará PGN 2025 con base en el dictamen de la bicameral de presupuesto
Los asistentes podrán conocer temas que guardan relación con el futuro del coloradismo, su rol y los retos en la sociedad, además se tendrá la oportunidad de tener un mano a mano con preguntas para Kalé Galaverna, sobre los momentos los momentos críticos y cuál es su visión para el futuro del Partido Colorado y del país.
El conversatorio está dirigido a todos los afiliados del Partido Colorado y a los ciudadanos que se encuentren involucrados en la política nacional, pero también va dirigido al público en general.
La Comisión Organizadora del Foro Republicano está dirigida por el Dr. Guido Velázquez, director general de la jornada, quien moderará el conversatorio y dará el cierre a este evento de gran envergadura nacional.
Para más detalles, como el programa y la inscripción al evento, contactar a través del correo electrónico: fororepublicanoanr@gmail.com o a los teléfonos (0985) 997-315 y (0982) 474-023.
Lea también: Diputados aprueba con modificaciones proyecto RUN y este vuelve al Senado
Dejanos tu comentario
Argentina se retira de la cumbre COP29 sobre cambio climático
El gobierno argentino retiró a su delegación de la 29ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP29) que se celebra en Bakú, la capital de Azerbaiyán, informó una fuente oficial a la AFP. “Sí, el equipo se retira”, declaró este jueves una fuente de la secretaría de Ambiente en un correo electrónico a la AFP. Desde que asumió hace casi un año, el presidente Javier Milei emprendió un fuerte ajuste que incluyó reducción de ministerios a la mitad, paralización de obras públicas, recorte de subsidios y la eliminación, hasta septiembre, de más de 32.000 empleos estatales.
Argentina ha sido durante décadas una de las principales voces de la región latinoamericana en foros internacionales como las Conferencias de Partes (COP) de la ONU sobre el cambio climático. La delegación argentina en Bakú era reducida y su objetivo principal era participar en cursos técnicos para formarse, según las fuentes consultadas en Bakú. Este jueves ya no se hallaban en la sede de la COP29, situada en el estadio olímpico de Bakú, según fuentes cercanas a la delegación.
Los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben regularmente suministrar informes a la secretaría del organismo. Entre las próximas etapas que Argentina debería cumplir está un informe bienal de transparencia, previsto a finales de este año. Buenos Aires debería entregar también, como los casi 200 países firmantes del Acuerdo de París, su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para luchar contra el cambio climático. Estos nuevos compromisos deben ser finalizados antes de febrero de 2025.
Lea más: Agricultores europeos se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur
Quién debería pagar la factura climática
La COP29 en Bakú se centra en encontrar el billón de dólares anual necesario a nivel mundial para ayudar a los países en desarrollo a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adaptarse a los desastres climáticos. Las difíciles negociaciones de la conferencia anual sobre el clima de las Naciones Unidas deberían concluir el 22 de noviembre con un acuerdo financiero: ¿cuánto se comprometerán a aportar los países occidentales y Japón, además de su compromiso anterior de 100.000 millones por año para 2020-2025?
¿Qué necesitan los países en desarrollo?
Las necesidades de financiamiento climático para los países en desarrollo (excluida China) han sido estimadas en 2,4 billones de dólares al año hasta 2030 por expertos designados por la ONU, distribuidos de la siguiente manera:
- aproximadamente dos tercios para la transición energética (solar, etc.);
- el resto para la adaptación al cambio climático, la reparación de desastres y la protección de la naturaleza.
De este monto total, la mayor parte debe provenir de las finanzas internas de los países afectados, pero se espera que 1 billón de dólares al año provenga de la “financiación externa”: es decir, de la ayuda pública de los países ricos, de inversiones privadas extranjeras o de impuestos globales, según el informe actualizado de los expertos presentado el jueves en Bakú.
De este billón ¿cuánto recaerá en los países ricos? Una pregunta que se escucha en todos los pasillos de la COP29. “Sería entre 300 y 400.000 millones” de dólares, dice el economista Amar Bhattacharya, coautor del informe junto a Nicholas Stern. Esto supondría al menos triplicar el compromiso previo de 100.000 millones. Sin embargo, varios contribuyentes como Francia y Alemania invocan sus dificultades presupuestarias.
Estados Unidos posiblemente abandonará el Acuerdo de París de 2015, la piedra angular de las negociaciones climáticas, e incluso podría abandonar directamente el organismo de la ONU dedicado al clima. Para 2035, un horizonte también considerado en las negociaciones, las necesidades de financiación externa de los países en desarrollo alcanzarían los 1,3 billones de dólares anuales, según el mismo informe.
Lea también: The Guardian y La Vanguardia dejan de publicar contenidos en X
¿Cuánto aportan actualmente los países desarrollados?
En 2022, último dato proporcionado por la OCDE, los países ricos aportaron 116.000 millones de dólares en ayuda climática, cumpliendo su promesa con dos años de retraso. A falta de una definición de “financiación climática”, esta cifra es cuestionada por ONGs y países: ¿puede contarse como ayuda la renovación energética de un hotel de lujo en Kenia? ¿Un préstamo que endeuda a un país pobre es una “ayuda” real?
Sobre este total, varios institutos de investigación han intentado estimar qué países desarrollados están cumpliendo con su “parte justa”, relacionando su ayuda actual con sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero, su riqueza y su población.
Noruega sería el mejor alumno en esta clasificación, según el instituto ODI (datos de 2022), seguida por Francia con alrededor de 11.000 millones de dólares en financiación climática, el doble de su “parte justa”, aunque antes de los recortes presupuestarios anunciados para 2025. Alemania se ubica en cuarto lugar, con 14.000 millones. Estados Unidos (14.000 millones, un tercio de su “parte justa”) y Grecia cierran la lista.
¿Qué contribuciones de China y los países del Golfo?
Los países desarrollados consideran que su grupo, establecido formalmente en 1992 en la Convención de la ONU sobre el clima, debería ampliarse a China y a otros países emergentes ricos, tres décadas después. O, en su defecto, que estos últimos se comprometan a contribuir con la misma transparencia. “Desde 2016, China ha proporcionado y movilizado 177.000 millones de yuanes (aproximadamente 24.500 millones de dólares) para invertir en la acción climática en otros países en desarrollo”, respondió el martes el viceprimer ministro Ding Xuexiang frente a los jefes de Estado reunidos en Bakú.
Pero el 97 % de esta ayuda se presenta en forma de préstamos, según un informe del Centro para el Desarrollo Global (CGD en inglés), con sede en Washington. Los países del Golfo, por su parte, se mantienen discretos. Los Emiratos Árabes Unidos han prometido invertir 30.000 millones de dólares en un fondo bajo su control, al margen de la gestión multilateral promovida por la ONU Clima.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lanzan “Cerveza en Paraguay”, libro que recopila su historia y publicidades
El libro titulado “Cerveza en Paraguay: Un viaje en el tiempo” de Juan Alberto Migliore Monello será presentado el miércoles 13 de noviembre, a las 19:30, en el Complejo Textilia (General Santos 1030 casi Defensa Nacional, Asunción). Se trata de una investigación realizada por el autor acerca de la bebida en la historia del país desde la época de los López, así como incluye piezas publicitarias de todos los tiempos.
“Una parte de este libro es la investigación sobre la historia misma de la cerveza. Pero otra no menos importante es la recopilación de publicidades de las cervecerías y el trabajo magnífico de diseño realizado por Celeste Prieto. Son 151 imágenes las que forman parte de este trabajo”, comentó Migliore a través de Instagram. La publicación cuenta con 236 páginas y consiste en una edición propia.
El autor basó su investigación en los periódicos de la época que son parte del acervo de la Hemeroteca Nacional, ubicada en la Biblioteca Nacional de Asunción. Ha encontrado registros de cervezas importadas y fábricas de cerveza desde inicios de la posguerra. Determinó las primeras fábricas de cerveza, que eran pequeñas y normalmente ubicadas en casas.
Lea más: Ocho libros nacionales de lectura imprescindible
Con el tiempo comenzaron a establecerse fábricas de mayor envergadura como la de Herken en San Bernardino, la de Creydt en Tuyucuá, que posteriormente fue transferida a los hermanos Juan y Pedro Bosio que fueron los fundadores de la Cervecería Nacional, luego devenida en Cervecería Paraguaya. La historia va reflejando lo que era la sociedad paraguaya y en particular la asuncena.
Los diseños de las publicidades van variando con el tiempo siguiendo la línea de diseño que en cada época existía en el mundo. Este libro tiene un alto componente de diseño que fue llevado adelante por la Arquitecta Celeste Prieto. Las publicidades reflejan la época y el marketing que realizaban era también consistente con los tiempos. Este libro abarca por primera vez la historia de la fabricación e importación de un producto que estuvo siempre presente en las conmemoraciones, fiestas o simplemente en reuniones de amigos.
Juan Alberto Migliore es ingeniero civil e investigador de la historia de la fotografía en el Paraguay. Autor del libro “Fábrica de Dibujos. El nacimiento de la fotografía en Paraguay”, que revela a los primeros fotógrafos que trabajaron en el país desde el siglo XIX, a partir de una investigación basada en los periódicos de la época, identificando a quienes que se establecieron en Asunción y en las principales ciudades del país; los primeros gabinetes de fotografía, subrayando la figura de tres extranjeros: Louis De Boccard, Guido Boggiani y Manuel San Martín.
Lea también: El libro “Desde las estrellas” rinde homenaje al Colegio de San José